lunes, 30 de abril de 2012

Estrés laboral y conductas poco saludables

El estrés y las prisas reducen el tiempo dedicado a las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, seguir una dieta equilibrada o descansar
  • Autor: Por NÚRIA LLAVINA RUBIO
  • Fecha de publicación: 30 de abril de 2012
 Comer mal, beber y fumar más. Son tres señales inequívocas de que se sufre estrés en el lugar de trabajo que, si se alarga en el tiempo, puede causar problemas asociados a estos malos hábitos: sobrepeso, obesidad, hipertensión o problemas cardiovasculares, entre otros. Un estudio reciente, además, afirma que las mujeres estresadas son más propensas a los atracones. A partir de unos sencillos consejos que pretenden eludir las fuentes de estrés, la actitud individual es esencial para intentar poner freno a un problema que representa un alto gasto sanitario.
Las mujeres que sufren estrés laboral tienden a adquirir el hábito de comer por causas emocionales, como ansiedad o depresión, en lugar de hacerlo solo por hambre. Además, son más propensas a comer de forma descontrolada y a los atracones. Esta es una de las conclusiones de un estudio reciente que ha seguido a 230 mujeres de Finlandia. El principal motivo que provoca problemas con la comida -y, en consecuencia, sobrepeso u obesidad- es el estrés crónico y no los momentos puntuales de mucho trabajo, que generan situaciones temporales de estrés.
El 22% de las participantes en el trabajo padecía algún grado de agotamiento laboral y ello les provocaba comer a partir de las emociones y de manera descontrolada. En cambio, las mujeres sin cansancio al inicio del estudio, en un año, tendieron a comer cada vez menos de manera descontrolada. Aunque los investigadores aseguran que estos resultados no indican una relación directa entre el estrés y la obesidad, sí aseguran que el hecho de comer a partir de las emociones es un factor de riesgo potencial.
La "comida emocional" no se asocia con comer fruta o verduras, sino con optar por chocolate o una comida rápida. El trabajo, realizado por investigadores del Instituto Finlandés de Salud Laboral, se ha publicado en la revista 'American Journal of Clinical Nutrition'.

Controlar las fuentes de estrés

Los investigadores finlandeses señalan que la solución pasa por controlar la fuente de estrés, sobre todo, cuando se está expuesto de manera inevitable y crónica, como en el trabajo. Un buen hábito podría ser eliminar los tentempiés tipo bollería y repostería industrial, snacks salados o bolsas de chucherías, entre otros, o en caso de no poder evitarlo, cambiarlos por aperitivos saludables. Si a pesar de esto es difícil controlar el estrés, una buena solución puede ser salir a caminar en momentos determinados del día. Hacer deporte entre horas (en el tiempo de la comida) también podría ser un buen antídoto.
A largo plazo, el estrés puede provocar deterioro cognitivo
Un estudio publicado en 'Times' lanzaba varios consejos para poner freno a la necesidad de comer bajo la influencia del estrés. En él se citaba una de las necesidades de comer más habituales en el trabajo, la "automática". Uno de los mejores consejos sería, por tanto, el "comer consciente", es decir, desarrollar conductas de alimentación para darse cuenta de la cantidad que se come de más. Cuando uno come de forma automática, se pierde la noción de la cantidad que se ingiere, puesto que se hace sin pensar.
Otro consejo de los especialistas es elaborar una agenda para registrar los hábitos diarios alimentarios. Si se anota la hora del día en la que se realiza la ingesta excesiva y el estado anímico en ese momento, ambos datos pueden ayudar a reconocer si es hambre físico o emocional y, en este caso, los factores emocionales desencadenantes.

Consecuencias del estrés laboral

Según la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), las situaciones de estrés laboral pueden causar consecuencias negativas para la salud. Si bien el estrés intensifica la actividad del individuo e incrementa los recursos (atención, memoria y rendimiento) que aumentan su productividad, su cronificación agota y causa cansancio y pérdida de rendimiento. Asimismo, a largo plazo, el estrés puede provocar deterioro cognitivo.
Las prisas, la falta de tiempo o la tensión aumentan las conductas no saludables, y no solo por comer demasiado, sino por fumar o beber en exceso y reducir el tiempo dedicado a las conductas saludables, como hacer ejercicio físico, seguir una dieta o dormir de forma adecuada. Según afirman desde la SEAS, entre quienes ejercen profesiones altamente estresantes se registran tasas más altas de tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones. Además, las personas obesas manifiestan mayores niveles de ansiedad.

Cinco consejos para controlar el estrés

Son muchos los consejos que ofrece la Sociedad para prevenir el estrés, más allá de seguir unos buenos hábitos alimenticios o practicar ejercicio. Descansar es uno de ellos: hay que garantizarse una época para las vacaciones, cuando termine la jornada, dejar el trabajo en la oficina, realizar actividades fuera del trabajo y dormir bien. Una buena organización del trabajo también es importante: establecer horarios fijos, no llegar tarde a las citas o saber seleccionar las actividades más importantes.
Respecto a la toma de decisiones, es recomendable no dejar pasar los problemas, sino analizar bien la forma de afrontarlos (planteamiento, análisis de alternativas, elección de la solución menos mala), sin volver atrás y darle demasiadas vueltas. Hay que aprender a relativizar los problemas y analizarlos de manera objetiva, para no dramatizar y poder actuar con naturalidad. Reforzar la autoestima y las relaciones sociales y, si se hace necesario, realizar entrenamiento específico en técnicas de control de ansiedad y estrés, son otras soluciones.

FUTURO CON ESTRÉS LABORAL

El futuro con respecto al estrés laboral no parece demasiado esperanzador: 8 de cada 10 europeos creen que se incrementará en los próximos años. De hecho, a causa de la crisis económica, se ha detectado un aumento del 44% en los casos de estrés laboral. Son los datos de un sondeo de opinión encargado por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), realizado entre más de 35.000 ciudadanos.
Incluso los directivos de las empresas comparten ya con los empleados la percepción de que la presión en el puesto de trabajo comienza a pasar factura. Los ciudadanos achacan este malestar a la crisis financiera y la transformación del mercado laboral. Esta opinión es independiente de la edad, el género o el tamaño de la empresa en la que trabajan los encuestados.

Etiquetas:

ansiedad, hipertensión, tabaquismo

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2012/04/30/209053.php 

Drogas en el trabajo

La subsecretaria adjunta del Departamento de Estado de Washington, Roberta Jacobson, ha recibido corroboración de una fuente inesperada luego de quejarse el miércoles pasado de una cooperación deficiente contra el narcotráfico como una de las varias “dificultades” que afligen las relaciones entre la Argentina y Estados Unidos; un día después, el líder de los trabajadores de la construcción organizados en la UOCRA, Gerardo Martínez, atribuyó los tiroteos entre miembros del sindicato al narcotráfico. Se trata de una escalada alarmante del problema de la droga luego de las recientes señales de que una parte de la épica violencia de los cárteles de Colombia ha migrado a este país debido al estado inmensamente mejorado de la ley y el orden en ese país. Durante años, se ha creído con cierta complacencia que la droga (especialmente el letal “paco”) es principalmente un problema de las villas que viven en los márgenes de la sociedad; las declaraciones de Martínez han llevado los narcóticos a los lugares de trabajo de la economía central. Tampoco fue una obra de construcción común y corriente la que eligió Martínez para ilustrar su argumento; declaró que una encuesta sindical había revelado que no menos del 15% de los obreros que trabajan en la planta de energía atómica Atucha 2 se drogan, generando temores potenciales de que quizás no haga falta necesariamente un tsunami para provocar un desastre nuclear en la Argentina.
La droga ya no es más un problema del lumpenproletariado, sino, efectivamente, un asunto de la clase media; dados los aumentos salariales para los sindicatos que generalmente han estado por encima de la inflación en los últimos años, mientras que los salarios ejecutivos y profesionales han quedado atrás, tanto que hoy en día muchos trabajadores ganan más que sus superiores, los miembros de la UOCRA pueden equipararse con la clase media en un sentido económico cuando no cultural. Quizás esta penetración en la clase media explique la creciente popularidad de las propuestas para despenalizar el consumo personal de drogas, con el argumento de que el castigo fomente las organizaciones delictivas al igual que con la Prohibición del alcohol en los Estados Unidos entre 1920 y 1933. Este debate entre la legalización y las acciones más efectivas contra el narcotráfico debió haberse desarrollado a nivel hemisférico en la reciente Cumbre de las Américas en Cartagena, pero en lugar de ello, las diferencias con respecto a la presencia de Cuba fueron utilizadas para eludir el tema, junto con tantos otros problemas importantes. En realidad, el narcotráfico es uno de esos “problemas sin pasaportes” a nivel global que necesita ser abordado a nivel mundial, pero, al igual que la caridad, la respuesta de la sociedad empieza por casa, comenzando en el barrio pero sin eximir al Estado de su responsabilidad.
Hace mucho que sabemos que la droga amenaza nuestra seguridad a través los delitos violentos, pero según Martínez, su amenaza podría extenderse también a las plantas de energía nuclear.

 http://www.buenosairesherald.com/article/99460/drogas-en-el-trabajo

domingo, 29 de abril de 2012

Demi Moore y Lindsay Lohan, entre los famosos que buscan superar sus adicciones

Demi Moore, Lindsay Lohan, Maradona, Drew Barrymore... Todos han pasado por centros para recuperarse de lo que les enganchaba

