viernes, 30 de agosto de 2013

Drogas: marihuana es la más popular y heroína, la más mortal

El cannabis es la droga más difundida en el mundo, la heroína es la que genera más muertes y las anfetaminas las que crean mayor adicción, según un estudio científico.
Este "primer análisis de la preponderancia mundial" sobre las cuatro grandes categorías de drogas ilegales, anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceas (heroína), confirma que la adicción a la heroína es la que acarrea mayores consecuencias para la salud a escala mundial.
Sobre 78.000 muertes atribuibles directamente a las drogas en el año 2010, más de las mitad (55%, es decir 43.000) están relacionadas con las opiáceas, según el estudio que publica el semanario médico británico The Lancet.
La adicción a las drogas inyectables como la heroína constituye además un factor muy importante de exposición y de infección a los virus del sida y las hepatitis, señala el documento.
Globalmente, las opiáceas son las que más pesan sobre la salud humana, una situación que "podría evitarse multiplicando los programas de distribución de agujas y jeringas, los tratamientos de sustitución de las opiáceas y las terapias antirretrovirales", explica el estudio realizado por un equipo australiano y estadounidense.
Aunque es el estupefaciente de mayor consumo en el mundo, el cannabis tiene un impacto mucho menor sobre la salud, en particular porque la adicción es menor, con 13 millones de personas dependientes contra 17,2 millones de adictos a las anfetaminas y 15,5 millones a las opiáceas.
Las consecuencias sanitarias de la cocaína son igualmente limitadas a escala mundial con respecto a la heroína, aunque el estudio da cuenta de niveles de adicción más elevados para esta droga en América Latina y del Norte.
Globalmente las consecuencias a nivel sanitario causadas por las cuatro grandes drogas estudiadas, han aumentado un 50% en el mundo entre 1990 y 2010 particularmente a raíz del alza del número de consumidores.
Pero las consecuencias sanitarias de estas drogas son muy inferiores a las del tabaquismo y del alcohol, subraya el estudio.
Tabaco y alcohol son "responsables en conjunto de casi un 10% de la mortalidad total" contra 1% de las drogas.
Hay que tomar en cuenta que el número de personas dependientes de las drogas es muy inferior que las adictas al alcohol y el tabaco.
"Es evidente que la utilización de drogas ilegales provoca relativamente más daños a nivel individual", indica el estudio del equipo dirigido por la australiana Louisa Degenhardt (Universidad de New South Wales)

http://www.docsalud.com/articulo/5010/drogas-marihuana-es-la-m%C3%83%C2%A1s-popular-y-hero%C3%83%C2%ADna-la-m%C3%83%C2%A1s-mortal

jueves, 29 de agosto de 2013

Comprar puede ser una adicción

Más que un impulso. Hay prácticas que promueven el consumismo, pero cuando ya no se adquieren cosas hacen por placer, ni necesidad, puede haber una patología.
  • Comprar puede ser una adicción
La Voz
Valla Yankilevich (Especial)
Esas mismas compras que tanto placer causan en algún momento pueden convertirse en un verdadero problema si la persona atravie sa situaciones personales que no puede resolver y canaliza sus emociones a través del consumo. La sociedad promociona el consumo, pero existe una línea entre las necesidades, los gustos y placeres y las adicciones.
Tanto en relación con los comportamientos como con las sustancias, existen distintas etapas del consumo: uso, abuso y adicción. “Quienes atraviesan por la adicción son un porcentaje menor que quienes abusan –de las compras, en este caso–”, explica Jorge Cáceres, presidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. “Se suele decir que existen personas que consumen compulsivamente, ya que hacen compras que no resultan necesarias, pero el modelo imperante nos impone a todos a comprar y consumir, y existe toda una parafernalia de publicidades que nos impulsa a eso. El abuso podría involucrar a quienes realizan compras excediendo los ingresos o las posibilidades de pago que poseen”, añade. Y completa: “El paso a una adicción tiene que cumplir con requisitos específicos, síndrome de abstinencia, que las mismas ya no se realizan por placer o imposiciones sociales, llámese moda o reafirmaciones de identidad, y características que deben definirse caso por caso”.
La sensación de gratificación o compensación por hacer compras cuando se atraviesa por un mal momento anímico no está relacionada con la clase social o los ingresos. Lo que puede variar es el lugar elegido para efectuar la compra, pero la compulsión es la misma.
Generalmente, esta compulsión no es advertida en forma temprana por el entorno. Y, si no se lo asume como una enfermedad, el problema no existe. Se trata de una patología invisible, pero que –en algún punto– no difiere de otras adicciones y, por lo general, va acompañada de otros síntomas igualmente atendibles.
“Dentro de la psicología, el estudio de la conducta y el comportamiento humano aportó elementos singulares para entender las adicciones. Por ejemplo, aprendimos que todo comportamiento humano que es reforzado (vía algún tipo de recompensa) tiende a repetirse. He aquí uno de los mecanismos centrales de las conductas adictivas”, afirma Mariano Carrizo, coordinador terapéutico del centro de prevención y tratamiento de los consumos problemáticos de drogas Programa del Sol y docente de la Facultad de Psicología de la UNC. Añade que existe un campo específico de investigación de las denominadas “adicciones comportamentales” o “adicciones sin sustancias”, como los trastornos de la salud mental vinculados, por ejemplo, al uso compulsivo de las tecnologías, Internet, trabajo y, con mucha relevancia, los juegos de azar (denominado “ludopatía”). Describe que los parámetros diagnósticos que se utilizan para determinar s i este tipo de conductas tienen que ver con un problema de salud mental son equivalentes a los utilizados para valorar los trastornos asociados al consumo de drogas: que la persona pierda control sobre la conducta (lo cual puede verse en sus intentos infructuosos de cesar), que la conducta interfiera en forma significativa en su vida cotidiana o que genere deterioros significativos en distintas áreas de su vida (educación, trabajo, relaciones familiares) o que acarreen proble mas legales y/o económicos.
Los modelos sociales imponen este tipo de conducta a las mujeres, pero lo patológico no tiene género, dice Carrizo.
Es posible que una conducta patológica en relación con el consumo esté acompañada por otras adicciones. Hay quienes sostienen que suele ir de la mano, principalmente, con la depresión y la ansiedad.
Carrizo considera importante dar un marco ético y científico a la discusión y evitar así patologizar todas las conductas: no todas las personas que manifiestan conductas impulsivas vinculados con el consumo deben ser definidas como “adictos a las compras”. “Asumir, en el plano de la prevención, la investigación, o el tratamiento, que una conducta reúne las características de un trastorno adictivo implica un trabajo serio de análisis y diagnóstico situacional que requiere competencias y saberes específicos”, advierte.
Relevamiento 
Según un estudio de la consultora Carrier y Asociados, el 45% de los varones argentinos usuarios de Internet hace compras on line, mientras que ese porcentaje se reduce al 35% en el caso de las mujeres. Está relacionado con lo que más se adquiere: aparatos electrónicos.
http://m.lavoz.com.ar/node/950726

El impacto global de la enfermedad mental y las adicciones a las drogas

El número de personas con algún tipo de adicción está aumentando.El número de personas con algún tipo de adicción está aumentando. | The Lancet
A menudo, la enfermedad mental y las adicciones ocupan un segundo plano en la atención médica. El abuso de sustancias y los trastornos psiquiátricos reciben menos recursos que otras dolencias. Sin embargo, los resultados de un estudio animan a pasar estos problemas a la primera plana de la sanidad.
Según sus datos, publicados en la revista 'The Lancet', su impacto a escala global es mayor de lo que se pensaba. De hecho, subraya la investigación, estos males contribuyen en mayor medida que el VIH o la tuberculosis a generar enfermedad y discapacidad en el mundo.
"Nuestros resultados muestran el creciente desafío que estas enfermedades suponen para los sistemas sanitarios tanto en las regiones desarrolladas como en las que están en vías de desarrollo", señalan los investigadores en la revista médica.
Liderados por Harvey Whiteford, de la Universidad de Queensland (Australia), este equipo de científicos analizó los datos sobre salud mental y abuso de sustancias incluidos en 'The Global Burden of Disease Study 2010 (GBD 2010)', el mayor estudio realizado para describir de forma sistemática las causas y la distribución de las principales enfermedades en el mundo.
En su evaluación, observaron que las enfermedades mentales y los trastornos relacionados con el abuso de sustancias eran la quinta causa de muerte y enfermedad en todo el mundo. Pero, cuando afinaron un poco más en su investigación, y midieron el impacto de estas dolencias en cuanto a su capacidad para generar trastornos no letales, encontraron que estos problemas estaban a la cabeza de la lista, con una contribución del 22,8%.
La discapacidad y los problemas de calidad de vida que provocan estos trastornos son más que notables, subrayan los investigadores, quienes hacen hincapié en que un gran número de muertes debidas en última instancia a la enfermedad mental -como los suicidios- podrían estar clasificándose en otras categorías, con lo que su impacto estaría infravalorándose.

