domingo, 9 de octubre de 2011

OPERATIVA PARA “CIUDAD PREVENTIVA” EN DROGAS Y PATOLOGÍAS PSICOSOCIALES

Ciudad Preventiva

OPERATIVA PARA “CIUDAD PREVENTIVA” EN DROGAS Y PATOLOGÍAS PSICOSOCIALES
Guillermo Fernández D’Adam

OBJETIVOS
Forjar y capacitar líderes e instituciones comunitarias y gubernamentales para llevar adelante emprendimientos locales preventivos con la modalidad de Ciudad Preventiva.
Fortalecer la promoción de la salud y la prevención de drogas legales e ilegales en el ámbito local, alentando a priorizar estos movimientos en la agenda política.
Presentar y estimular estrategias de Ciudad Preventiva construyendo y fortaleciendo alianzas intersectoriales para mejorar o evitar el consumo de drogas tóxicas en la población, especialmente en nuestros jóvenes (“nuestro más preciado capital social”).
Interceder, estimular y organizar para el mantenimiento de ambientes sanos y la promoción de estilos de vida saludables en los diversos ámbitos de la sociedad (escuela, barrio, club, universidad, instituciones u organizaciones laborales, espacios de diversión, familia, etc)
El trabajo que viene siendo desarrollado por Forjando Liderazgo RIPRED /DFAF, en diversas ciudades de América Latina, en relación a Ciudades Preventivas, toma como base el Programa 10.000 Líderes para el Cambio-Ciudades Preventivas, implantado y llevado a cabo con éxito en la Provincia de Buenos Aires, República Argentina durante siete años con el asesoramiento, capacitación y evaluación del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador.
Vivimos en una sociedad de la incertidumbre y del riesgo. Para tratar de que no se transforme en una sociedad en deterioro o mutilada surge con el programa Ciudad Preventiva incentivar el trabajo social para el afrontamiento de las problemáticas psicosociales para transformar las adversidades ciudadanas en alternativas que enriquezcan a la sociedad sufriente (resiliencia comunitaria).
Sabemos que el consumo de drogas trae como consecuencias el aumento de :
Delitos
Inseguridad pública
Accidentes de tránsito
Violencias de todo tipo
Homicidios, suicidios, etc
Abusos domésticos
Las conductas sexuales de riesgo
Enfermedades asociadas (SIDA, discapacidades, etc)
Frente a estas consecuencias del problema de las drogas y la morbilidad y mortalidad relacionadas se motivan y promueven los movimientos de las organizaciones comunitarias y ciudadanos por una prevención efectiva y una mejor calidad de vida.
Si evaluamos ciudades y países que han conseguido enfrentar con éxito los problemas relacionados con las drogas observamos que siempre están presentes dos características comunes a todas ellas:
Una conciencia general de la sociedad en relación a la devastación causada por el problema de drogas
El saber que actuando en conjunto, de forma integrada y continua se logra mucho más que paralizándose ante el caos y turbulencia social y /o trabajando aisladamente.
Las Ciudades Preventivas reconstituyen la capacidad preventiva de la comunidad como “vacuna social” para enfrentarse contra estas patologías sociales teniendo en cuenta las realidades e idiosincrasias locales y generando, desde la articulación gubernamental con las ONGs y con las redes sociales, una participación genuina en búsqueda del desarrollo que centra la atención en el hombre como objeto y sujeto de su propio devenir.
Este enfoque de Desarrollo Comunitario para la Ciudad Preventiva se define como “un modelo a través del cual se busca nivelar de forma dinámica, interrelacionada y armónica los componentes esenciales del desarrollo humano de los habitantes de las comunidades (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD), con la finalidad de mejorar la calidad de vida, a partir de potenciar la autosuficiencia local y aprovechando las ventajas que les proporciona el entorno en cuanto a bienes, servicios y recursos” (Terry 1998).
NIVEL POLÍTICO, ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y POBLACIÓN
(Triángulo relacional de la C P)
La ciudad preventiva se basa en 3 ideas fuerza :
I) Una política pública que impulse y fomente la articulación de a) sectores de la administración,
Los grupos técnicos de cada localidad y de las distintas organizaciones y
Líderes de la comunidad.
II) El reforzamiento del capital social preventivo de la población y de su patrimonio humano (Resiliencia Comunitaria) Las normas, valores e ideales compartidos forman parte del complejo cultural que preside el desarrollo de una persona.