Día 23/04/2012 - 10.15h
Lo tienen todo y, en el fondo, no tienen nada. Los famosos no pueden, en muchas ocasiones, ocultar que, como el resto de los mortales, han caído en una adicción. Muchos reaccionan a tiempo y consiguen recuperarse gracias a centros de rehabilitación y el apoyo familiar, otros acaban en amargos finales. Las cantantes Whitney Houston y Amy Winehouse, que habían reconocido públicamente sus adicciones, terminaron sus días rodeadas de su mayores enemigos: drogas, alcohol, pastillas...
También recientemente ha sido la actriz Demi Moore la que ha recurrido a ayuda profesional. Fue ella misma quien se dio cuenta de que sus problemas habían excedido los límites y quien tomó la decisión de ingresar en un lujoso centro de rehabilitación. Demi necesitaba ser tratada por sus trastornos alimenticios y sus problemas de adicción de alcohol y medicamentos. Ya ha salido y se muestra recuperada y con ganas de seguir con su vida y su carrera.
Pete Doherty, el cantante y exnovio de Kate Moss, ha pasado por varios centros, entre ellos la clínica de desintoxicación Clouds, en Wiltshire (Inglaterra) y un monasterio de Tailandia. El líder del grupo ha protagonizado multitud de polémicas tanto en el mundo de las drogas, con sus compañeros de grupo, The Libertines, incluso llegando a ingresar en prisión. Su adicción a la heroína, el hash y el crack comenzó a hacer mella en Pete, que canceló su gira europea en 2003. Llegó a afirmar que sus hábitos de drogas le costaban 1000 libras a la semana. «Abandonar las drogas es un camino largo», dijo Doherty en una reciente entrevista, y asume que él está "muy lejos de conseguirlo", pero explica que a finales de abril comenzará un nuevo proceso de desintoxicación. El vocalista de Keane, Tom Chaplin, se une a la lista. Coincidió en la clínica The Priory con Pete.
En 2010 Lindsay Lohan admitía al diario The Sun que era adicta. La joven actriz reconocía haber estado a punto de morir y que fue eso lo que la impulsó a buscar ayuda. Contó que los amigos y su propio padre fueron los que la iniciaron en el consumo de cocaína, somníferos, alcohol, etc. Sus excesos por culpa de la adicción la han llevado a la cárcel y ha realizar tareas en una morgue como castigo, ha pasado por varios centros de «rehab» en los últimos años y asegura que ahora ya está centrada. Tiene el proyecto de dar vida a Liz Taylor en un biopic sobre la actriz.
El actor Ben Affleck admitió su adicción al alcohol e inició una cura de desintoxicación solo semanas después de estrenar «Pearl Harbor» en 2001. Para ello, el ganador de un Oscar ingresó en un centro de rehabilitación en Malibú (California). Aunque parecía haberse recuperado totalmente -ahora comparte vida con Jennifer Garner y tienen tres hijos-, hace poco apareció el rumor de que había vuelto al alcohol y al juego.
Courtney Love: «El momento más bajo de mi adicción fue cuando esnifé una raya de cocaína en el culo de Pamela Anderson [Risas]. No, la verdad es que mi momento más bajo fue cuando regalé una televisión de plasma por navidad a mi farmacéutico de cada costa». En 2011 aseguraba que no había probado narcóticos desde 2005 y contaba que ñe costó mucho más dejar la heroína que la cocaína y que, contra la opinión generalizada, nunca ha tenido problemas con el alcohol.
Y una de las famosas cuya adicción ha sido más conocida es Drew Barrymore. Ser niña prodigio con solo nueve años le pasó factura y se hizo adicta a las drogas y el alcohol, a los 13 había tocado fondo. Tras intentar suicidarse y pasar por un centro de desintoxicación, escribió su autobiografía titulada «Little Girl Lost» a los 14 años. Después consiguió relanzar su carrera como actriz y actualmente espera un hijo. Tras un matrimonio fallido con el actor Tom Green, Drew ha recuperado su vida puesto que este año se casará con su prometido Will Kopelman.
Y la lista podría seguir con los casos de Joaquin Phoenix, Keith Richards, Matthew Perry, Robert Downey Jr., Maradona, Gerard Butler ...
 http://www.abc.es/20120422/estilo-gente/abci-famosos-adicciones-201204201428.html

UN DÍA EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN

Venciendo los miedos

En Uruguay hay 500 personas luchando contra sus adicciones en diez comunidades terapéuticas.
LEONEL GARCÍA
Son las diez de la mañana. La consigna del día ya está visible en la enorme sala estar del Centro Izcali, una comunidad terapéutica para la rehabilitación de adictos en el Parque Rodó. "A esta altura del tratamiento, ¿qué miedos van apareciendo y cómo los trabajamos?". Los 23 pacientes, los que ahí duermen y los diurnos, ya trabajan en ello a través del "confronto": diálogos personales o grupales con sus colegas de recuperación. Ya se han despertado (7.15), desayunado (7.45) y participado de la reunión matinal. Los horarios se cumplen a rajatabla.
Las adicciones son muy democráticas. Ahí está Rafael (38), ayer profesional solvente y alumno de uno de esos colegios ingleses carísimos; entró a Izcali en noviembre, por juego y cocaína, y ahora está de pre-alta. "A fin de año me recibo de abogado", cuenta orgulloso. Para sorpresa de este periodista, Rafael es conocido suyo: alguien que uno (iluso y prejuicioso) no imaginaría en un lugar así. También está Matías. Tiene 22 años, siete de consumidor de pasta base, cinco en situación de calle, uno en prisión y brazos tajeados con cortes carcelarios; la mejoría en su conducta ahora le permite salir los fines de semana. "Pude ir al cumpleaños de mi madre, ¡a full!". En todos los casos, el nombre del paciente ha sido cambado.
En Izcali la población es tan heterogénea como pueda imaginarse. Hay pacientes particulares, que pueden pagar una mensualidad que varía según la fase del tratamiento ($ 26.730 un internado y $ 3.960 uno en pre-alta son los extremos), pero una buena parte es atendida en forma gratuita, gracias a un convenio con el Ministerio de Salud Pública (MSP). Todos están hermanados por el sueño de rehabilitarse y el temor a recaer. Para muchos, según Graciela Curbelo, la coordinadora terapéutica, también existe el miedo al mundo exterior, donde están las tentaciones, el peligro, la causa por la que están aquí. "Acá planteamos que no hay que ver al afuera como a un enemigo; que todo pasa por las opciones de vida que tomen".