Adicciones en aumento

El análisis también ha encontrado diferencias notables -y esperables, por otro lado- en cuanto a las distintas regiones del mundo. Así, por ejemplo la proporción de trastornos relacionados con la alimentación eran hasta 40 veces más alta en la zona de Australia y Asia que en el África Subsahariana.
Según los datos del trabajo, las enfermedades mentales y el abuso de sustancias han aumentado su presencia en las últimas décadas, sobre todo en los países en vías de desarrollo, lo que hace aún más preocupante el futuro.
"Nuestras conclusiones tienen implicaciones sustanciales para la agenda de salud pública, dado que el aumento en la esperanza de vida supondrá que más personas con enfermedades mentales y trastornos relacionados con el uso de sustancias vivirán durante un mayor periodo de tiempo".
Por otro lado, otro trabajo publicado en el mismo número de 'The Lancet' dibuja un detallado mapa del consumo de cuatro sustancias ilegales en el mundo: anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceos (como la heroína). Las enfermedades y discapacidades generadas por el consumo de estos cuatro tipo de drogas han aumentado un 50% entre 1990 y 2010.
Aunque parte de este incremento se debe al mayor número de población, aproximadamente una quinta parte de este aumento (un 22%) se estima que es debido a una mayor prevalencia de personas adictas, particularmente al consumo de opiaceos. De las 78.000 muertes atribuidas a la adicción a las drogas ocurridas en 2010, se piensa que más de la mitad se produjeron por la dependencia a los opiáceos.
Además, los datos de este análisis revelan que dos tercios de los adictos son hombres y que, con mucha diferencia, el cannabis es la droga que más se consume en el mundo (con 13 millones de usuarios).
Por su parte, opiáceos como la heroína son las sustancias que más problemas de salud provocan en todo el mundo.
Al igual que el trabajo que le acompaña en la revista médica, esta investigación también muestra importantes variaciones regionales. De este modo, la dependencia a la cocaína era muy elevada en América del Norte y Latinoamérica, mientras que su presencia en otras regiones era puramente anecdótica. En el caso de los opiáceos, las mayores tasas de consumo se detectaron en Australia, Asia y Europa Occidental.
Reino Unido, EEUU, Sudáfrica y Australia fueron los países donde más problemas de salud se relacionaron con el consumo de estupefacientes.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/28/neurociencia/1377697845.html

La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo

Los datos surgen del primer estudio global sobre abuso de fármacos ilícitos. 
  • La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo
La Voz
Agencia AP
La marihuana es la droga ilegal más consumida en todo el mundo, pero las adicciones a analgésicos como Vicodin, Oxycontin y codeína matan más gente, según el primer estudio global sobre abuso de fármacos ilícitos.
Además de cannabis y analgésicos derivados del opio, los científicos analizaron en 2010 el abuso de consumo de cocaína y anfetaminas, que fueron la base principal de estudios previos. No se incluyó éxtasis (metilendioximetanfetamina) ni alucinógenos, debido a que no había datos suficientes.
Estudio
Los investigadores encontraron que en todos los fármacos estudiados, los hombres veinteañeros años tuvieron los índices más altos de abuso. Los países con mayor abuso de consumo fueron Australia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos. El estudio fue publicado en internet el jueves en la revista Lancet.
Pero hubo pocas cifras concretas en las cuales basarse y los investigadores utilizaron técnicas de modelado para llegar a sus cálculos.
Aun si no se trata de cifras muy sólidas, podemos decir definitivamente que existe un problemas de consumo de drogas en la mayor parte del mundo.
Lo expuso Theo Vos, del Instituto de Estadísticas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, autor principal del estudio.
Vos tuvo la tendencia de abusar del consumo de drogas producidas cerca de casa: cocaína en Norteamérica, anfetaminas y opioides en Asia y Australia. Los índices más bajos de abuso de consumo de drogas estuvieron en Asia y África. De las aproximadamente 78.000 muertes por abuso de drogas ilegales en 2010, más de la mitad se debieron a adicciones a analgésicos.
Señaló que los países con leyes duras contra las drogas tuvieron las peores tasas de muerte por adicción en comparación con naciones que recurren a otras políticas para alejar a la gente de las drogas, como programas de intercambio de jeringas y clínicas de metadona.
Otros expertos advirtieron a funcionarios sobre la necesidad de estar alertas para hacer frente a los potenciales problemas de salud por abuso de consumo de drogas.
"El uso ilícito de opioides con receta en Estados Unidos ha ocurrido apenas en los últimos 10 años aproximadamente", dijo Michael Lysnkey, del Centro Nacional de Adicciones en King's College de Londres, quien fue coautor de un comentario anexo. "Es posible que en otros veinte años, cambiarán nuevamente los modelos de manera que no podemos predecir".
Antecedentes
En otro estudio, los científicos encontraron que problemas de salud mental y de abuso de consumo de drogas incluidos depresión, esquizofrenia y adicción a la cocaína mataron más gente a nivel mundial que el sida, tuberculosis, diabetes o accidentes viales.
En algunos países en desarrollo como India, los esfuerzos para detener el sida han disminuido también el abuso de consumo de drogas ya que se están enfocando en ayudar a la gente a dejar sus adicciones, según Vikram Patel, del Centro para la Salud Mental Global de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Patel recomendó un enfoque similar para el consumo de drogas al que se utiliza actualmente sobre el tabaco.
"Una política de despenalización al consumo de drogas podría potencialmente transformar el enfoque de salud pública hacia el consumo de drogas", escribió en un correo electrónico. "Los enormes ahorros en el sistema de justicia penal podrían ser utilizados para financiar programas de tratamiento de adicciones", agregó.
http://m.lavoz.com.ar/node/950859
Aumenta la cantidad de urgencias psiquiátricas que llegan al hospital

Por Clarisa Ercolano

El SAME ya atiende un caso por hora. El 70% es por adicciones, en su mayoría hombres. Y crece en adolescentes.

29/08/13
Cada día, el SAME atiende en la Ciudad más de una urgencia psiquiátrica por hora. Sus responsables alertan que estos pedidos de auxilio vienen en aumento, y aportan otro dato alarmante: en el 70% de los casos la demanda está empujada por las adicciones. Y en su mayoría son hombres.
Estos pacientes presentan lo que se denomina “patología dual”: una patología de base más una adicción. “La primera es el alcoholismo y la segunda, los psicofármacos legales. Los adolescentes los roban a sus padres”, explica la directora de Salud Mental porteña, María Grosso. Y advierte: “Al alcoholismo cuesta verlo como una adicción”.
“La cantidad de pacientes que consumen algún tipo de droga se incrementó”, asegura Grosso. La experta explica que “la carga genética y el contexto social influyen, aunque cada cuadro es distinto. Cuando decimos patología dual nos referimos a que hay, por ejemplo, una psicosis a la que se le suma una adicción, lo que también genera niveles altos de internación. En el Moyano hay 20 consultas diarias promedio, de las cuales cinco derivan en internación. Lo mismo pasa con el Borda, donde hay 35 o 40 consultas y diez se derivan”.
Grosso explica que el mayor salto en la demanda se dio hace dos años, cuando hubo un crecimiento del 25%, pero que preocupantemente la cifra se mantiene ahora estable entre 800 y 900 urgencias mensuales. Lo que hace subir las urgencias es la adicción, que se suma al “brote”. Para la médica está claro que ciertas preocupaciones cotidianas como el trabajo, la inseguridad o el estrés de viajar en transporte público refuerzan cualquier condición patológica. Pero cuando entra en juego la adicción, todo es más complejo: “Suelen ser acompañados por un familiar o amigo porque es poco frecuente que puedan asumir lo que les pasa”, describe.
Los hombres encabezan este tipo de urgencias. Grosso aclara que “la situación social sólo condiciona el tipo de droga al que se tiene alcance”. La población más marginales la más afectada: “El paco genera dependencia de por vida, la mayoría no tiene recuperación y se genera una suerte de demencia senil adelantada, tienen 20 años pero el deterioro de alguien de 80”.
Grosso advierte que la nueva Ley de Salud Mental, que plantea tratamientos voluntarios y de puertas abiertas, a veces no ayuda: “Se habla de rehabilitar al adicto en su contexto social, y a veces en ese mismo ámbito está la droga que consume”. Tras atender la urgencia, el tratamiento para cada paciente es distinto: algunos entran en planes de reducción de daños y tratamientos ambulatorios. Otros requieren la internación.
Diego Friedman, jefe de Psiquiatría de Consultorios Externos del Hospital Infanto Juvenil Tobar García, remarca que “es notoria la incidencia de adicciones, sobre todo en adolescentes tempranos. Hay que tener en cuenta que Argentina dejó de ser un país de tránsito y es de consumo. Si sumamos esto a que la juventud no encuentra un proyecto, tenemos estos datos que se reflejan”. “Las disfunciones sociales y familiares cortan los lazos, por ende, en las adicciones encuentran lazos sociales, patológicos, pero lazos al fin. Es una búsqueda hacia afuera, muy riesgosa. En los adolescentes, es elevado el consumo de marihuana y muy pocos saben que ese consumo puede disparar un brote psicótico”.
¿Tiene esto que ver también con que la gente está más “sacada”, como se percibe en la calle? “No es que más ‘brotada’. Lo que ocurre es que, al aumentar el consumo de sustancias adictivas, estos cuadros empeoran”, resume Grosso.
http://www.clarin.com/sociedad/Aumenta-cantidad-urgencias-psiquiatricas-hospital_0_983301747.html