III) La generación de un modelo corporativo – organizacional o institucional horizontal diseñado para manejar la complejidad entre instituciones del estado, con Organizaciones No Gubernamentales, sus líderes y la población a través de intervenciones comunitarias que socialicen la información y la formación preventiva en pos de una prevención eficaz y una mejor calidad de vida para todos.
OBJETIVO GENERAL
Dinamizar la conciencia comunitaria a través de un proceso de participación ciudadana sobre el problema de las drogas y las patologías sociales y la manera de generar procesos preventivos que mejoren la calidad de vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§ TRANSMITIR tecnología científica y experiencia internacionales al municipio, para lograr un desarrollo protagónico preventivo.
§ MEJORAR la calidad de vida de la población, mediante procesos preventivos participativos de la misma.
§ LOGRAR la máxima integración y coordinación de los recursos técnicos, humanos, institucionales y económicos existentes.
§ POTENCIAR el desarrollo y crecimiento de grupos comunitarios como elemento fundamental del proceso (desarrollo comunitario).
§ SOCIALIZAR los conocimientos, la información y el procedimiento preventivo como condición indispensable para la participación y el desarrollo.
§ COMPARTIR y TRANSMITIR un diagnóstico social unificado con instituciones, técnicos y comunidad.
§ DISEÑAR e implementar acciones preventivas y asistenciales (tratamiento, rehabilitación y reinserción social) especialmente en la problemática de las drogas, complementando con las otras patologías sociales.
LA PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
Es una realidad compleja, explicada y comprendida multifactorialmente. Nuestra intervención aunque limitada (porque no puede intervenir sobre todos los factores) no puede olvidar este planteamiento más amplio.
Necesidad contar con los líderes de la comunidad capacitados – formados de los sectores sobre los que se va a actuar, con el fin de, aunque nuestra actividad termine, estos puedan asumir nuestros objetivos y continúen con el proceso.
El trabajo preventivo ha de ser “con la gente” y no sólo para “la gente” buscando que los individuos , los grupos y las organizaciones tengan las competencias necesarias para afrontar el tema de las drogas.
CIUDADES PEQUEÑAS (HASTA 25000 habitantes)
Existen en éstas características que favorecen y facilitan la implantación del concepto de Ciudad Preventiva, pues:
La Población es menor y por lo tanto la gente “se conoce más” y sabe en quien puede confiar.
Las autoridades son “más alcanzables” para contactos y acciones.
Los problemas urbanos son más sencillos.
Gran posibilidad de usar frecuentemente los medios de Comunicación.
Acceso bastante fácil a los eventos cívicos para poder hablar en eventos públicos.
Si el Intendente y/o algunas figuras públicas están convencidos, medio camino está andado.
CIUDADES GRANDES
(de 30000 a 250.000 habitantes)
Una de las maneras efectivas en la organización es realizar la planificación en tres grandes etapas:
En la Primera Etapa se realiza un gran plenario multidisciplinar o jornada de información, sensibilización e “invitación”(500 a 1000 personas: periodistas, médicos, asistentes sociales, profesores, empresarios, líderes religiosos, adolescentes, padres, etc).
En la Segunda Etapa se realiza un seminario de dos días, con aquellas personas que, al final del Plenario de la Primera Etapa, se interesaron y manifestaron su intención de colaborar de alguna forma para implementar la Ciudad Preventiva. En este seminario son presentados diversos asuntos relacionados con las drogas y también con el desarrollo social.
En la Tercera Etapa se realiza un trabajo de tres meses, donde se van tratando de los asuntos más concretos para una vida comunitaria, que siga la filosofía y las estrategias de Ciudad Preventiva.
METODOLOGÍA
Se siguen los lineamientos básicos del programa
“ Ciudades Preventivas” Modalidad USAL (Universidad del Salvador) desarrollado en la Provincia de Buenos Aires entre 1996 y 2000 (Argentina) aprobado y evaluado por la Unión Europea en el 2000 y actualmente en desarrollo en algunas ciudades de Argentina y Brasil con el apoyo técnico de la Universidad del Salvador (Instituto de Prevención de la Drogadependencia).
EPIDEMIOLOGÍA SOCIAL
Realización de un estudio en cada territorio piloto atendiendo al estudio de las zonas en riesgo social, de mayor vulnerabilidad y ubicar sectores o factores de protección social.
EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Se realiza a través de una convocatoria a instituciones del estado y ONGs que están trabajando en prevención de drogas o temáticas complementarias .
Participan los tres sectores de una Ciudad Preventiva:
- Referentes de los campos ejecutivo, legislativo y judicial.
- Grupos de técnicos y de ONGs pertinentes al tema.
- Organizaciones líderes y líderes comunitarios.
FORMACIÓN DE MEDIADORES PREVENTIVOS SOCIALES
ESTRUCTURAS MODELO BASICAS
Creación de ESTRUCTURAS MODELO BASICAS de prevención (centros preventivos escolares, centros de orientación juvenil, centros preventivos barriales) en los municipios piloto, redimensionando los recursos existentes.
PLAN COMUNITARIO GLOBAL
Organización de actividades de promoción de la salud.
Reorganización de actividades preventivas y asistenciales
Programación de nuevas actividades preventivas que engloben a los distintos niveles poblacionales.
Formación de mediadores sociales preventivos en los siguientes ámbitos: comunitario, familiar, escolar y laboral-empresario-gremial, formación de Escuelas para Padres y Orientadores Institucionales.
Creación de centros de información y orientación comunitarios, en salud, para jóvenes, para la tercera edad y en el ámbito del trabajo y del deporte
HACIA LOS CENTROS de INFORMACIÓN y ORIENTACIÓN JUVENIL EN LA CIUDAD PREVENTIVA (C I O J)*
MARCO DE REFERENCIA
Vivimos rodeados de situaciones peligrosas de la realidad, donde el tema del “abuso de las drogas” y el “alcoholismo en los niños y jóvenes” involucra a todos los niveles y estratos de la sociedad.
Creemos que es indispensable brindar una básica contención familiar y social para favorecer el desarrollo del ser humano, apelando a recursos preventivos sociales, estrategias didácticas resilientes, compromisos políticos y coaliciones comunitarias que conduzcan a anticiparse, estar alertas, escuchar, protagonizar y buscar generar una actitud preventiva para enfrentar estas problemáticas que son un verdadero desafío a la calidad de vida de nuestras poblaciones.
La modalidad de CIUDAD PREVENTIVA es una respuesta posible a esta complejidad que muchas veces lleva a la negación y confusión a los responsables de la salud pública, a los padres, a los jóvenes y a la comunidad, paralizando o desactivando propuestas y acciones bien intencionadas, pero sin sustento científico, destinadas a enfrentar la crisis .
Al considerar el fenómeno de la droga como multifactorial, se enfocan las estrategias desde una perspectiva holística, que obliga a plantear la intervención comunitaria preventiva desde varios sectores sociales, donde el CIOJ está orientado a trabajar en una prevención integral del joven, su familia y su contexto, no sólo desde lo específico sino también desde lo inespecífico, teniendo en cuenta el perfil de la población y sus particulares problemáticas .
* El CIO (Centro de Información y Orientación Juvenil) es una propuesta que hemos desarrollado en el ámbito comunitario en ciudades de Argentina y Brasil. Se ejecuta en el marco del programa “Ciudad Preventiva- formación de formadores” con experiencias en Tierra del Fuego (Ushuaia y Río Grande) , en la ciudad de Santa Fe en Formosa, en Volta Redonda y Nova Friburgo (Brasil), a través de convenios con áreas del estado y/o organizaciones no gubernamentales (ONGs)
CARACTERÍSTICAS DE LOS CIOJ
Los Centros de Información y Orientación juveniles (CIOJ) son “espacios operativos de encuentro, contención , orientación y derivación”, de prevención específica en patologías psicosociales y de promoción de la salud por una mejor calidad de vida para adolescentes y jóvenes , dentro de políticas preventivas (Programas Integrales) que impliquen la facilitación del desarrollo comunitario de una población.
Pueden organizarse y funcionar en organismos y/o dependencias de las Redes de Salud Escolar y/o Comunitaria del Municipio, en ONGs u Organizaciones sociales y se articula a los servicios relacionados con la Red Preventivo-Asistencial local y con los emprendimientos de mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes , sus familias y la comunidad toda.
Al conformarse los CIOJ la oferta de servicios a los jóvenes se incrementa , mejorando los existentes, de manera tal que los beneficiarios pueden satisfacer sus necesidades y demandas dentro de su propio lugar de residencia , ya que por diversas razones, la mayoría económicas, no se pueden acercar a los servicios centrales.
La participación juvenil y comunitaria genuina es la herramienta clave de la prevención y siempre debemos considerarse las necesidades existentes, no sólo desde lo asistencial sino también desde lo preventivo: la información / formación, reflexión y capacitación y el ofrecimiento al joven de oportunidades de desarrollo positivo.