Son las 10.30 y todos los pacientes trabajan. Hay equipos de cocina, barrido, lavandería. Hasta las 11.30 nadie puede sentarse. No se puede hablar de fútbol, política ni consumo. A la cocaína, marihuana, pasta base (presente en el 80% de los casos, sola o en policonsumo) o alcohol, se los llama "inhalable", "fumable", "inhalable-fumable" y "bebible", respectivamente. "Algunos pueden sentirse mal" si escuchan el nombre "correcto", explica la operadora terapéutica Carina Patrone. Sin embargo, al dialogar muchos no apelan a ningún eufemismo.
Aquí conviven la abogada penalista Mariana (43), que supo apelar a su profesión para conseguir cocaína -mucho contacto con consumidores y dealers-, con Felipe (20), derivado por la Justicia tras un pasado de rapiñas, ajustes de cuenta y pasta pase. Aunque cada paciente recibe su propia medicación, en el centro el tratamiento es igual para todos; no varía según la sustancia.
"El tipo de adicción no es el eje", señala Eliseo González Regadas, psicólogo y presidente de la Federación Uruguaya de Comunidades Terapéuticas (Fucot), que nuclea a diez instituciones que atienden unos 500 pacientes. "El eje es la tendencia de alguien a resolver cualquier situación de su vida mediante un acto compulsivo, sea cual sea".
ESTRICTOS. González Regadas define como comunidades terapéuticas a instituciones abiertas para entrar y salir (nadie está obligado a quedarse), con un programa llevado adelante entre pacientes y profesionales de distintas áreas (enfermería, psicología, psiquiatría, asistentes sociales, talleristas), los primeros como asistidos y los segundos como asistentes, con un muy necesario involucramiento de familiares o referentes, y muy estrictas normas de convivencia.
Y acá se acaba la democracia. El consumo de drogas, las relaciones sexuales y la violencia están prohibidas en Izcali y en todos estos centros. Pueden ser causas de suspensión o expulsión. No son casos excepcionales. "El lunes se agarraron dos a trompadas. Venían de recaer. Acá se maneja mucha emoción…", señala Rafael. Hay otras normas conocidas de memoria por todos: no se puede compartir mate ni cigarrillos, comer o entrar en los dormitorios fuera de hora, dormir en los sillones y la lista sigue. Lo estricto del tratamiento apunta a internalizar normas sociales de convivencia y evitar acciones compulsivas, explica Curbelo, postgraduada en farmacodependencia. En resumen: reflexionar antes de actuar.
Así como el "confronto" es una de las herramientas terapéuticas, el cuaderno de incidentes, con el objetivo de "ayudar" a un compañero poniéndole límites para una mejor convivencia, es otro. Éste está a la vista de todo e informa que Luis ya tiene un prontuario que pone en riesgo su salida del fin de semana: "andar sin remera", "expedir flatos (sic) en el estar", "prender la TV sin permiso", "andar en toalla al salir del baño". Los incidentes son registrados por sus propios compañeros, lo que puede generar roces. "Eso sirve, a la larga terminás ordenado, adquirís hábitos", lo defiende Rafael. "Pero a veces causa revanchismo, sobre todo al principio". Para peor es viernes. La reunión vespertina de ese día es la que otorga permisos y suspensiones para aquellos en una etapa del tratamiento en el que pueden salir el fin de semana. El nerviosismo es casi palpable.
En Izcali, donde hay registrados 32 pacientes en total, el programa dura un año y se divide en cuatro fases. La vuelta al mundo exterior es paulatina. En el primer mes no se puede salir del centro y solo hay visitas los domingos; en los últimos seis meses, pre-alta, solo se asiste a algunas reuniones puntuales y a "maratones terapéuticas". La conducta y los progresos determinan adelantamientos y retrasos. El presidente de Fucot señala que el éxito tiene relación directa con el tiempo de permanencia en estos programas: de seis meses en adelante hay un 80% de posibilidades, asegura. Pero alcanzarlos no es nada fácil. "La intolerancia a la frustración, la espera o la impulsividad son características de la personalidad del adicto. Todo eso está unido a la dificultad de relacionarse y cumplir horarios", añade Curbelo.
RECAÍDAS. El almuerzo -hoy ensalada de lentejas, papa, huevo y chauchas- se sirve a las 12.00. Daniel (34), jefe de cocina, ingresado por pasta base, da la orden. Aplausos primero, silencio total después. Solo a la hora del postre Daniel concede: "Se puede hablar, en voz baja". Se escucha algún murmullo, algún chiste. Nadie se levanta hasta que Daniel indica.
Los fumadores solo tienen acceso a siete cigarrillos por día. A las 12.30 es la hora del tercero. Se fuma en el tendedero, bajando las escaleras, en un recinto semiabierto minúsculo y sucio, con baldes como ceniceros, con vista a un patio interno de la Facultad de Economía. Ahí está la abogada Mariana. Su problema con la "inhalable" y la "bebible" datan de hace 16 años. Calcula que llegó a gastar 60 mil pesos al mes. "Tendría que ser rica y no tengo nada". Sí tiene tres hijos. "Del menor, de 9, perdí la tenencia judicialmente", parece querer aguantar las lágrimas. Se le ilumina la cara pensando adónde lo llevaría una vez de alta, pero aún no tiene respuesta. Fabián (52), infancia en colegio privado y adultez en pensiones cochambrosas, priorizó el juego, el alcohol y la cocaína a su hijo de 12 años. "Hace ocho meses que no lo veo". Esta no es la primera vez de ambos en centros de rehabilitación. "Esta es la última, más en el fondo no puedo caer", aventura Fabián, experiodista. Las recaídas son consideradas, casi, parte del tratamiento.
EMOCIONES. La tarde sigue. A las 13.52 el grupo se somete a una medida educativa, propuesta por los técnicos: modales en la mesa. Algún ruido más alto que lo permitido en la mesa provocó la dinámica. A las 14.30 toca la salida de los viernes hacia el cercano Parque Rodó (en los otros días hay talleres). Una hora después ya están de vuelta en el centro. Treinta minutos de rato libre: ping-pong, ejercitar el "confronto", charlar "de la vida"; o de cómo recuperar sus vidas.
Felipe apenas tiene dos meses en Izcali. Según él, el robo ("la plata, la adrenalina") era un vicio mayor que la pasta base. Conocedor tanto de juzgados como de estos centros, asegura que por primera vez se está dejando ayudar. "Mi vieja está contenta y... no quiero que mi hermano chico siga mis pasos. La posibilidad de caer de nuevo está siempre, la `gente` sigue ahí pero yo... yo quiero decidir". Uno le quiere creer.
Micaela (43), habitué del pequeño gimnasio, aún está en la fase inicial del tratamiento. Es enfermera, tiene el pelo renegrido y el nombre de sus nietos tatuado en sus muñecas. No es lo único que tiene en los brazos: también hay cicatrices de cortes. "Estar acá… el encierro… es difícil pero está bueno… acá nadie te echa en cara nada, podés reflexionar". Su pasado incluye cocaína y violencia doméstica. Una hija suya, ya fallecida, también era consumidora. "Y yo siempre estuve con ella, cuando tocó fondo. Murió y empezaron los reproches… Ahora me arrepiento, yo la juzgaba a mi hija, y ahora hago lo mismo … capaz que para entenderla". Llora.
Rafael está en una etapa avanzada del tratamiento que le permite no dormir en el centro. "Pero cuando llegué, en noviembre, estaba hecho mierda". El exceso de trabajo, el juego, las deudas y la cocaína comenzaron su barranca abajo. Su sonrisa, la misma de siempre, se tuerce cuando cuenta que está a un paso de terminar su matrimonio. "Nunca le dije lo que me pasaba, siempre la quise proteger". No pierde la esperanza de reconquistar a su esposa.
REUNIÓN. Tras la merienda, llega la reunión de las 17. Es un encuentro muy catártico y emocional. ¿Quién sale? ¿Quién pasa de fase? ¿Quién está suspendido? ¿Se hará caso a mi solicitud? Se inicia, en ronda, con una oración filosófica coreada casi a los gritos. Ésta habla de temores y de confrontarse con uno mismo, de crecimientos y de lugares y momentos correctos. Juan (45), quien supo gastar 50 mil pesos al mes en "inhalable" para él "y para un séquito", hace de líder, pero una psicóloga supervisa en silencio.
Se trata la consigna: el temor unánime es a recaer. Pero cada uno tiene sus miedos particulares: perder a mi esposa, que me olvide mi hijo, no volver a conseguir trabajo, volver a antiguas actitudes, recibir una andanada de reproches, dejarme llevar por las viejas "juntas". El mundo exterior es añorado y temido a la vez. Las sensaciones son variadas: está todo bien con la comunidad, está todo mal con ella, es un día de bajón, hoy fue un buen día. Se deniega la visita a una peluquería por no especificar cuándo ni dónde; se acepta ir a ver a un hermano al baby fútbol; se rechaza la correspondencia con una mujer hasta que la familia lo apruebe; se permite ir al cumpleaños de un tío…
Las resoluciones son recibidas con fastidio y euforia. Francisco, un flaco joven y tímido, recibe el saludo de todo el mundo: acaba de pasar a la fase de pre-alta, a la que se llega al menos luego de seis meses de tratamiento. "Es un sueño alcanzado, pero también significa mucho tiempo libre", le alerta Rafael. Hay permisos de fin de semana y hay sanciones, todo ganado o perdido por la conducta en los últimos días. En todos los casos, hay abrazos, lágrimas que se resisten a salir, choques de manos, voces de aliento, consuelos. Compañerismo.
A las 18 del viernes Izcali comienza a quedarse en silencio. Desde ahora solo quedarán, aparte del staff de guardia, una decena de pacientes, esos en las fases iniciales, los suspendidos o los que recayeron. Para ellos aún falta la cena, la "reunión positiva" de la noche y la cama, a más tardar a las 23.15. Muy pocos atienden la tele. La película Recién casados no es muy convocante. Buena parte del bullicio se va con aquellos que se van a sus casas. "Por favor, ¿podés aclarar que nunca quise lastimar a mi mujer?", dice Rafael tras un abrazo muy sentido. Empieza a caer la noche en el Parque Rodó.

Entre costos elevados, solicitudes al Estado y "burbujas"

Para Eliseo González, presidente de la Fucot, las comunidades terapéuticas son la mejor alternativa para tratar adicciones "porque abordan el problema desde la complejidad, atendiendo dinámicas sociales, con equipos multidisciplinarios" en vez de la perspectiva psiquiátrica "que considera a esta enfermedad como un problema del cerebro". Las internaciones son caras, con un costo máximo que ronda los 30 mil pesos al mes, y muy pocas de estas instituciones tienen convenios con el MSP (o el INAU), para asistir a pacientes de bajos recursos. González sostiene que desde la Fucot se ha pedido al Estado, sin éxito, que implemente una medida que permita garantizar el acceso a esta terapia. "Muchas comunidades han debido cerrar. Hoy solo cuatro tienen residencia; las otras son sólo diurnas. Se ha dicho que curran, que cobran un disparate pero... una internación psiquiátrica común en una clínica sale 1.500 pesos al día, ¡saque la cuenta! Y está probado en Europa y Estados Unidos que invertir un dólar en esto le significa un ahorro al Estado siete veces mayor en el sistema médico y judicial". El psiquiatra Juan Triaca, director del Portal Amarillo, el centro de rehabilitación de adicciones de ASSE, indica que ahí hay 35 camas para tratamientos "residenciales", donde los pacientes permanecen de 20 a 25 días. "Una comunidad terapéutica puede servir si el entorno social es muy poco continente, pero hay que tener cuidado en fabricar una `burbuja` en torno a una persona, aislarla. Desde que un paciente ingresa, ya hay que trabajar apuntando en su egreso", dice.
Por su lado, Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas, sostiene que "la mayoría de las personas en tratamiento por adicción no requieren internación".