miércoles, 28 de agosto de 2013


Miércoles, 28 de agosto de 2013

Prueban que la cocaína altera la estructura cerebral rápidamente

Investigación en EEUU. Avances en el estudio y la comprensión de las adicciones. Neurocientíficos de EEUU aseguran que ya la ingesta de una primera dosis genera cambios en varias zonas del cerebro.

Líneas. Las áreas que se alteran con el consumo están vinculadas con la toma de decisiones y el aprendizaje.

La cocaína sólo necesita de unas horas para cambiar la estructura del cerebro, lo que —según investigadores en Estados Unidos— podría ser el primer paso hacia la drogadicción.
¿Qué provoca que una persona se enganche a las drogas? ¿Por qué después de las primeras dosis se produce esa "necesidad" de seguir consumiendo?
Aunque la adicción es un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples factores que van desde lo biológico a lo sociocultural, la reciente investigación ayuda a comprender mejor lo que ocurre en el cerebro una vez se prueban sustancias como la cocaína.
Esta droga, señala el trabajo, es capaz de generar cambios en los circuitos cerebrales relacionados con la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria, lo que apuntala la creación de una adicción. Es como si, tras una primera dosis, la cocaína "enseñara" al cerebro a seguir consumiendo, a favorecer este comportamiento frente otras opciones, aunque estas sean fundamentales para el bienestar del individuo.
Los detalles del análisis se publican en la revista Nature Neuroscience.
Mediante experimentos en ratones y utilizando sofisticadas técnicas de imagen, los autores de este trabajo, liderados por Linda Wilbrecht, profesora de Psicología y Neurociencias en la Universidad de Berkeley (EEUU), han podido demostrar que una sola dosis de cocaína genera en ciertas neuronas del córtex frontal de los ratones un rápido crecimiento de espinas dendríticas, pequeñas protrusiones membranosas que son clave en la transmisión de información entre neuronas y en la memoria.
Estos científicos también han podido demostrar una relación clara entre estos cambios estructurales y un "aprendizaje" relacionado con la droga en los animales.
En concreto, los animales cuyo cerebro había generado más espinas y éstas tenían una mayor densidad, eran también los que en mayor medida optaban por seguir consumiendo cocaína en lugar de otras posibilidades.
Estímulo. "Esto nos da un posible mecanismo para entender cómo el consumo de drogas favorece comportamientos relacionados con seguir buscando este estímulo", señala Wilbrecht en un comunicado publicado por su universidad.
"Se ha observado que los que han consumido drogas durante un tiempo prolongado muestran una menor función en su córtex frontal en relación con tareas mundanas, habituales y, en cambio, aumentan su función en respuesta a actividades relacionadas con las drogas", añade la especialista, quien subraya que su investigación ayuda a comprender cómo el cerebro hace este cambio de preferencias.
Experimentos. Para llevar a cabo su trabajo, el equipo de Wilbrecht realizó varios experimentos con los ratones.
En primer lugar, observaron el cerebro de los animales antes y después de inyectarles la dosis de cocaína y compararon su estado con el de otros ejemplares a los que se inyectó una solución salina.
Los resultados de esta comparación mostraron que el crecimiento de espinas dendríticas era mucho mayor en los ratones drogados.
Siguieron evaluando la evolución de estos animales y, además, iniciaron otra prueba para comprobar su comportamiento utilizando compartimentos perfectamente diferenciados, siempre utilizando por un lado las porciones de cocaína y por el otro la solución salina.
En esta caso, también vieron que "los animales que presentaban más cantidad de espinas dendríticas robustas mostraban una mayor preferencia por el compartimento en el que recibían la cocaína", señalan los investigadores, quienes reclaman más estudios sobre el tema ya que existe el "potencial de desarrollar intervenciones terapéuticas para la adicción".
Wilbrecht dijo que "cuanto más espinas ganan los ratones, más demuestran que han aprendido sobre la droga".
"Esto nos da un posible mecanismo de cómo el consumo de droga alimenta comportamientos de más búsqueda de droga. Estos cambios inducidos en el cerebro pueden explicar cómo señales relacionadas con la droga vienen a dominar las decisiones en un drogadicto humano", concluyó.
Una voz desde la psiquiatría
Gerome Breen, del Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, le explicó a la BBC que “este estudio nos da un entendimiento sólido de cómo ocurre la adicción, muestra cómo el cerebro aprende sobre la adicción”. Dijo que “el desarrollo de espina dendrítica es particularmente importante en el aprendizaje y la memoria”. No obstante el avance que aporta el experimento, Breen aclaró que su posible uso para desarrollar terapias contra la adicción no es inmediatamente aparente.
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Prueban-que-la-cocaina-altera-la-estructura-cerebral-rapidamente-20130828-0012.html

martes, 27 de agosto de 2013

Capacitan a trabajadores públicos para evitar adicciones

Publicado el 22 ago 2013. 
La Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (Selca) junto a la Unión Personal Civil de la Nación (Upcn) Entre Ríos, cerraron este jueves el taller de detección y prevención de adicciones en ambientes laborales, registró AIM. Los profesionales de la salud advirtieron que hay que poner cuidado no sólo en el alcohol y las drogas sino también en los vicios laborales y las tecno-adicciones.
Upcn junto a la Selca, realizaron un taller de capacitación sobre prevención y tratamiento de adicciones en Paraná. Foto: AIM.
Upcn junto a la Selca, realizaron un taller de capacitación sobre prevención y tratamiento de adicciones en Paraná. Foto: AIM.
El gremio, apoyado por la Comisión Directiva nacional, junto a Selca y el ministerio de Trabajo, realizaron un espacio de reflexión  donde se dieron las pautas sobre las adicciones, es decir, sobre el uso y abuso del alcohol, el  juego, los estupefacientes, el trabajo y las tecno-adicciones.  La propuesta surgió producto del cambio de paradigma del Selca que no sólo trata los daños en los individuos sino que ahora hace hincapié en la prevención en las escuelas y en las unidades laborales, explicó a esta Agencia el  subsecretario de Prevención, Planificación y Capacitación del organismo entrerriano, Mario Tizzoni.
En ese marco, el funcionario apuntó que en la última jornada del taller, que se concretó este jueves, “se dieron pautas para generar un mejor ámbito laboral y otorgar herramientas para que los trabajadores puedan identificar a sus compañeros que están en riesgo y los puedan ayudar a superar sus adicciones”.
Tizzoni remarcó que la propuesta con el sindicato no es una intervención aislada sino que es parte de una trama articulada de acciones que implican el trabajo con colegios secundarios, con padres, docentes, con los profesores de educación física y en los ámbitos laborales del Estado.
Por su parte, el secretario general de Upcn Entre Ríos, José Allende, dijo el gremio “es parte de la familia del afiliado y todo su grupo familiar y cuando hablamos de igualdad de oportunidades también incorporamos estos temas porque el sindicato está para luchar por mejores salarios, mejores condiciones laborales y, también, como entidad intermedia, para asistir a la sociedad que necesita que todas estas estructuras trabajen coordinadamente con el gobierno y otras organizaciones para el bien de la población”.
En ese sentido, el dirigente explicó que en esta instancia en particular se “ayudó a concientizar sobre el flagelo de cualquier adicción desde el juego y la droga al alcohol y el trabajo, que también son adicciones que deben ser prevenidas y tratadas”.
http://www.aimdigital.com.ar/aim/2013/08/22/capacitan-a-trabajadores-publicos-para-evitar-adicciones/
NEUROCIENCIA | Estudio en gemelos