Los CIOJ se articulan operativamente y forman redes con los otros programas que tratan problemáticas diversas y que también enseñan competencias y habilidades respondiendo de manera flexible y eficiente a las múltiples necesidades de la juventud.
OBJETIVOS GENERALES
Fortalecer la Red Preventivo-Asistencial y Promocional de los ciudadanos , consolidando el compromiso a través de la Intervención Comunitaria.
Implementar un sistema de prevención y de protección ante los factores de riesgo detectados desde las instituciones comunitarias y las especialidades médicas-psicológicas de los centros sanitarios.
Facilitar la llegada de la demanda más compleja a los dispositivos de mediana complejidad asistencial y preventiva en la región .en caso de necesidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Integrar la prevención para los jóvenes a objetivos comunes (comunitarios y de salud) a través de la articulación institucional (formación de una red institucional-comunitaria) con los recursos existentes en la población .
Brindar información, orientación y capacitación a los jóvenes que se acerquen e implementar “salidas barriales” para contactar en los “puntos de encuentros” juveniles y derivar adecuadamente ante problemáticas psicosociales detectadas.
Ofrecer asesoramiento de servicios sociales, diversión , esparcimiento , tiempo libre , deportes y espacios culturales, artísticos y espirituales.
Informar sobre los planes de salud joven, salud reproductiva , asesoramiento y orientación en el tema drogas y alcohol .
Formación/Capacitación en organización comunitaria, prevención educativa y protagonismo social.
Monitoreo, investigación y difusión intra e interinstitucional del programa.
Creación e implementación progresiva en los espacios de escuelas para padres, grupos de encuentro de jóvenes y de vecinos.
OBJETIVOS OPERATIVOS
Gestionar con los directivos de las instituciones del área de salud, de escuelas y de la comunidad el espacio físico donde funcionarían los CIOJ.
Organizar un Grupo Eje Motor de Coordinación como apoyo y refuerzo para la operatividad del CIOJ.
Establecer vínculos de confianza con la comunidad, sus instituciones y líderes o referentes del lugar.
Captar voluntarios de la comunidad, jóvenes y adultos, capacitarlos y generar la creación de nuevos proyectos comunitarios.
Capacitar en forma permanente, según niveles, para la actuación de emergencia en las problemáticas sociales locales (adicciones, violencia, accidentes, etc.).
Evaluar en forma constante el funcionamiento del CIOJ para superar obstáculos que surjan y mantener el sostenimiento.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Es fundamental instalar los centros en distintos barrios de la ciudad procurando que haya una equidad en la distribución.
SERVICIOS QUE BRINDA EL CIOJ
Escuela para Padres orientada a la prevención de drogas , el abuso de alcohol y otras problemáticas.
Grupos de información vocacional y laboral para jóvenes. Talleres de reflexión y orientación.
Grupos de orientación e información a vecinos.
Campeonatos deportivos inter-barriales e intercolegiales.
Actividades de acuerdo a los recursos existentes y a necesidades sentidas de cada lugar donde esté emplazado el CIOJ.
Grupos de Orientación Familiar.
Contacto y articulación de acciones interinstitucionales conjuntas (escuelas, sociedades de fomento, clubes de jubilados, iglesias, etc.).
Asesoramiento técnico financiero para emprendimientos juveniles.
Recursos para el tiempo libre, vacaciones ecológicas, eventos artistísticos, deportivos y culturales.
Apoyo escolar y actividades extraescolares.
Ciclos de música joven en los barrios.
Aprendizajes de oficios, manualidades, expresión artística .
Concursos de diversos temas.
FUNCIONALIDAD OPERATIVA
El responsable del funcionamiento del CIOJ es el EQUIPO TÉCNICO LOCAL del Programa con la supervisión del equipo asesor o supervisor. Este equipo de jóvenes y adultos referentes está conformado por el Grupo Motor formado por representantes gubernamentales y de la comunidad , profesionales o técnicos del staff institucional y el voluntariado de la comunidad capacitado para tal fin .
A través de la gestión comunitaria es tarea del Grupo Motor local, convocar, sensibilizar, conscientizar y capacitar a la comunidad sobre las estrategias preventivas para:
Actuar sobre los factores de riesgo que influyen en las problemáticas sociales locales.
El manejo de la guía de recursos y servicios asistenciales , preventivos y de promoción de la salud.
ESQUEMAS DE ACCIÓN de “10.000 LIDERES PARA EL CAMBIO” PCIA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA

http://www.fernandezdadam.com.ar/?page_id=55

No hay comentarios:

Publicar un comentario