"¡PODER TOMARTE UN ÓMNIBUS!"

A los tres meses de tratamiento en Izcali el paciente puede pasar a la fase "semidiurna": internado de lunes a miércoles y del centro a su casa el resto de los días, más los talleres de reinserción social. "¿Sabés lo que es poder tomarte un ómnibus solo?", dice Rafael.

SIN FÚTBOL, POLÍTICA NI VIOLENCIA

En Izcali no hay acceso a Internet. No se pueden usar celulares, caravanas ni relojes (para evitar la tentación de usarlos como moneda de cambio para sustancias si se les presenta la ocasión, explican). Dentro de este centro hay una pequeña biblioteca, pero no se pueden leer libros partidarios, futbolísticos o que hagan apología de la violencia o el consumo de drogas. Así, en los estantes se acomodan La Sociedad de la nieve, Cumbres Borrascosas, El jardinero fiel y… El padrino de Mario Puzo (este sí fue autorizado por el staff). De la misma forma, nada de rock, reggaeton o cumbia villera de música. En el poco tiempo disponible para la televisión solo pueden ver algunas películas (con el mismo criterio que para la música o la lectura) e informativos. "Eso sí, el noticiero del (canal) 4 no nos lo dejan ver", cuenta Rafael.

LAS CIFRAS

500

Pacientes de atención directa asistidos en las diez comunidades terapéuticas afiliadas a Fucot, según Eliseo González Regadas. Se le suman unos mil familiares.

80%

Posibilidad de obtener "resultados remarcables" para aquellos que participan "con adhesión y permanencia de al menos seis meses" en las comunidades terapéuticas.

90%

Porcentaje de personas en tratamiento por adicciones que sufre recaídas, según Julio Calzada, secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND).

20.000

Cantidad estimada con problemas de adicción a las sustancias químicas en Uruguay, según la JND. Unas 240 mil tienen "uso problemático" de esas sustancias.

 http://www.elpais.com.uy/suplemento/ds/venciendo-los-miedos/sds_638501_120429.html
Sociedad

Crece la adicción a los analgésicos en los EEUU

Por Chris Hawley

Durante la última década, la venta de los dos más populares se disparó drásticamente en todo el país. Los expertos consideran que se está desatando una verdadera epidemia. En 2008 hubo casi 15 mil muertes por sobredosis



Cifras de la Dirección Estadounidense Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) muestran un drástico incremento entre 2000 y 2010 en la distribución de oxicodona, el principal ingrediente en OxyContin, Percocet y Percodan. En algunos lugares las ventas se incrementaron 16 veces.

Mientras, la distribución de hidrocodona, el ingrediente clave de Vicodin, Norco y Lortab, está subiendo en Appalachia, el epicentro original de la epidemia de los analgésicos en los Estados Unidos, al igual que en la región central del país.

Los incrementos han coincidido con una ola de muertes por sobredosis, asaltos a farmacias y otros problemas en Nuevo México, Nevada, Utah, Florida y otros estados.

Los opiáceos para aliviar el dolor, una categoría que incluye la oxicodona y la hidrocodona, causaron 14.800 muertes por sobredosis tan solo en 2008, y la cifra de decesos está en aumento, indicó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

Por en todo los Estados Unidos, las farmacias recibieron y distribuyeron el equivalente a 69 toneladas de oxicodona y 42 toneladas de hidrocodona pura en 2010, según las estadísticas disponibles. Esto es lo suficiente para poder dar 40 píldoras Percocet de 5 miligramos y 24 Vicodin de 5 miligramos a cada persona en los Estados Unidos.

La DEA registra los datos desde los embarques hasta los distribuidores, farmacias, hospitales, médicos e instituciones de enseñanza. Eventualmente los analgésicos son administrados y vendidos a pacientes, pero la agencia no registra cuánto recibe cada paciente de forma individual.

El incremento se debe parcialmente a los dolores de la población que envejece y a una mayor disposición de los médicos para mitigar el dolor, dijo Gregory Bunt, director médico en la cadena de clínicas para el tratamiento de adicciones Daytop Village, en Nueva York.

Las ventas también están aumentado por la adicción a medida que los usuarios se vuelven físicamente más dependientes de los analgésicos y comienzan a ir "de compras con el médico" para seguir teniendo recetas, agregó Bunt.

Los opiáceos como la oxicodona y la hidrocodona producen intensas sensaciones de bienestar. Algunos adictos se tragan las píldoras, otros las pulverizan para poderlas fumar, esnifar o inyectarse el polvo.



Fuente: AP
http://america.infobae.com/notas/47826-Crece-la-adiccion-a-los-analgesicos-en-los-EEUU---

Adicción a las drogas, problema multifactorial y reversible

Tendencias •
Durante el Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas, organizado por la UNAM, especialistas coincidieron en que el debate debe centrarse en las personas, no en las sustancias.
Ciudad de México
La adicción a las drogas es un problema multifactorial y reversible que puede atenderse si se consideran los efectos bioquímicos de las sustancias psicoactivas en el cerebro y las condiciones familiares y sociales que favorecen conductas adictivas, coincidieron expertos en el Foro Internacional sobre Políticas de Regulación del Consumo de Drogas que organiza la UNAM.
Al moderar la mesa La adicción derivada del uso de drogas ilícitas. El adicto, Javier Nieto Gutiérrez, director de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, resumió que el debate debe centrarse en las personas, no en las sustancias.
Humberto Brocca, adictólogo, especialista en medicina tradicional china y socio fundador de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Adicciones, destacó que apenas el uno por ciento de los consumidores en el mundo está en la categoría de adictos desde el punto de vista médico. Además, la droga más perjudicial es el alcohol, por los daños personales, familiares y sociales que ocasiona; mientras que el tabaco es la médicamente más dañina por sus implicaciones en varias enfermedades.
En griego, adicto significa esclavo, pues se somete la voluntad a algo externo; mientras que droga significa mentira. “Los jóvenes adictos transgreden reglas, inicialmente por curiosidad, y en grado extremo se convierten en excluidos sociales”, señaló. Tiene que desarrollarse investigación en las ciencias naturales y sociales en este tema, pues las políticas públicas de México están centradas en la lucha contra el narcotráfico. “Han muerto muchas más personas por el combate al narco que por la enfermedad de la adicción”.
Daniel Dolmoun Kumok, subdirector del Hospital Psiquiátrico “El Peral”, de Chile, recordó que la adicción es resultado de cambios neuroplásticos en el sistema nervioso central, que determinan caminos neuroadaptativos. Los estupefacientes, precisó, desencadenan el sistema de recompensa, asociado a las sensaciones placenteras.
Su uso crónico altera la actividad sináptica y produce adicción. “El cerebro se modifica de tal manera que sin la droga no funciona; entonces, el individuo inicia una búsqueda desenfrenada para elevar su estado de ánimo, al que se quiere volver con más consumo, aunque luego haya ansiedad”. En ese proceso participan aspectos genéticos que forman el basamento de la conducta, así como factores familiares y sociales, que influyen en las primeras etapas de vida y en la adolescencia, momentos en que se forma la identidad cultural.
En su oportunidad, María Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de Argentina, destacó que los estupefacientes son hoy una mercancía de cambio, de uso y de prestigio, así como un facilitador que permite a los jóvenes incluirse en su medio social.
De acuerdo con estudios internacionales, de cada 100 personas que se drogan en el mundo, 70 realizan consumos esporádicos, 25 los hacen con relativa repetición y ritualidad de tiempo y espacio, mientras que sólo cinco lo hacen en forma compulsiva. Recomendó trabajar desde los aspectos médicos y educativos en la atención primaria, para que no se avance hacia la adicción crónica.
En tanto, Silvia Lorenia Cruz Martín del Campo, bióloga y toxicóloga del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), dijo que las adictivas afectan los sistemas de neurotransmisores cerebrales, a veces con el bloqueo, y otras con la estimulación de mecanismos. Todas las sustancias psicoactivas liberan dopamina y activan el sistema de recompensa. Por ello, producen fluctuación en los estados de ánimo, deseo intenso de consumir y, en etapas avanzadas, deseo a pesar de la conciencia del daño.
VIH y hepatitis C y B
Entre el 10 y el 12 por ciento de los consumidores de drogas ilícitas en el mundo padecen enfermedades infectocontagiosas como el VIH y hepatitis C y B, por los métodos de uso, que generalmente se remiten a psicoactivos de forma inyectable, coincidieron especialistas en la mesa Enfermedades infecciosas y trastornos psiquiátricos vinculados con el uso de drogas ilícitas.
Los expertos concordaron también en que, en promedio, casi el 50 por ciento de los consumidores de las ilegales tienen vínculos con padecimientos psiquiátricos, aunque no esté refrendado científicamente que la marihuana, por ejemplificar, sea la causal de psicosis o esquizofrenia.
Dan Werb, especialista en adicciones y salud urbana en el Centro de Excelencia en VIH/SIDA, en la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, explicó que en sitios como Rusia, el 90 por ciento de los 1.5 millones de portadores de VIH fueron contagiados por inyecciones de droga, principalmente cocaína.
Asimismo, reveló que según un estudio realizado en Tamaulipas y Chihuahua por la institución a la que pertenece, la totalidad de los usuarios de las intravenosas padecen hepatitis C, incluso sin saberlo. De manera global, esa afección es padecida por 170 millones de individuos, es decir, una tercera parte del planeta.
En su oportunidad, Liliana Martínez Peralta, microbióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, detalló que en su país el VIH, la hepatitis C y B, en ese orden, son las principales enfermedades de transmisión entre los consumidores por vía intravenosa. “Hay ocasiones en que portan las tres al mismo tiempo, y eso complica su tratamiento”, explicó.
Según cifras proporcionadas por Waleska Teixeira Caiaffa, epidemióloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, existen en el planeta alrededor de 200 millones de usuarios de sustancias psicoactivas no lícitas, y de esta cifra, el 10 por ciento pertenece a la categoría de adictos a las inyectables.
 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/e9a5f49da7f8c0e51f842ef255e424c0
29/04/2012
INFORME

Preocupa la adicción al alcohol en menores de 14 años

Así lo expresaron quienes participaron del Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales en Prevención de Adicciones que se realiza en la provincia.