El alcoholismo y los trastornos de la alimentación comparten una base genética

Las conductas adictivas tienen genes en común. | Vicente LluchLas conductas adictivas tienen genes en común. | Vicente Lluch
Parecen dos trastornos totalmente independientes, pero no lo son. La adicción al alcohol y los trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia tienen muchos puntos en común si indagamos en su base genética, según muestran los resultados de un estudio en el que se han analizado a casi 6.000 gemelos adultos.
"En la práctica clínica hemos observado que personas con trastornos de la alimentación también tienen tasas elevadas de consumo y dependencia del alcohol. Necesitamos ser conscientes de que estos problemas pueden darse simultáneamente, tanto en hombres como en mujeres", explica Melissa Munn-Chernoff, doctora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Sant Louis (EEUU) y principal autora del estudio cuyos datos se publican en la revista 'Journal of Studies on Alcohol and Drugs'.
Porque, como explica esta experta, hasta ahora sólo se habían analizado las conexiones genéticas entre estos dos trastornos en mujeres, pero nunca se habían estudiado en hombres. Este trabajo utilizó los datos de 5.992 gemelos australianos, tanto idénticos (o monocigotos) como mellizos (o gemelos bicigóticos).
Casi una cuarta parte de los hombres y un 6% de las mujeres había sido en algún momento dependiente del alcohol. Además, casi el 11% de los varones y el 13% de las féminas habían tenido algún trastorno por atracón; un 14% de las mujeres habían utilizado dos o más sistemas de purga (como laxantes o la provocación del vómito).
"Al comparar los resultados entre los gemelos idénticos y los mellizos, podemos desarrollar estimaciones de cuántas de las diferencias en ciertas características se deben a los genes o cuántas al entorno", explica Munn-Chernoff. "Lo que hemos visto es que algunos de los genes que influyen en la dependencia del alcohol también influyen en los trastornos por atracón en hombres y en mujeres y en las purgas".
Lo que todavía no está claro exactamente es cuáles son los genes involucrados en estas adicciones. Pero en una escala estadística del cero (donde no se comparten genes) al 1 (donde todos los genes se comparten), los investigadores encontraron que la correlación genética entre los trastornos de la alimentación y el alcoholismo fue estadísticamente significativa.
Por esta razón, la investigadora considera que tanto los médicos como los terapeutas que tratan a personas con dependencia al alcohol y a las que tienen trastornos de la alimentación deberían ser más conscientes de que la persona puede sufrir ambos problemas a la vez.
"Cuando acudes a un centro para tratarte tu problema alimenticio, no suelen preguntarte sobre el alcohol. Y cuando vas a un centro especializado en el tratamiento del alcoholismo, no suelen preguntar por síntomas de trastornos de la alimentación", explica. "Si estos centros pudieran ser más conscientes de esto y quizás tratar ambos problemas al mismo tiempo, eso podría ser una gran ayuda para el paciente", concluye.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/21/neurociencia/1377087145.html
Confirman que la marihuana deteriora la capacidad cerebral
Se ha instalado y crecido al amparo de discursos que la aseguran inocua. Se dice, de la marihuana, que no genera adicción, que es menos tóxica que el tabaco y que hasta puede resultar beneficiosa en algunas circunstancias. Tres "mitos" que gozan de una controvertida aceptación social y que la ciencia médica refuta a rajatabla. "Nada más alejado de la realidad", enfatizaron desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar).
“Uno de cada cuatro pacientes en tratamiento en centros dependientes del organismo están siendo rehabilitados por adicción a la marihuana”, aclara el informe.
La investigación realizada en Nueva Zelanda, asegura que su uso persistente, sobre todo en adolescentes, deteriora significativamente y de forma irreversible las funciones cerebrales.
La investigación es una de las más amplias que se han llevado a cabo sobre los efectos de la marihuana en el cerebro. Los científicos siguieron durante más de 20 años a un grupo de 1.000 jóvenes y encontraron que los que habían comenzado a usar marihuana antes de cumplir los 18 años -cuando su cerebro estaba aún desarrollándose- mostraban una reducción "significativa" en su coeficiente intelectual.
Un equipo de investigadores, dirigido por la profesora Madeline Meier de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, Estados Unidos, analizó el impacto del uso de marihuana en varias funciones neuropsicológicas de 1.037 individuos nacidos entre 1972 y 1973. Los científicos siguieron a los participantes hasta que cumplieron 38 años, realiándoles entrevistas y estudios periódicos. Tomaron en cuenta factores como dependencia de alcohol y/o al tabaco, uso de otras drogas y nivel de educación.
Los resultados arrojaron que los participantes habían usado persistentemente marihuana mostraban un "amplio deterioro" en varias áreas neuropsicológicas, como funcionamiento cognitivo, la atención y la memoria. Quienes habían usado la droga al menos cuatro veces a la semana, año tras año, durante su adolescencia, sus 20 años y, en algunos casos, sus 30 años, mostraron una reducción en su coeficiente intelectual. La relación, concluye, es inapelable: cuanto más fumaba el individuo, mayor la pérdida en el CI.
Uno de los puntos más importantes del estudio fue demostrar que el daño era irreversible. Al dejar de usarla o reducir su uso no lograron restaurar completamente su pérdida de CI. Los efectos neurotóxicos son clarísimos y el daño es permanente, informa el estudio.
¿Es adictiva?
Según datos del Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento de SEDRONAR, en 2005 la marihuana motivó el tratamiento del 25% de los 2.369 pacientes que estaban siendo rehabilitados en 53 centros de todo el país. "Este alto porcentaje desmiente los discursos habituales sobre la marihuana, que insisten en instalarla como una droga que no genera mayores daños sobre la salud. Es mucha la gente que no puede dejarla ni manejarla y que está padeciendo las consecuencias de su consumo", destacó Diego Álvarez, que estaba al frente del Observatorio de Drogas del organismo en ese momento.
"Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular", agregó la toxicóloga Norma Vallejo. "El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis", subrayó. "Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco, y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo".
La marihuana genera dependencia física y, sobre todo, psicológica. Como otras drogas, excita y provoca un aparente estado de bienestar porque actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro. El mismo, al ser estimulado, pide más", destacó la especialista.
"Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma", explican los expertos.
Los efectos menos conocidos
El uso persistente de marihuana provoca pérdida de memoria, reduce el rendimiento y altera las capacidades cognitivas. Puede producir depresión, ansiedad, psicosis y, en el peor de los casos, esquizofrenia
Los poderes psicotrópicos del cannabis son conocidos por el ser humano desde hace miles de años. Sus 'propiedades embriagadoras', como decía Herodoto en el siglo V, se deben fundamentalmente al delta-9-tetrahidrocanabinol (THC), el cannabinoide responsable de sus efectos en el cerebro. Cuando se inhala esta sustancia, el THC llega rápidamente al cerebro a través de la sangre. Sus efectos se sienten a los pocos minutos y pueden durar hasta dos o tres horas.
A su vez, un informe elaborado por expertos de la Oficina de Control de Drogas de la Casa Blanca (EEUU), advierte de que los adolescentes que fuman marihuana tienen hasta un 40% más de riesgo de sufrir depresión, ansiedad, psicosis (alucinaciones) o algún tipo de enfermedad mental; especialmente en el caso de las chicas. Y aunque no se ha demostrado de una manera estadísticamente significativa que pueda causar esquizofrenia, sí parece que empeora sus síntomas y agrava los ataques.
Según datos del 2007, en nuestro país más del 6 por ciento de la población consume habitualmente marihuana, una cifra que convierte a la Argentina en el país de mayor consumo de América latina.
 http://www.mdzol.com/nota/484564-confirman-que-la-marihuana-deteriora-la-capacidad-cerebral/



Nº 89 - 26 de agosto 2013


Actividades del Capítulo de ÉTICA Y PSIQUIATRÍA 2013

Jornada Internacional organizada por el Capítulo 
 Viernes 20 de septiembre- 18 a 21 hs.
    • Lugar: Aula Magna de la Universidad de la Marina Mercante - Rivadavia 2258.- CABA

    • 18 hs: Mesa Redonda: "Ética y Praxis Psiquiátrica en Salud Mental y Adicciones" Guillermo Fernández Dadam - Roberto Re - Hilda Tevez - Enrique Habif – Oscar Abudara Bini - Adriana Delego
    • 19:30 hs: Conferencia : "Derechos Humanos y Drogas" Mina Seinfeld de Carakushansky (Brasil), Directora Ejecutiva de BRAHA (Brasileños humanitarios en Acción), Premio a la excelencia en la Prevención de Drogas internacional de liderazgo de RIPRED ( Red Interamericana para la Prevención de Drogas).
    • Presentacion libro “DERECHOS HUMANOS Y ADICCIONES” Mina Seinfeld de Carakushansky (Brasil) - Luis Viale (Córdoba)

      Adhieren: Universidad de la Marina Mercante, Fundación Candil, IPADES (Instituto Pampeano para el Desarrollo Sostenible), INAPBA (Instituto de Neuropsiquiatría,Adicciones y Psicología Positiva), Salud y sociedad, BRAHA (Brasileños humanitarios en Acción), Red Sanar
      Actividad gratuita. Se entregaran certificados de asistencia. Inscripciones (VACANTES LIMITADAS) e informes: hildatevez@yahoo.com.ar

El programa de prevención de adicciones encuesta en escuelas

Miercoles 21 de Agosto de 2013
La encuesta está destinada a alumnos de nivel medio.
La encuesta está destinada a alumnos de nivel medio.
En el marco del Programa de prevención de adicciones y promoción de la resiliencia Saber que se puede, destinado a jóvenes y adultos de escuelas de nivel medio, hoy continuarán las encuestas pre taller al alumnado de distintas escuelas de Paraná.
Según se informó desde la Secretaría de Lucha contra las Adicciones (Selca), a cargo del programa, ayer estaba programado tomar las encuestas pre taller al alumnado de la escuela de Nivel Medio Nº 12 Provincia de Neuquén. En tanto hoy será el turno de la Escuela Nº 81 Prof. Fermín Chávez y de la Escuela Nº 63 Guido Marizza, todas de la capital entrerriana.
El objetivo del programa es dar información precisa sobre los efectos nocivos del consumo de sustancias y abordar el concepto de resiliencia; promover los factores protectores individuales y/o grupales; advertir sobre los factores de riesgo y favorecer el desarrollo personal y/o grupal.
La toma de encuestas anónimas es una estrategia de recolección de datos en terreno que ejecuta la Selca, que permite tener una mirada concreta de la realidad de cada ámbito y poder actuar de forma acertada en la problemática.
En la víspera, en tanto, continuó el Programa de Prevención de Adicciones en el Ámbito Laboral, con distintos gremios convocados por el Ministerio de Trabajo.
Por otra parte, el Programa Conect@te desarrolla el tercer taller, que aborda la problemática de las “tecnoadicciones”, con alumnos del Colegio Marista de la ciudad de Chajarí.
 http://www.eldiario.com.ar/diario/sociedad/89408-el-programa-de-prevencion-de-adicciones-encuesta-en-escuelas.htm

martes, 20 de agosto de 2013

 
El Instituto Nacional del Cáncer advirtió que los niños son los más afectados por los contaminantes del humo de tabaco que produce el fumar en autos. Investigadores canadienses demostraron los efectos extremadamente nocivos de las partículas y gases tóxicos que se concentran en el reducido espacio.

Los niños son los más vulnerables a esta exposición dado que –entre otras razones- respiran más rápidamente y aspiran más sustancias tóxicas que los adultos. El único modo de protegerlos de los diversos riesgos que produce el cigarrillo es declarar los autos –al igual que los hogares y todos los sitios públicos y privados cerrados-, 100 % libres de humo de tabaco.

La contaminación por humo del tabaco, también conocida como humo de tabaco ajeno o humo de segunda mano es una mezcla compleja de contaminantes -gases y partículas- que se liberan al ambiente al fumar.

Esta investigación desarrollada en Canadá entre los años 2005 y 2007, tuvo como propósito medir los niveles de contaminación por humo de tabaco en el interior de automóviles. Para ello fueron convocados 18 individuos, fumadores habituales, a los que se les indicó:

I. Fumar un cigarrillo dentro de un auto con todas las ventanillas cerradas y el motor apagado;

II. Fumar un cigarrillo con todas las ventanillas cerradas durante un trayecto de 20 minutos;

III. Fumar un cigarrillo con todas las ventanillas completamente abiertas durante un trayecto de 20 minutos;

IV. Fumar un cigarrillo cerca de la única ventanilla abierta (aproximadamente 18 centímetros) durante la mitad de un trayecto de 20 minutos y

V. Fumar un cigarrillo con todas las ventanillas cerradas y con el aire acondicionado, durante un trayecto de 20 minutos.

Luego de que todos los participantes completaron la totalidad de las situaciones enumeradas, se midió en cada una de ellas, la presencia de partículas contaminantes en el interior de todos los autos. Estas partículas en todos los casos excedieron los niveles tolerables para la salud. Hasta en la situación en la que se indicaba fumar con todas las ventanillas abiertas -lo que garantizaba una considerable ventilación-, las sustancias tóxicas derivadas del humo de tabaco no pudieron eliminarse completamente.

Debido a la restringida área en la cual circula el humo, la contaminación ambiental puede alcanzar niveles altamente perjudiciales en automóviles; fumar sólo un cigarrillo produce una acumulación de partículas tóxicas mayor aún –asegura el estudio- a las encontradas en sitios cerrados como bares y restaurantes, en los que no existen restricciones al cigarrillo.

Aunque se ha avanzado en la prohibición de fumar en lugares cerrados públicos y privados, hasta el momento han sido escasas las iniciativas destinadas a restringir el tabaco en automóviles, en los que la exposición a sustancias tóxicas se ve concentrada, perjudicando en especial a los niños.

Los niños respiran más rápidamente que los adultos, aspiran más productos químicos nocivos por kilogramo de peso, tienen menor desarrollo de sus sistemas inmunológicos y son más vulnerables a mutaciones celulares, lo que los hace más susceptibles a la exposición al humo de tabaco. Los niños expuestos al humo ambiental tienen mayor riesgo de tos crónica, disminución de la capacidad pulmonar, asma, bronquitis, neumonía y otitis y mayores posibilidades de padecer síndrome de muerte súbita del lactante. La vulnerabilidad de los niños tiene que ver además, con la imposibilidad de controlar la conducta de los adultos para preservar su derecho a respirar aire libre de humo de tabaco.

En definitiva, abrir las ventanillas del auto mientras se fuma no protege a los niños ni al resto de la familia de los efectos que produce el humo de tabaco. La única manera de cuidarlos es declarar su auto –al igual que su hogar y todos los sitios públicos y privados cerrados- 100% libres de humo de tabaco. El próximo Día del Niño es una excelente ocasión para homenajearlos con el mejor de los regalos: que crezcan en entornos sanos y sin los riesgos para la salud que ocasiona el humo ambiental.

Secretaría de Comunicación Pública - Presidencia de la Nación - 17/08/13
http://www.inversorsalud.com.ar/i200813-v1-dest.htm#%22Un%20auto%20libre%20de%20humo%22,%20insta%20el%20INC%20a%20regalar 

jueves, 15 de agosto de 2013

El alcoholismo también tiene rostro de mujer

Actualmente, el 50 por ciento de los asistentes a las reuniones del Movimiento Internacional 24 horas de AA son mujeres.
Conferencia de prensa con motivo del XXXVIII Aniversario del nacimiento del primer Grupo 24 horas de Alcohólicos Anónimos de servicios gratuitos. (Notimex)
Conferencia de prensa con motivo del XXXVIII Aniversario del nacimiento del primer Grupo 24 horas de Alcohólicos Anónimos de servicios gratuitos. (Notimex)
Notimex
MÉXICO, D.F.- Alrededor del 50 por ciento de quienes acuden a los grupos del Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos (AA), son mujeres, aseguró Virgilio A. miembro fundador de esta organización.
En conferencia de prensa en la que anunció las actividades relativas al 38 aniversario de la organización, señaló que debido a prejuicios sociales y a la actitud de los propios miembros, ni las mujeres ni los jóvenes asistían anteriormente a las reuniones de Alcohólicos Anónimos.
"Antes no se quería a los jóvenes en estos centros y cuando llegaban se les regresaba a sus casas porque los alcohólicos viejos pensaban que los jóvenes no tenían la enfermedad. Antes tampoco llegaban damas, como ahora, por los prejuicios que había y porque no había el respeto que debe existir entre el hombre y la mujer", aseguró.
Agregó que actualmente los jóvenes consumen alcohol desde menor edad; el alcoholismo ha crecido en todos los sectores y clases sociales y está más relacionado que antes con el consumo de drogas, sin embargo añadió que la enfermedad del alcoholismo tiene solución.
A pregunta expresa, señaló que no tiene una opinión respecto a la reglamentación del consumo de mariguana, pero resaltó que en los grupos de doble A, son bien recibidos muchachos que han hecho contacto con la droga y que consumen principalmente alcohol.
Sobre la celebración de su 38 aniversario informó que se realizará una junta pública el próximo lunes 19 de agosto, a las 18:00 horas, en el Auditorio Nacional y contará con la presencia de la cantante Aida Cuevas.
"Queremos transmitir el mensaje de que otros enfermos por alcoholismo igual que yo, tienen la oportunidad de salvar su vida", expresó Virgilio A., quien lleva 39 años rehabilitado.
El dato
  • Actualmente el Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólico Anónimos cuenta con más de 450 grupos y seis centros de rehabilitación ubicados en todo el país.
  • Tiene además tres centros más en España, tres en Colombia, 18 en Estados Unidos y 15 en Ecuador. 
  • Desde su apertura, hace casi 38 años, estos grupos sesionan sin interrupción las 24 horas del día.
http://sipse.com/mexico/el-alcoholismo-tambien-tiene-rostro-de-mujer-46576.html
XIII CONGRESO ALSO - BUENOS AIRES - ARGENTINA
 Registrese Ahora