San Juan, 29 de abril.- Organizaciones sociales de todo el país llegaron a San Juan para intercambiar experiencias sobre su rol en la prevención de adicciones. En este encuentro, el primero a nivel nacional, se mostró preocupación por el abuso temprano de alcohol en sanjuaninos menores de 14 años.



Cecilia Díaz, secretaria de Inclusión Social de Rawson, manifestó a DIARIO DE CUYO ONLINE que la principal adicción entre los jóvenes es el alcohol. "Lamentablemente entre los más chicos se hace abuso de las bebidas alcohólicas, hay muchos padres que en esta jornada se han mostrado preocupados por esto y por no saber cómo tratarlo. El alcohol es el inicio de otras adicciones", dijo la funcionaria.

"El promedio es de 12 años, pero hay zonas en las que se detectaron casos de chicos de 10 años con problemas de alcohol. El problema es innegable y por eso, desde el municipio, decidimos trabajar en la prevención y tratamiento de las adicciones", agregó.



Comunidades preventivas, el primer paso



En Rawson, las autoridades municipales tomaron la decisión de crear grupos denominados "Comunidades preventivas" para dar pelea a las adicciones.



Con esta iniciativa se busca capacitar a las organizaciones sociales en materia de prevención para que actúen como agentes multiplicadores en los distintos barrios del departamento. "Somos la primera comuna que comenzó a trabajar con esto, pero es un trabajo que busca el compromiso de toda la comunidad", dijo y explicó que se trabajará con trabajadores sociales, psicólogos y la ex Guardia Urbana.



"La idea primordial es que las organizaciones sociales, del área que sea, puedan prevenir que los jóvenes ingresen a cualquier tipo de adicciones", manifestó y adelantó que el municipio trabaja para conseguir el financiamiento para construir el primer hogar de día del departamento que funcionaría en el barrio La Estación.

Para las Madres del Paco, San Juan es "un modelo a seguir"



"Ojalá tuviéramos en Buenos Aires el compromiso que existe en San Juan ", expresó a DIARIO DE CUYO ONLINE Rita Díaz y conocida como una de las "madres del Paco".



"Aunque las adicciones están en todas partes, San Juan tiene la ventaja de contar con lugares para internar a hombres y mujeres, también cuentan con hogares de día. Con estas herramientas se hace mucho más fácil hacer frente a un mal que ataca a nuestros jóvenes", agregó.



"La creación de estas comunidades evitará que lleguen drogas tan destructivas como el Paco. Es un gran avance, en San Juan vemos una unidad y un compromiso que no hay en otras partes", aseguró dijo Gloria Martínez, integrante de la Asociación Civil "Honrando la Vida", de Buenos Aires. 

 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=516286

Drogas: entre el permiso y la falta de prevención

El Congreso debe dar un debate serio y amplio en una Argentina ya no de tránsito sino de consumo de estupefacientes
 
 
El debate sobre la criminalización o no de la tenencia de drogas para consumo personal sumó un capítulo no exento de dudas con la presentación de un proyecto del senador, hoy kirchnerista, Aníbal Fernández para reformar la ley de estupefacientes. Según esa iniciativa, se propone la despenalización de la tenencia para uso personal de cualquier tipo de drogas. En el caso de la marihuana, la eliminación de la persecución judicial alcanza a quienes la cultiven, siempre y cuando demuestren que es para uso privado.
El proyecto de Fernández agrava la pena para los cabecillas de organizaciones dedicadas al narcotráfico, al equiparar la escala penal con la prevista para el homicidio simple (entre 8 y 25 años de prisión); reglamenta la figura del agente encubierto, y modifica el Código Aduanero para castigar el contrabando de materia prima y de precursores químicos que se usan en la elaboración de estupefacientes.
Respecto de la existencia de bandas narcocriminales que operan desde hace tiempo en el país, solo como botón de muestra cabe recordar el reciente episodio registrado en Barrio Norte, donde en plena calle y a manos de un sicario fue ejecutado un ciudadano colombiano, de quien tanto la Justicia como la policía sospechan que estaba vinculado a ese tipo de organizaciones delictivas.
La ley en vigor pena la adquisición y la tenencia de estupefacientes y, al considerar la cantidad para consumo personal, impone un castigo que va de un mes a dos años de prisión. Paralelamente, se pena la posesión de plantas de marihuana y, si se establece que son para uso privado, el castigo va del mes a los dos años de prisión.
¿Representa la iniciativa en estudio en la Cámara alta un avance en cuanto a la legislación nacional e internacional? ¿Deja claros los parámetros sobre los cuales se determinará el grado de culpa o su ausencia total por parte del consumidor y, fundamentalmente, ayuda a intentar detener un flagelo que arrasa con muchos jóvenes que hallaron en el paco la fuente más económica y destructiva de su ser?
Un primer análisis del proyecto de Aníbal Fernández arroja como resultado que no distingue entre tipos de drogas a la hora de la despenalización. Es decir, ese permiso sería idéntico para quien consume marihuana que para quien usa cocaína, éxtasis o paco. Países como Gran Bretaña, por ejemplo, tienen señalados niveles de drogas con diferentes castigos o despenalizaciones, pues no todas tienen la misma graduación o implican igual daño potencial.
Por otra parte, este proyecto no establece un parámetro para definir cuánto es tenencia para consumo personal. Deja abierto ese criterio a los jueces, por lo que el poseedor de la droga debería afrontar una causa para que se determine si lo que portaba era una cantidad que pudiera encuadrarse en ese tipo de consumo.
Es cierto que a partir del fallo "Arriola" la Corte sentó jurisprudencia tendiente a despenalizar la cantidad mínima de estupefacientes obtenidos para ser consumidos en un lugar privado, pues se entendió que esa actividad no afecta al bien jurídico que es la salud pública. Otra cosa es hacerlo frente a terceros. Aquella sentencia tuvo como protagonistas a cinco jóvenes detenidos en Rosario por tener droga para uso personal. Todos resultaron absueltos. La cantidad admitida en ese caso fue de 1,1 gramos cada uno.
Hay que concederle al senador que realmente existe un cambio de paradigma a nivel mundial en cuanto a que fracasaron las políticas de represión que siempre atacaron a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico, pero, a simple vista, su proyecto no explicita cómo se verificará la venta de drogas en las calles siendo que quien las compra para uso personal estará exento de responsabilidad.
Fundamentalmente, se necesita prevención. Sobre este punto, cabe anotar que hasta la marihuana ha dejado ya hace tiempo de ser considerada una droga meramente terapéutica e inocua. Numerosos estudios científicos han demostrado que tiene efectos negativos en la memoria del trabajo y en la capacidad para retener información por cortos períodos y que consumirla multiplica los riesgos de accidentes automovilísticos, entre otros muchos y graves efectos nocivos.
Esa circunstancia, asociada a que la Argentina ha dejado definitivamente de ser un país de tránsito para convertirse también en uno de consumo, según palabras del propio ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, dichas en marzo ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU, no debieran dejar lugar a un debate mezquino, sino todo lo contrario, si lo que se pretende es salvaguardar la salud de la población..
 http://www.lanacion.com.ar/1468199-drogas-entre-el-permiso-y-la-falta-de-prevencion

Criminólogo aboga por prevención sobre consumo de drogas

VI Cumbre de las Américas, Cartagena.
VI Cumbre de las Américas, Cartagena. Reuters
Mármol García afirma que se requiere de implementación de una eficaz metodología de información y prevención sobre el uso de drogas.
Notimex


Caracas.- Venezuela requiere de la implementación de una eficaz metodología de información y prevención sobre el uso de las drogas, más que despenalizar su consumo, afirmó hoy el criminólogo Fermín Mármol García.


“El tema de las drogas debe ser regulado por los Estados y continuar la política de prohibición, salvo en los casos que hayan sido prescritas para el tratamiento de enfermos”, dijo el experto en entrevista.


Mármol García criticó que en la VI Cumbre de las Américas, que se realizó este mes en Cartagena, Colombia, algunos países cuestionaron la fallida guerra contra las drogas y plantearon alternativas como la despenalización del consumo.


El criminalista destacó que los especialistas siempre han rechazado cualquier discusión o negociación para despenalizar sustancias que alteren el funcionamiento del cerebro, porque ello generaría un mayor consumo entre los jóvenes.