lunes, 12 de agosto de 2013

Jurista advierte que existe un vacío legal 

Uso de cannabis aumenta accidentes laborales

El director del Departamento Laboral de Ferrere Abogados, Nelson Larrañaga, advirtió que el consumo de marihuana en el trabajo provoca un aumento de los accidentes, incrementa el ausentismo y baja la productividad.
Puede provocar mal relacionamiento en el trabajo. AFE
En un informe titulado "Permisibilidad de la marihuana y su impacto en las relaciones de trabajo" al que accedió El País, el director del Departamento Laboral de Ferrere Abogados, Nelson Larrañaga, realiza un análisis de los efectos negativos que tendría el uso de la droga legalizada sobre esta área.
Larrañaga concluye que el proyecto ya aprobado por la Cámara de Diputados y a estudio del Senado "nada regula sobre los efectos del consumo de can-nabis en el desempeño del trabajo". Por lo que cae en "omisión", debido a que "no tiene en cuenta que el uso de esta droga puede afectar la salud y la seguridad laboral".
El especialista entiende que la ley sería inconstitucional "por omisión", debido a que no tiene en cuenta medidas especiales para proteger a los trabajadores.
A nivel de salud y rendimiento laboral, Larrañaga agrega que la droga afecta al sistema nervioso central disminuyendo la concentración, la coordinación motora, la capacidad de reacción y alterando las percepciones. Además, dado que los efectos de la sustancia sobre el organismo pueden durar hasta ocho horas, "el empleado puede llegar al trabajo bajo la influencia de la droga si consumió la noche anterior".
En el caso del consumidor crónico, los efectos podrían ser aun peores: "podría llegar todos los días (al trabajo) intoxicado. La medicina nos dijo que los 40 gramos de marihuana mensuales, que permite el proyecto, alcanzan para que la persona esté intoxicada todo el mes", sostuvo Larrañaga en su informe.
"Está comprobado que el consumo de marihuana por parte del trabajador provoca un aumento de los accidentes de trabajo, incrementa el ausentismo laboral, acrecienta los subsidios por enfermedad, disminuye notoriamente la productividad y genera problemas de disciplina en el trabajo", señaló Larrañaga tomando como base información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Además alertó que el consumo de cannabis genera un "relacionamiento problemático entre compañeros de trabajo y con la dirección de la empresa, poniendo en riesgo la continuidad del empleo".
Por otra parte, la aprobación de la legalización de la marihuana agregaría un problema adicional debido a la falta de legislación en materia de regulación del consumo de drogas en el trabajo.
Hoy en día, los sectores de la construcción, la agropecuaria y la forestación prohíben trabajar bajo la influencia de determinadas sustancias en el trabajo y si se detecta un incumplimiento se autoriza a la empresa a impedir el ingreso del trabajador.
En la construcción por ejemplo: "se prohíbe el ingreso y/o permanencia dentro de la obra, a todo trabajador que tenga afectada sus capacidades normales para la realización de sus tareas por ingestión de alcohol y/o consumo de drogas". Según el decreto 89/995 y en casos de incumplimiento por parte del trabajador, el empleador "podrá aplicar las sanciones disciplinarias correspondientes".
Si bien el mencionado decreto establece la posibilidad de hacer un test de espirometría para detectar la presencia de alcohol en sangre, no establece por medio de qué mecanismo se puede realizar la detección de otro tipo de drogas en el trabajador.
Frente a este vacío legal, Larrañaga opinó que "una de las formas de prepararse ahora, antes que ocurra la aprobación final del proyecto, es extender por vía normativa -a todas las ramas de actividad- la prohibición de ingresar al trabajo y permanecer en él bajo los efectos de una droga y así regular la realización de test aleatorios".
Larrañaga aconseja a las empresas que jueguen un papel activo y formulen políticas sobre alcohol y drogas, tal como lo exhorta la OIT. "Es recomendable que existan políticas claras de la empresa para que nadie pueda trabajar bajo la influencia de drogas o alcohol y no deberían existir negativas para la realización de los test de controles respectivos, guardando una estricta confidencialidad de la información", expresó el especialista.

Educación.

Dentro de las conclusiones del informe elaborado por Larrañaga, se indica que el proyecto que legaliza la marihuana "pone en riesgo a la salud humana y particularmente a la de todos los jóvenes". En ese marco, plantea la necesidad de "promover el deporte y enseñar intensamente y en forma continua sobre los efectos de las drogas".
Larrañaga asegura que "la educación intensiva sobre los daños que provoca el consumo de drogas ilegales, es la mejor forma de quitar eventuales consumidores" y acota que a su entender se deben intensificar las medidas para rehabilitar a los consumidores "de forma de ayudarlos a restablecer su salud e incluirlos nuevamente en la sociedad y en el mundo laboral". Para realizar tales afirmaciones, el especialista se basa en la opinión que dieron las cátedras de Medicina en la Comisión de Adicciones de Diputados.

 http://www.elpais.com.uy/informacion/cannabis-aumenta-accidentes-laborales.html

viernes, 9 de agosto de 2013

La Selca dicta talleres de prevención de adicciones en el ámbito laboral

Fecha: 08/08/2013 

- La Secretaría de Lucha contra las Adicciones, SELCA, comenzó esta semana una serie de capacitaciones en el ámbito laboral con distintos organismos del estado provincial


El martes el titular de la Selca Dr. Mario Elizalde, junto al Secretario de Trabajo del Gobierno Provincial, Anibal Brugna, realizaron la apertura de los talleres de preventivos, con la asistencia de personal de distintos gremios. Asimismo el miércoles se desarrolló la capacitación para empleados del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social (IAFAS) y este jueves con UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación).

En la oportunidad Elizalde valoró el compromiso asumido con el Ministerio de Trabajo y lograr concretar estos encuentros. En este sentido remarcó que “la Secretaria ha desarrollado más de quince programas, algunos propios, otros mejorados de la nación, pero siempre focalizando la cuestión en el sujeto, quien es una persona enferma a la que se debe ayudar. Esta problemática no solo afecta al individuo sino al entorno familiar, social y por ende laboral, causando un fuerte impacto como enfermedades, accidentes laborales, ausentismo, incapacidades laborales entre otros padecimientos”.

Las capacitaciones están a cargo de las Directoras Dra. Gabriela Moreno y Lic. Claudia Fillastre de la Selca y constan de tres talleres, donde en un primer momento se realiza una encuesta de autodiagnóstico sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas legales e ilegales, lo que permite obtener una valiosa información para conocer en profundidad la problemática, dando un panorama real de la situación.


http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=177751&ID_Seccion=14&fecemi=08/08/2013&Titular=la-selca-dicta-talleres-de-prevencion-de-adicciones-en-el-ambito-laboral.html

jueves, 8 de agosto de 2013

Adicciones al trabajo

Conozca por qué no siempre es bueno tener colaboradores entregados en cuerpo y alma a las tareas de trabajo, por Angy Newman Coach Ejecutiva y BPM.