“Más bien es necesario hacer énfasis en los daños irreversibles que produce el consumo de sustancias ilegales, mediante campañas informativas, con el fin de alejar al mayor número de personas de sus efectos devastadores”, recalcó.


Señaló que por ese motivo, la información y la prevención siguen siendo la herramienta necesaria para erradicar, o en todo caso reducir, el consumo de drogas tanto en Venezuela como en el resto de la región.


Citó como ejemplo que cuando surgió el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), gracias a la información transmitida como un caso de alarma, la humanidad entendió sus consecuencias y formas de contagio y comenzó a actuar en consecuencia.


Señaló que Venezuela continúa siendo el lugar predilecto para el tránsito de drogas y su distribución a nivel local e internacional, por lo que despenalizar este delito podría ocasionar una epidemia de “narcodependientes” e incrementar la violencia en el país.


Recordó que en Portugal, las autoridades legalizaron todas las sustancias en 2001, pero esa experiencia resultó en un absoluto fracaso, pues al estar despenalizado el tráfico y consumo de drogas, el número de adictos aumentó en una forma exagerada.


"Despenalizar el consumo de mariguana, por ejemplo, no va a ayudarnos a bajar la violencia en nuestros países. La violencia bajará cuando tengamos más educación y mayores oportunidades de empleo”, aseguró Mármol García.


Para el analista, el narcotráfico, el crimen organizado y los cárteles de la droga tendrán éxito hasta tanto haya seres humanos que requieran narcóticos para subsistir, por lo cual “es un tema de autoestima, valores y oportunidades".
InternacionalSábado, 28 de Abril de 2012 10:56
Redactor: Raquel Valentino 

 http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=17333&Itemid=26
Sábado, 28 de abril de 2012 | La Ciudad

El gobierno admite que en Rosario hay cada vez más kioscos de drogas

Lo reveló el propio ministro de Seguridad de la provincia, Leandro Corti. Anunció que en los minimunicipios ya hay buzones donde se pueden dejar denuncias anónimas.

A principios de este mes vecinos de Garzón y Tupac Apamarú incendiaron este kiosco de drogas.


Por Eugenia Langone / La Capital
La cantidad de kioscos de venta de droga en los barrios viene en alza en los últimos años. Así lo reconoció ayer el ministro de Seguridad de la provincia, Leandro Corti, al señalar que "hay una tendencia en aumento". Las declaraciones llegaron en el marco de la puesta en marcha de los llamados "buzones de la vida" en los seis centros de distrito de la ciudad, donde los vecinos podrán dejar sus denuncias en forma anónima. "Es un mecanismo de participación para poder construir seguridad pública", dijo el ministro en el Centro Municipal Distrito Oeste.
La propuesta de instalar buzones en los barrios de la ciudad surgió a partir de un proyecto presentado y aprobado por el Concejo Municipal, por lo que ayer esos espacios quedaron habilitados en los seis distritos. El elegido para llevar adelante la presentación oficial fue el Oeste, en Presidente Perón y Felipe Moré, donde también estuvo presente la intendenta Mónica Fein.
Sin cifras oficiales. Si bien insistió en no poder dar porcentajes puntuales del incremento, el ministro Corti indicó que "en los últimos años hubo un desarrollo en el territorio rosarino de estas bocas de expendio de drogas". Aunque consideró "importante" tener un accionar "eficaz y puntual sobre la venta", también hizo hincapié en la "intervención sobre quienes son los abastecedores de estas bocas, porque ese es el núcleo central de una política seria de represión del narcotráfico".
Para explicar ese incremento, el funcionario recordó que "en los últimos cuatro años aumentaron los operativos" y puntualizó que "son indicadores la cantidad de allanamientos y de material incautado hasta el momento".
Un ejemplo de la situación que atraviesan los barrios se dio días atrás en la puerta del Distrito Oeste, cuando un joven de 22 años llegó hasta el lugar herido de bala en una pierna y denunció ante el personal policial que custodia el edificio que los dueños de un quiosco de drogas, ubicado a tres cuadras, tenían retenida a su pareja embarazada en el mismo local de expendio de estupefacientes.
Sin embargo, al igual que lo hizo durante el encuentro con la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, Corti insistió en la "preocupación por la zona de puertos privados ubicados en la zona sur de Rosario. El ingreso (de droga) se da por vía aérea, terrestre y fundamentalmente por vía fluvial, una jurisdicción nacional donde tiene intervención Prefectura Naval".
Buzones. Respecto de la instalación de los buzones, Corti consideró que es una medida "saludable" donde "los vecinos podrán en forma segura brindar información sobre los lugares de venta droga".
En el proceso intervendrán los delegados del ministerio de cada distrito, que recepcionarán la información. Además, Corti indicó que las denuncias "se canalizarán a través de la Dirección de Asuntos Internos cuando haya personal policial denunciado", y agregó que "se pondrán todos los elementos a disposición de la Justicia Federal, confiados que van a cumplir con su rol".
Para seguridad de los vecinos, la intendenta ratificó que se trata de denuncias "anónimas, donde no hay que poner datos personales, sólo describir la situación y el lugar del hecho, y además pueden dejarse en cualquiera de los distritos sin importar su lugar de residencia en la ciudad".
 http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/El-gobierno-admite-que-en-Rosario-hay-cada-vez-mas-kioscos-de-drogas-20120428-0014.html

Alcohol, drogas y sexo: una combinación frecuente y peligrosa en la adolescencia

El descontrol como resultado del consumo de esas sustancias impide el uso de métodos anticonceptivos.
Alcohol drogas y sexo una combinacion frecuente y peligrosa en la adolescencia
Publicado el 28/04/2012 - La sexualidad adolescente inquieta. Explosiva y pasional, inaugura el intercambio activo entre los 13 y los 14 años en los varones y entre los 14 y los 15 en las mujeres. Una encuesta conjunta de Unicef y la Fundación Huesped encontró que el 60% de los adolescentes de 14 a 19 años inició su vida sexual antes de los 15 años. También halló que el uso de preservativos en la primera relación es alto: el 89% de los encuestados confesó haberse iniciado con protección. Buen comienzo. Pero no todas las noticias son tan optimistas.

Según los datos aportados por esta encuesta, la utilización de preservativos se mantiene constante en el 69% de los consultados hasta los 18 años, cuando la cifra de cuidados se precipita. ¿Por qué?

"El no uso de preservativo se asocia a una pareja considerada ´estable´ o ´confiable´, dice el informe de Unicef. Y la doctora Mabel Bianco agrega: "Alrededor de los 18 años muchas chicas empiezan a tomar anticonceptivos porque entablan relaciones que ellas consideran más estables, aunque la estabilidad puede significar que están juntos unos meses. Como el miedo es al embarazo y no al contagio de enfermedades, abandonan los preservativos. Además, es habitual que sus parejas sean mayores y se resistan a usarlos. Cuanto mayor es el hombre, menor es la posibilidad que tienen las mujeres de imponer sus propias condiciones".

Un informe del Allan Guttmacher Institute describe otro costado del fenómeno: "Cuando se pregunta a las mujeres sexualmente activas que no quieren quedarse embarazadas la razón por la cual no usan un método anticonceptivo, la respuesta más común es que tienen relaciones sexuales con muy poca frecuencia-lo que sugiere una falta de comprensión del riesgo que tienen de un embarazo no planeado. La siguiente respuesta más común es que no les gustan los efectos secundarios o riesgos percibidos para la salud asociados a los anticonceptivos modernos, lo que sugiere la necesidad de servicios que proporcionen una amplia gama de opciones anticonceptivas".

A la falta de consciencia sobre la necesidad de protegerse se suma en un número creciente de adolescentes, la explosiva combinación de alcohol, drogas y sexo.

"El sexo no cuidado viene asociado al descontrol y las chicas que se pasaron con una borrachera al otro día no saben lo que hicieron", revela la doctora Bianco.

La anticoncepción de emergencia es una alternativa capaz de detener el tsunami, pero como su nombre declama, resuelve emergencias eventuales. Ningún profesional, ni aún quienes defienden su utilización, la recomienda como una estrategia anticonceptiva regular.

Aún así, hay adolescentes que a la mañana siguiente no tienen registro de la necesidad de recurrir a él. Sencillamente perdieron el control de la situación.

"En el conurbano bonaerense y en las zonas de mayor pobreza es muy pesada la circulación de drogas. En los sectores medios y altos son las fiestas y pre-fiestas las que introducen sustancias ilegales y esa otra droga tan aceptada pero que también es adictiva y destructiva: el alcohol".

El resultado del sexo desprotegido no es muy difícil de predecir.
Embarazos predecibles

De acuerdo con los datos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, organismo bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, el 32,47% del total de los nacimientos -700.000 anuales- corresponden a menores 20 años.

En general son chicas biológicamente fértiles pero emocionalmente resistentes a convertirse en el sostén, espejo y nido que requiere el nacimiento de un hijo.

En muchas, especialmente entre los sectores populares, el embarazo es una elección. Un estudio de la investigadora Juliana Marcús publicada en la Revista argentina de sociología, analizó a las jóvenes y adolescentes de barrios populares del conurbano bonaerense y zonas deprimidas del interior del país y encontró que las pocas posibilidades de realización laboral y la expulsión temprana del circuito educativo impone a la maternidad como la única vía de afirmación y realización personal. "Muchas veces los embarazos no son planificados ni buscados por estas jóvenes mujeres y la maternidad es una aceptación resignada del destino inherente al ser mujer", señala.