La edad moderna trajo consigo la glorificación teórica del trabajo, cuya consecuencia es la transformación de toda la sociedad en una de trabajo. Sin embargo, en la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega un momento en que puede ser contraproducente, puesto que se trata de una sociedad de subordinados que está a punto de ser liberada de las trabas laborales, la cual desconoce esas otras actividades más elevadas y significativas por cuya causa merecería ganarse la libertad.
Un poco de historia
En el mundo antiguo y las comunidades primitivas no existe un término como el del trabajo actual, en el cual se engloban actividades muy diversas, asalariadas y no asalariadas, penosas y satisfactorias, necesarias para ganarse la vida o para cubrir las propias necesidades. En Grecia se juzgaba que la cualificación y distinción entre las actividades era algo esencial. Aristóteles las diferenciaba entre libres y serviles, y rechazaba estas últimas porque “inutilizaban al cuerpo, al alma y a la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud”; comparaba el trabajo “que se hace para otros” al del esclavo y criticaba con energía la actividad crematística que “pone todas las facultades al servicio de producir dinero”.
Consideraba que la finalidad de la actividad tenía extrema importancia, pero dicho fin no se podía restringir a la utilidad de las actividades. Entendía que las labores de provecho (leer y escribir, por ejemplo, servían para la administración de la casa; el dibujo para evaluar el trabajo de los artesanos), pero a su entender tales actividades no debían perseguir siempre un beneficio. “Buscar en todo la utilidad es lo que menos se ajusta a las personas libres y magnánimas”. Según él era también preciso preguntarse, en qué modo determinadas actividades contribuyen a la formación del carácter y del alma.
En aquellos tiempos el ocio era mucho más valorado que hoy en día, incluso más que cualquier tipo de trabajo. Pensadores y filósofos llamaban a reflexionar sobre la manera de ocupar este tiempo de no trabajo.
En efecto, decía Aristóteles: ambos, trabajo correcto y ocio, son necesarios, pero este último es preferible tanto al trabajo como a su fin, se ha de investigar a qué se debe dedicar el ocio, y también deben aprenderse y formar parte de la educación ciertas cosas con vistas a un ocio en la diversión.
En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana existió una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensadores cristianos se referían al principio paulino “quien no trabaja no debe comer”, pero entendían que éste era un castigo o, cuando menos, un deber.
Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio aquí comenzaba a adquirir una connotación distinta.
Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación se valoraba mejor que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino, filósofos como Santo Tomás argumentaba que el trabajo era un deber que incumbía a la especie humana, pero no a cada hombre en particular.
Trabajo, un papel trascendental en la sociedad
Al trabajo no se le atribuía, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la edad media se miraba al ser humano como un ser sociable por naturaleza. No había que inventar razones para justificar la agrupación de los individuos, como más tarde se requirió a través de los modelos contractualistas.
Las personas, según esa perspectiva, solo podían realizarse o completarse como tales, viviendo en sociedad; al margen de ella, llegó a decir Aristóteles, el hombre “o es una bestia, o es un Dios”. El trabajo, no se concebió como el fundamento de la asociación humana. Para los griegos, la actividad asociativa por excelencia era la actividad política.
La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la distinción entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el intelectual; justificaba la desigualdad como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y por último, ocultaba el hecho de que el trabajo era un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporcionaba según el lugar que ocupaban los individuos en la producción.
Sin embargo, esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquización, al margen de su consideración moral, basada en criterios económicos, justificados en buena medida por los teóricos de la ciencia económica.
Desde este ángulo, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo generador de plusvalía, conocido como labor productiva; al que se intercambiaba por dinero a través del comercio o del salario, frente a aquel que no reunía estos requisitos como es el doméstico, y al identificado con la creación de productos artificiales.
Como correlato, se despreciaba el trabajo dedicado a las necesidades vitales y al que no dejaba huella, símbolo o prueba para ser recordado. El trabajo dedicado a las labores naturales como la reproducción o el cuidado, carecía de valor. 
Qué es la adicción al trabajo
El término adicto al trabajo se utiliza para describir a todas las personas que hacen mucho: a quienes se apuran continuamente, están siempre ocupados o realizan muchas tareas permanentemente.
Se trata de una adicción a la acción, en el sentido más estricto de la palabra. El tipo de acción puede variar y los adictos a veces parecen estar quietos y aun descansando. En esos momentos, seguramente su mente está trabajando a toda velocidad, resolviendo problemas, imaginando planes y tareas.  La palabra, en inglés, workaholic  y ahora, en siglo XXI denominado como burnout, es decir, quemado, define a aquellos colaboradores que, de forma gradual, van perdiendo estabilidad emocional y se convierten en adictos al control y al poder, en un intento por lograr el éxito.
En ese sentido se entiende que la persona adicta al trabajo es aquella que, literalmente, ha hecho de él, el centro de su vida, de manera que el trabajo ocupa un papel preponderante que resta importancia a la familia, la vida social y el ocio. 
La adicción al trabajo afecta en su mayor parte a los varones entre 35 y 50 años, profesionales liberales y mandos intermedios, que emplean su trabajo de forma compulsiva para evitar problemas afectivos en la familia o pareja. Los adictos al trabajo son los que transforman su trabajo en su casa.
La presión social para lograr el éxito, el exceso de ambición y la incapacidad para establecer un orden de prioridades son algunas de las principales causas, que sumadas a conflictos afectivos sin resolver, acaban en la adicción. 
A diferencia de otras dependencias, ésta logra un consenso social, está bien vista. Cierto que el trabajo dignifica, paga la factura y las cuentas, desarrolla las habilidades personales y permite avanzar al individuo y a la sociedad. Cuando anula el resto de los aspectos de la vida y afecta al resto de colaboradores, es cuando la virtud, deja de serlo y se convierte en un vicio. Es cuando la persona se descentra o sale de su centro, de su justo equilibrio y armonía. 
La adicción al trabajo comenzó a ser estudiada en Estados Unidos sobre los años 80. En Japón se estudian sus efectos: el karoshi o la muerte súbita en el escritorio por causas de hemorragia cerebral o insuficiencia respiratoria o cardíaca sobreviene por un exceso de fatiga física y mental que produce hipertensión.
Hoy es un riesgo psicosocial más. La adicción al trabajo es la principal conducta autodestructiva del presente, crece y agrega adictos a sus filas sin ser enfrentada por ninguna campaña de educación para la salud en las empresas. Es aceptada sin discusiones. Lejos de recibir críticas, los adictos son premiados por la sociedad muy habitualmente: con el éxito y la muerte.
Grupos diferentes de adicción
Para los expertos se clasifican atendiendo al siguiente orden:
  • cognitivos o mentales. Se caracterizan por la ansiedad e irritabilidad; depresión; necesidad creciente de laborar más y dedicarle más tiempo al trabajo; preocupación constante por el rendimiento laboral; la sensación continua de estar agobiado, de no llegar a todo; sensación de vacío emocional; la infravaloración de otros tipos de actividad
  • fisiológicos. Conllevan estrés, insomnio y, a largo plazo, hipertensión arterial y aumento de sufrir enfermedades vasculares, y 
  • síntomas de comportamiento. Radica en la necesidad casi compulsiva de realizar listas de cosas por hacer y de anotar en la agenda hasta el más mínimo detalle. Es la incapacidad de estar sin trabajar durante un periodo prolongado sin experimentar ansiedad, inquietud e irritabilidad; alejamiento de la familia y los amigos
El primer grupo de adicción es el complaciente, que se caracteriza por ser menos ambicioso y más sociable que los otros adictos. Para ellos la aprobación del jefe y de los compañeros de trabajo es de gran importancia. Se callan sus problemas y tienen más posibilidades de caer en una depresión.
El segundo tipo es el de los controladores. Son independientes y ambiciosos, y odian perder el control. Cuando descienden en su rendimiento laboral, se vuelven ansiosos e irritables.
El tercero es el del narcisista controlador. Su personalidad está desequilibrada y, en situaciones de tensión, puede llegar a la “despersonalización” (sensación de no ser uno mismo, de no conocerse a sí mismo) y a la “des-realización” (sensación de ver y experimentar lo circundante como un sueño). Como características importantes se pueden mencionar una implicación elevada, el impulso por presiones personales, muy poca capacidad de disfrute, la búsqueda de poder o prestigio, y todo esto acompañado frecuentemente del sentimiento de inferioridad y miedo al fracaso. 
Los síntomas más referidos son la negación del problema, una distorsión de la realidad, la necesidad de control, tolerancia creciente y la abstinencia en vacaciones. Es conveniente aclarar que no toda dedicación intensa al trabajo es adicción.
Puede haber personas trabajadoras que saben desconectarse en su tiempo libre. Los adictos carecen de control, no se desconectan, y el trabajo es el elemento prioritario de todo lo que le rodea.