Las mujeres de los sectores medios y altos, en cambio, asocian en menor grado el logro y la felicidad femenina con la maternidad, tendencia más acentuada cuanto más jóvenes, instruidas y activas son.

Pero más allá de vocaciones y mandatos, el "accidente" sigue siendo una de las vías más transitadas de llegada a un embarazo inesperado: "Como nunca había tenido un atraso pensé que el método de terminar afuera servía, hasta que un día no me venía.tuve 10 días de atraso, me hice un test y me dio positivo", comenta Marcela, de 17 años, en un encuentro organizado por la Red Nacional sobre salud y derechos sexuales. "No sabía que hacer", continúa, "consulté a una amiga, en Internet y decidí abortar pero no me animé, así que ahora estoy continuando con el embarazo.", dice, con resignación.

Un embarazo ajeno a todos los planes personales es una situación límite. El mundo interno se quiebra. Las coordenadas sobre las que descansa la vida se tuercen. Los miembros de la pareja se cruzan culpas como dardos. Cuando la pareja fue apenas ocasional, crece el resentimiento y se agudizan los miedos. El sentimiento de irreversibilidad aprisiona. Embarazos sostenidos involuntariamente implican el nacimiento de un hijo incómodo que nadie quiere o puede sostener emocionalmente. Gana la vida, sí, pero la ausencia de un deseo que funcione como cuna simbólica previa al nacimiento, deja marcas.

La maternidad es un proceso psicoafectivo que exige presencia y energía física y emocional. Hay que estar dispuesto. Porque aún para quienes sienten el deseo de ser madre, tendrían que tener presente que este deseo no es sinónimo del deseo de tener un hijo, como discrimina el psicoanalista francés Serge Levobici. Y para las adolescentes, un hijo, en general, significa sentirse arrancadas de su tiempo e instaladas en el futuro, salto que tiene un precio alto que tarde o temprano pagan todos.

Aún cuando no sienten el deseo de ser madres, tampoco el deseo de hacerse cargo de un hijo, o ni siquiera aparece la asociación entre sexualidad y maternidad potencial, los embarazos se producen. La biología cumple su ritmo.

El 29% de las adolescentes de 14 a 19 años estudiadas por Unicef y la Fundación Huésped confesó "haber estado embarazadas, pero declararon no haber tenido ningún hijo".
Los métodos, uno por uno
Anticonceptivos de barrera

Los métodos de barrera impiden que los espermatozoides entren en el cuerpo de la mujer. Deben emplearse en cada relación sexual y es imprescindible que estén bien colocados y se usen durante toda la relación.
Preservativo masculino

Es una funda de látex muy delgada que se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración y se utiliza durante toda la relación sexual.

Es de fácil acceso, barato y el método capaz de prevenir las enfermedades de transmisión sexual entre ellas el SIDA y la hepatitis B, por eso también debe utilizarse durante la penetración anal y en el sexo oral (ver recuadro).
Preservativo femenino

El primer modelo en aparecer en el mercado era un dispositivo enorme de poliuretano que hacía ruido a bolsa de supermercado. El preservativo femenino actual se fabrica con un material llamado nitrilo, que se siente mucho más natural, adopta la temperatura del cuerpo, y no genera ningún sonido. Además puede ser usado por personas alérgicas al látex. Los grandes beneficios son que ofrece protección doble -contra el embarazo y contra las infecciones de transmisión sexual- y que ofrecen a las mujeres autonomía de uso.

Algunos preservativos femeninos vienen pre-lubricados. Pero también se puede utilizar lubricación extra con productos a base de agua, nunca lubricantes con base de aceite.

Algunos hombres prefieren el preservativo femenino al masculino ya que no aprieta el pene, al mismo tiempo que el contacto con la esponja en algunos preservativos femeninos aumenta la sensación y placer sexual. En la Argentina el sistema público de salud no provee este método. Se compra en las farmacias aunque es más caro que el preservativo masculino.
Espermicidas

Son sustancias que actúan por contacto sobre el espermatozoide y mejoran la eficacia de los métodos de barrera. Se presentan en varias formas farmacéuticas: cremas, jaleas, espumas, tabletas, óvulos. Los espermicidas más utilizados en nuestro país son el Nonoxynol-9 y el Cloruro de Benzalconio y con menor frecuencia el Octoxynol o el Mefengol.

Deben introducirse en la con una anticipación no mayor de 1 hora respecto de la relación (ya que pierden su actividad espermicida con el transcurso del tiempo) y no menor de 10 a 15 minutos (para dar tiempo a su disolución, si son óvulos o tabletas). Hay que evitar toda higiene vaginal por un mínimo de 7 horas luego de la relación sexual. Debido a su alta tasa de fallas, se recomienda su uso asociado a un método de barrera, como el preservativo o el diafragma. Puede tener efectos colaterales relacionados con reacciones alérgicas a alguno de sus componentes.
Esponjas vaginales

Son esponjas de poliuretano impregnadas en Nonoxynol o Cloruro de Benzalconio, que liberan el espermicida en el medio vaginal. Se colocan como un tampón pudiendo ser retirados con facilidad.

Son desechables depués del coito. Ofrecen una protección continua por 24 horas y deben ser removidas 6 a 8 horas después de la última relación.
Dispositivos intrauterinos

Los dispositivos intrauterinos (DIU) poseen un pequeño hilo de plata, cobre u oro que, colocado dentro del útero por un profesional, crea un medio hostil que paraliza a los espermatozoides impidiendo su ascenso por el tracto genital. También hay DIUs que liberan hormonas que actúan localmente, con mínimo pasaje de la sustancia a la circulación sanguínea sistémica. Deben controlarse periódicamente y constituyen un método muy seguro, eficaz y reversible, ya que cuando se dejan de usar, se puede producir el embarazo.

Abstinencia periódica

Cálculo calendario, temperatura basal y moco cervical -entre otros- son métodos basados en el conocimiento del momento de ovulación. Consisten en evitar tener relaciones sexuales cuando la mujer está ovulando (período fértil en el que puede quedar embarazada ). Se considera un método de baja eficacia por las dificultades para determinar el período fértil.
Métodos quirúrgicos de esterilización

En el varón: La vasectomía Es un método quirúrgico de esterilización para hombres que están seguros de no querer tener hijos. La cirugía consiste en cortar o ligar los conductos por los que son transportados los espermatozoides. No interfiere en el deseo, en la potencia sexual y tampoco en la eyaculación.

En la mujer: La Ligadura de trompas es la sección y/o ligadura de las Trompas de Falopio que conectan los ovarios con el útero. Como consecuencia de esta cirugía, el óvulo no podrá encontrarse con los espermatozoides. Provee contracepción permanente a las mujeres que no desean tener hijos. Es un procedimiento quirúrgico definitivo.

El Coitus interruptus, es decir, que el hombre eyacule o acabe afuera de la vagina no es un método anticonceptivo. Antes de la eyaculación el hombre expulsa unas gotas de semen que también tienen espermatozoides y son suficientes para que se produzca un embarazo y se transmita una enfermedad de transmisión sexual.
Anticonceptivos hormonales

Los métodos hormonales son distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas y pueden administrarse por vía oral o inyectables. En cualquiera de las presentaciones impiden que se produzca la ovulación. Son métodos seguros y totalmente reversibles, ya que cuando se dejan de usar, se puede quedar embarazada.

Hay pastillas especiales para cuando la mujer está amamantando.

Es importante la consulta con un especialista para determinar cuál es el mejor anticonceptivo hormonal y utilizarlo bajo control médico.
La píldora del día después

El debate sobre mecanismo de acción de la píldora del día después continúa. Ha generado arduos enfrentamientos inclusive entre médicos de los hospitales públicos que se resisten a administrarlos.

Está recomendada, como método excepcional para evitar para evitar un embarazo después de una relación sexual sin protección o en caso de falla del método utilizado, por ejemplo la ruptura del preservativo. Según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, la píldora del día después "consiste en tomar dos píldoras de levonorgestrel de 0,75 miligramos separadas por doce horas, dentro de los tres días" posteriores a una relación desprotegida, aunque cuanto antes mejor. "Actúa inhibiendo la ovulación y la fecundación". Es decir que "no es un método abortivo, no interrumpe un embarazo ni le produce daño alguno" al bebé en caso de que el embarazo ya se haya producido. Aclara que es un método de emergencia y sólo para una emergencia.

Fuente | lanacion.com.ar
 http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=40177

Para Martínez, los conflictos en la UOCRA se generan por la droga

Dijo que en el tiroteo en Florencio Varela no hubo motivaciones gremiales.

27/04/12
Gerardo Martínez, cabeza de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, estimó ayer que las peleas a tiros que involucraron a dirigentes de su gremio el fin de semana pasado se explican por “las drogas ”.
“Hay situaciones que se van de la mano que no tienen nada que ver con lo sindical. Aparece el tema droga en obras de gran poder adquisitivo que tiene que ver con el consumo de drogas caras en nuestros compañeros , y en las de poco poder adquisitivo está el paco”, dijo Martínez.
El sábado pasado a la madrugada, un grupo de dirigentes de la seccional Lomas de Zamora de la UOCRA atacaron a balazos en Florencio Varela a gremialistas de la seccional Quilmes del mismo sindicato. Ambas seccionales responden Martínez, secretario general del gremio de la construcción a nivel nacional.
Por ese episodio, nueve hombres resultaron heridos; uno de ellos, un joven de 23 años, quedó parapléjico y está internado en una clínica porteña.
La justicia investiga el caso como una disputa por poder dentro del sindicato, motivada en conflictos por el manejo de dinero, según fuentes con acceso a la causa . Hay dos detenidos como parte de la investigación.
Sin embargo, Martínez insistió ayer con su intento de darle otra lectura al conflicto. “Son varios factores de complejidad que están relacionados con lo que sucede en nuestra sociedad. Yo voy a decir que lamentablemente lo tengo que decir. Hace unos años atrás la adicción al alcohol era un gran problema, pero hoy es la droga”, indicó.
Sin embargo, el sindicalista no dio precisiones para respaldar esa afirmación, y se limitó a citar un presunto estudio de la UOCRA que reveló los niveles de abuso de droga en el gremio. “Hicimos un estudio en una obra como Atucha 2, y el 15 por ciento de nuestros compañeros era adicto”, aseguró, y agregó que “hay situaciones que se van de la mano que no tienen nada que ver con lo sindical”.
El de Florencio Varela no fue el único episodio violento en el que se involucraron dirigentes de la UOCRA esta semana. El lunes, se enfrentaron con transportistas de la provincia de Chubut. Ese día, grupos de la UOCRA y transportistas se tirotearon en la obra de aterrazamiento del Cerro Chenque, en Comodoro Rivadavia. Un dirigente recibió un tiro en el pecho, aunque está fuera de peligro.
 http://www.clarin.com/politica/Martinez-conflictos-UOCRA-generan-droga_0_689931068.html
ESTUDIO EN BARCELONA

Las aguas subterráneas dibujan el mapa del consumo de drogas

El Eixample registra más concentración de cocaína, el Paral·lel de éxtasis y el Besòs una mezcla
Las aguas subterráneas de Barcelona contienen restos de diversas drogas ilegales que varían en función de la zona de la ciudad y mantienen su presencia a lo largo del tiempo, según un estudio.
Pastillas

Las llamadas drogas de abuso analizadas incluyen compuestos derivados de la cocaína, anfetaminas, opiáceos, cannabis, lisérgicos, y bendodiazepines, y han sido detectados en las muestras de 37 pozos subterráneos tomadas a lo largo de 2010 en tres zonas diferentes de la ciudad, según ha explicado en rueda de prensa el director del Instituto Catalán de Investigación del Agua (Icra), Damià Barceló.
   Los investigadores han concluido que los niveles más altos de concentración se encuentran para la metadona en la zona del delta del río Besòs y para la cocaína en el tramo central de la calle Mallorca, con concentraciones de 68 y 60 nanogramos por litro.
   Por ello, el estudio sugiere que en una zona abundante en ocio nocturno y económicamente de clase media alta como el Eixample se detectan concentraciones más elevadas de cocaína, en un barrio de clase trabajadora del Paral·lel es más habitual hallar éxtasis, y en el Besòs existe una mezcla de compuestos propia de la proximidad del río.
   A pesar de ello, en el 86% de las muestras se hallaron trazas de metadona, en el 64% de éxtasis y también es usual hallar restos de diazepam.
   En el caso concreto de dos pozos próximos a la calle Enric Granados, además, se han detectado restos de cocaína previos a la metabolización que hace el cuerpo humano de dicha sustancia, lo que sugiere que "alguien ha tirado cocaína" directamente a las cañerías.
Trabajo pionero
Barceló ha explicado que el estudio, que publica la revista 'Science of The Total Environment', es uno de los primeros a nivel mundial que detecta trazas de drogas en aguas subterráneas, después de que trabajos similares ya lo hayan hecho en ríos y depuradoras.
En la investigación, que ha buscado restos de 21 drogas diferentes, han participado científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Icra y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
Barceló ha reconocido que, a pesar de todo, los resultados no son del todo representativos porque deberían incluir análisis periódicos y, adicionalmente, en el proceso de llegar hasta los acuíferos urbanos las drogas experimentan un filtrado que reduce todavía más su presencia.
   De hecho, ha recordado que en el caso del agua que llega a las depuradoras las concentraciones de droga son de entre 700 y 800 nanogramos por litro --entre 70 y 100 una vez depuradas-- y, aunque no existe legislación al respecto, en ningún caso supone un problema para el medio ambiente.
   Barceló ha explicado que las trazas de drogas llegan a los acuíferos desde filtraciones del sistema de alcantarillado, y ha defendido la importancia de este tipo de estudios para determinar qué pozos pueden ser utilizados en caso de sequía y necesidad de aportar más recursos hídricos.
   En total, se estima que los pozos de la ciudad acumulan unos 40 hectómetros cúbicos de agua, cuando el consumo diario medio que hace la ciudad es de un hectómetro.
 http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Aguas_subterraneas-mapa-consumo-drogas-Barcelona_0_1604239779.html

Procuraduría rebate los '7 mitos de la legalización' de las drogas

Los 'Siete  mitos de la  legalización': Procuraduría
El procurador Alejandro Ordóñez ha sido opositor permanente de la legalización. Héctor Fabio Zamora

Polémico libro insta a aislar a los adictos y a prohibir el consumo por 'malo'.

"Aislar a los adictos del medio delincuencial en el que viven (...). (Que sean) internados en centros de tratamiento o llevados fuera de las ciudades en las que pueden acceder fácilmente a las drogas".
Esa es una de las polémicas propuestas contenidas en un libro que está a punto de lanzar la Procuraduría General de la Nación y que busca romper los 7 mitos de la legalización de las drogas.
En 155 páginas, editadas por el Instituto de Estudios del Ministerio Público, el organismo, encabezado por Alejandro Ordóñez, defiende la tesis del aislamiento y señala que no violaría los derechos humanos ni atentaría contra la autonomía de los consumidores, "que de todas formas han perdido por su adicción".
"El aislamiento del individuo es necesario, bien sea para suministrarle un sustituto que ayude a la desintoxicación o para evitar las conductas relacionadas con el consumo que tienen alta probabilidad de causar daño a otros", añade.
En el libro, cuya portada está ilustrada con una imagen del Apocalipsis, la Procuraduría rebate los argumentos de quienes promueven la legalización y asegura que la sentencia de la Corte Constitucional que en 1994 despenalizó la dosis mínima disparó el consumo en el país. "Lejos de plantear la legalización de las drogas ilícitas, el debate en Colombia y ante la comunidad internacional debe centrarse en cuáles son las mejores y más eficaces formas de controlar la producción, tráfico y distribución de drogas", dice.
También cuestiona a las autoridades por lo que llama "permisividad en zonas tomadas por el microtráfico", en donde, dice, la venta de droga se combina con la prostitución y la pederastia. Por cuenta de esa falta de acción, señala el libro, en Colombia hay lugares "reconocidos nacional e internacionalmente como paraísos del turismo sicodélico y sexual", y menciona a Taganga (Magdalena), La Candelaria (centro de Bogotá) y Cartagena.
"Lo malo de las drogas no es su prohibición; deben seguir prohibidas porque son malas. La despenalización, lejos de neutralizar los efectos nocivos, los incrementa", señala el libro. Y agrega que "defender la dignidad del ser humano no puede llegar al extremo de garantizarle los medios para perder toda su dignidad y libertad por la adicción a las drogas".
Crítica a la política antidrogas del país
En el libro, la Procuraduría afirma que, a pesar de que la experiencia dice que hay que atacar el tráfico (en esa etapa se queda el 71 por ciento de la utilidad del negocio ilegal), en Colombia la estrategia "curiosamente se ha centrado en la etapa de producción, que es la que menos valor agregado genera". Añade que "hay que enfocar la lucha contra el narcotráfico en la interdicción". Igualmente, cuestiona el hecho de que el Estado nunca haya logrado un nivel de coordinación para que todas las entidades trabajen al tiempo contra la cadena del narcotráfico.
'La guerra no está perdida'
En este capítulo, la Procuraduría señala que aceptar que la guerra contra las drogas ha fracasado es admitir que otros delitos, como el hurto, han "derrotado los sistemas judiciales del mundo, porque, a pesar de los esfuerzos, hoy siguen existiendo ladrones". Y presenta como un avance el que hayan bajado el consumo mundial de drogas y la pureza de algunas de ellas. Agrega que los consumidores están pagando cinco veces más por la cocaína que compraban en el pasado.
'Las cárceles no están llenas de inocentes'
La legalización no ayudaría a reducir el hacinamiento carcelario y, según el libro, tampoco es cierto que las cárceles se estén llenando de "inocentes consumidores". "Son miembros de estructuras criminales que asesinan, sobornan, lavan activos y especulan con el valor de la droga", dice el libro. Cifras del Inpec citadas señalan que en los penales colombianos hay muchos más detenidos por delitos contra la vida y la propiedad que por hechos vinculados al círculo de la droga.
REDACCIÓN JUSTICIA
 http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11678699.html