El adicto es una persona insatisfecha o irritable cuando está fuera del trabajo. Las consecuencias más graves que padece son: relaciones familiares deterioradas; aislamiento; carencia o pérdida del sentido del humor; desinterés por las relaciones interpersonales no productivas; debilitamiento de la salud; calidad de vida deficitaria provocada por el consumo abusivo del alcohol y el tabaco; tiempo libre muy reducido y ritmo de sueño muy malo.
10 señales del burnout/quemado en el trabajo
Aunque todavía no existe un estudio científico oficial, el agotamiento por el trabajo es el mayor desafío para el sistema de salud mundialy se espera que los síntomas relacionados con el estrés empeoren a medida que el trabajo se vuelva más global y competitivo.
Cuando una persona comienza a estar quemada, por diferentes motivos como podrían ser el exceso de horas extras, las cuales pueden llegar a ser contraproducentes pues se da una disminución de la productividad y estrés crónico, bien sea por las condiciones laborales, el ambiente en el trabajo, etc., es cuestión de comenzar a plantearse ciertas cosas, tanto como empresa o trabajador.
Si se experimentan cualquiera de esta sintomatología, es posible que se dirija hacia el agotamiento laboral y debería reconsiderar su equilibrio entre trabajo y vida, aun sabiendo que con la crisis, no se está para abandonar puestos de trabajo:
  • falta de concentración. El agotamiento físico y mental crónico puede conducir a diversos problemas cognitivos, siendo el más frecuente la incapacidad para concentrarse, mantener la atención o recordar cosas. La Asociación Americana de Psicología dice que nuestro cerebro solo está diseñado para manejar el estrés en periodos cortos, por tanto cuando está presente continuamente, se desarrolla el estrés crónico, uno de los mayores males que ataca al mundo
  • sensación de que siempre hay mucho más que hacer. A pesar de que se dedica al trabajo más horas de las que debería, existe la sensación de que se debería laborar aún más. La persona que padece este síntoma suele ser frenética, demasiado involucrada y ambiciosa que sacrifica su vida personal y su salud para sus puestos de trabajo, sobre todo cuando están luchando por un ascenso. Si éste tarda en llegar o finalmente no ve recompensa a su sacrificio, podría sufrir algunos trastornos mentales
  • sentimiento de culpabilidad. El individuo labora constantemente, pero no obtiene los resultados que desea, quizá, debido a que tiene un exceso de trabajo o éste es demasiado pesado. Esto lo hace sentir culpable y acaba trabajando aún más. Entra en el círculo vicioso en donde cada vez dedicará más tiempo al trabajo, pero será cada vez menos productivo
  • física y emocionalmente agotado todo el tiempo. El estrés puede agotar al ser humano en todos los sentidos. La vitalidad puede desaparecer dando paso al cansancio constante. Con el tiempo, el estrés crónico puede conducir a otros problemas de salud, como problemas digestivos, enfermedades del corazón y depresión
  • estado de ánimo cambia frecuentemente. El agotamiento físico y mental puede conducirle al agotamiento emocional y la pérdida del sentido del humor. Sencillamente, se está mal, y eso hace que el carácter cada vez sea más “explosivo” con los seres queridos y al mismo tiempo, más dóciles en la compañía. En el caso de los líderes, cuando están agotados mentalmente, pueden pagarlo con su equipo de trabajo
  • aislamiento social. Cuando una persona está quemada, suele aislarse de las relaciones sociales. Cada vez tendrá más necesidad de quedarse en casa y no hacer las cosas que hasta ahora hacía con su grupo de amigos. Si a esto le añade el agotamiento físico y mental que incrementa las horas de cama o sofá aún sin poder conciliar el sueño, la situación empeora. Cuidado con este punto, pues estaría subiendo el primer escalón hacia la depresión. Salga rápidamente de ahí
  • empeora la salud. Edwin R. Shirley, profesor de psiquiatría en la Universidad Case Western Reserve, dice que cuando no se tiene la energía o el interés para hacer frente a su día de trabajo, debido al cansancio, agotamiento mental o estrés crónico, el sistema inmunitario comienza a verse dañado, dando paso a las enfermedades. El cansancio hará que cada vez sean más los días que llega tarde al trabajo debido a “una mala noche” y al mismo tiempo aumentarán las llamadas a la organización para decir que está enfermo o posponer las cosas en el trabajo
  • no se puede dormir. A pesar del cansancio y agotamiento, cuando llega la hora, no puede conciliar el sueño. El insomnio suele aparecer cuando la cabeza está cargada de preocupaciones, y por tanto, la falta de sueño cada vez lo conducirá a un peor estado de salud
  • se bebe cada vez más. En ocasiones, la bebida aparece como una forma de evadirse del estrés o los problemas laborales, por lo que cada vez beberá más y los problemas serán mayores. Así comienzan los peores casos de adicción, y
  • está quemado. Toda persona sabe cuando algo no va bien. No se siente lleno, se percibe deprimido. Si ha reconocido muchos de los puntos que se han expuesto anteriormente. Simplemente, hágace dos preguntas: ¿estoy quemado? La respuesta es sencilla, sí o no, claro que partiendo de que el 90% de la población, no hay estudio oficial, no está contento con la vida que lleva, formúlese una segunda pregunta: si cambio de trabajo, ¿dejaría de estar quemado? Partiendo de que hoy día tener un trabajo es una bendición, lo cierto es que cuando está en juego la salud por el trabajo, se debe analizar lo que se debería hacer para sentirse más lleno
En ocasiones, las corporaciones deberían ser más conscientes en la salud laboralque ofrecen a su plantilla de trabajadores. El término productividad, no se está empleando correctamente en los centros de trabajo, en especial en el área de recursos humanos, pues no se trata de que con menos subordinados que laboren más horas, y con ello la situación vaya a mejorar.
Puede que así ocurra en el corto plazo, pero a largo se está mermando la competitividad empresarial. Teniendo en cuenta que la salud como compañía depende de la de los trabajadores, en una corporación en donde todo el mundo está quemado, de no cambiar sus políticas y luchar por tener una plantilla motivada, no tardará en caer.
Para reflexionar…
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar usted por contratar a un consejero que le permitiera conocerse mucho mejor, que le ayudara a descubrir los recursos que encierra en su interior y que le mostrara los obstáculos que no le dejan avanzar?
Dentro de cada persona existe una facultad que no se utiliza la mayor parte de las veces, sencillamente porque no sabe que se tiene. Descubrir esta facultad y aprender a emplearla puede ser una de las cosas más importantes que se puede hacer en la vida.
A través de ella, se alcanza a conocer los entresijos y recovecos más profundos, pues nada escapa a su capacidad de ver en medio de la oscuridad. El sistema de condicionamiento social ha ido progresivamente alejando a los seres humanos de algo que se resiste a ser comprendido desde el intelecto y la razón, y que cuando se manifiesta no lo hace a través de una explicación, sino de una experiencia. Es precisamente esta experiencia la que tiene la capacidad de dar por completo la vuelta a la manera en la que se ven ciertas cosas.
Esta facultad que no tiene nombre sabe exactamente por qué la vida es como es. Entiende por qué se reacciona de la forma en la que se hace y también comprende qué es lo que hace a los individuos tan difícil poder cambiar. Su contacto con el cuerpo es tan estrecho que con frecuencia se manifiesta a través de él. El problema es que no es fácil interpretar un mensaje que no suele llegar con palabras sino con sensaciones corporales o con imágenes que para la mente no acaben de tener sentido.
Dentro de cada individuo inexorablemente existe una sabiduría esencial que tendría la capacidad de sanarlos mental y emocionalmente si se le prestara un poquito de atención. Inconsciente se da cuenta de aquellas certezas y convicciones que se tienen sin saberlo y que limitan profundamente la capacidad de alcanzar aquello a lo que se aspira. Dichas convicciones ancladas a nivel profundo son además las que disparan muchas de las emociones que se experimentan. Cuando note cómo ante una determinada situación su cuerpo se tensa a la vez le invade un sentimiento de furia o miedo, es importante empezar a conectar con esta sabiduría interior. Para ello recomiendo buscar un lugar en donde no lo interrumpan y cerrar los ojos mientras mantiene enfocada su atención en las sensaciones corporales.
Conclusión
Hay que hacerse una pregunta del tipo ¿qué es lo que está ocurriendo dentro de mí para que me sienta así? Es muy importante aguardar en silencio con el convencimiento pleno de que antes o después se va a obtener una valiosa respuesta.
Si se evita responder desde la cabeza o analizar la situación, ocurre algo muy sorprendente. Esa sabiduría interior que conscientemente no se puede percibir, transmitirá un mensaje que se debe acoger. Como nada de este proceso tiene una explicación racional, suele faltar fe, confianza y paciencia requeridas para recibir aquello que tiene un poder transformador. Sin embargo, si persiste se descubrirá algunos de esos lastres que se arrastran y que no dejan progresar al ser humano.
A veces, una frase o una palabra surgirán del fondo de nuestro ser, de un lugar completamente diferente a donde se está acostumbrado a escuchar a la voz interior, a la vez que se experimenta una curiosa relajación muscular. Albert Einstein recordaba que “ningún problema importante puede ser resuelto desde el mismo nivel de pensamiento que lo creó”. La mente no para de crear los problemas que solo la sabiduría interior es capaz de resolver.
Fuentes: María Bosqued, Mario Alonso Puig WOBI, Wikipedia, NWMN Consultores.
http://www.idconline.com.mx/laboral/2013/08/07/adicciones-al-trabajo