sábado, 27 de abril de 2013

Medicamentos de venta libre: segunda causa de intoxicación

Supera al consumo de cocaína como causa de intoxicación entre los porteños. Venta Libre y publicidad abonan la automedicación. La Aspirineta es un ejemplo del mensaje engañoso

La ingesta de medicamentos, en especial de las especialidades de venta libre que son promocionadas desde los medios audiovisuales y las carteleras publicitarias,  se ha convertido en la segunda causa de intoxicación entre los argentinos y supera en 50 por ciento a los casos originados en el consumo de cocaína,  reveló un estudio realizado por profesionales del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires y difundido por la Asociación  de Agentes de Propaganda Médica (AAPM).

El informe precisó que durante el  2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. El 11,5 % de ellos, 430 casos,  correspondieron a intoxicaciones medicamentosas y en su gran mayoría, 305 casos, se originaron en la ingesta por automedicación de medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin,  jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño.

“Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas con 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono con 390 pacientes,  y la cuarta la cocaína con 290 pacientes”, detalló el director del Hospital Fernández en el estudio que la AAPM a su vez entregó a la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT).

Damin advirtió que “como sostiene un artículo publicado por la Primera Cátedra de Toxicología de la UBA, es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que representa para la salud de la población”.

“La publicidad y promoción activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación irresponsable y el uso irracional de medicamentos. Los fármacos medicinales abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública, y pasan a ser un bien de consumo”, alertó Damin.

El estudio de la División Toxicología del Hospital Fernández constituyó uno de los principales argumentos científicos de la reciente denuncia que la Asociación de Agentes de Propaganda Médica presentó ante la ANMAT advirtiendo “una vez más sobre la proliferación de publicidades de medicamentos  de venta libre”.

Puntualmente, la AAPM expresó su “preocupación” por la flamante campaña publicitaria del laboratorio Bayer para su medicamento Aspirineta “dirigida especialmente a las mujeres y  proponiendo su producto medicinal como un eficaz ‘remedio’ para la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo”, señaló la denuncia dirigida a Carlos Chiale, el titular de la ANMAT.

La AAPM enfatizó que “la Aspirineta  ha sido instalada “en el inconsciente colectivo de la sociedad argentina”  como un medicamento “bondadoso,  inofensivo y  multifacético  a  través de las campañas publicitarias” de su fabricante. “El mensaje, en síntesis, asegura que la Aspirineta y también  la Aspirina se pueden  consumir  libremente y son recomendados  para decenas de síntomas,  desde  febriles a inflamaciones”, cuando, por el contrario, existen evidencias científicas que desaconsejan su consumo diario.

Una aspirina al día, más riesgos que beneficios”, fue la conclusión de un informe difundido el 10 de enero de 2012 por la cadena británica BBC Mundo, al reproducir un estudio difundido por la publicación especializada Archives of Internal Medicine (Archivos de Medicina Interna) advirtiendo que “una investigación llevada a cabo con más de 100 mil pacientes, encontró que el fármaco, tomado diariamente, puede hacer más daño que beneficio a una persona sana”.

Los resultados de la investigación coordinada por el Hospital St George de la Universidad de Londres surgieron de nueve ensayos clínicos en los que participaron 102.621 pacientes y una de las conclusiones fue que “sólo se constató una reducción del 20 por ciento de los infartos no fatales entre las personas que tomaban aspirina, pero no hubo reducción en las muertes por infarto, enfermedad cerebrovascular o cáncer”, informó Achives of  Internal  Medicine.

“Hemos podido mostrar en forma bastante convincente que el uso regular de aspirina entre las personas que no han padecido un ataque cardíaco puede ser más dañina que benéfica”, explicó Sreenivasa Seshasai, director del Centro de Investigación en Ciencias Cardiovasculares en el St. George de la Universidad de Londres.

Natasha Stewart, directora de la Fundación Británica del Corazón, explicó a la BBC que “nuestra recomendación es que la gente que no tiene enfermedad del corazón sintomática o diagnosticada no debe tomar aspirina porque el riesgo de una hemorragia interna puede superar los beneficios”.

En síntesis la publicidad de laboratorio Bayer de su producto aspirineta incita el consumo de drogas farmacológicas con el siguiente mensaje: NO IMPORTA QUE FUMES, NO IMPORTA QUE SEAS OBESO, NO IMPORTA QUE NO HAGAS ACTIVIDAD FÍSICA , SEGUI ASI, TOTAL, ASPIRINETA (ácido acetil salicílico ) TE PROTEGE , TE EVITA EL INFARTO Este mensaje es absolutamente falso en términos científicos y genera automedicación peligrosa, concluyó la denuncia de AAPM presentada ante la ANMAT.
 
Prensa Asociación Agentes de Propaganda Médica - 07/01/13

http://www.inversorsalud.com.ar/i080113-0-aapm.htm#COMUNICADO DE PRENSA DE AAPM 
El trabajo mata a más de 2 millones de personas al año
La OIT dice que las enfermedades profesionales están creciendo. Cuáles son las más frecuentes.

26/04/13 - 
Más de dos millones de muertes al año ocurren como consecuencia de enfermedades profesionales: seis veces más que las causadas por accidentes laborales, denunció hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Con ocasión del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la OIT publicó un informe titulado "La prevención de las enfermedades profesionales", en el que señaló que 2,34 millones de muertes anuales están relacionadas con el trabajo, de las que 2,02 millones son causadas por enfermedades profesionales.
Esto significa que cada día mueren 5.500 personas a causa de dichas enfermedades, aquellas que se contraen como resultado de la exposición a algún factor de riesgo relacionado con el trabajo.
El informe destaca que cada año se registran 160 millones de casos de enfermedades profesionales no mortales, aunque no especifica cuáles son consideradas mortales y cuáles no, y no hace un desglose preciso de las
causas de los 2 millones de muertes. Sí hace referencia a casos específicos, como el de EE.UU., donde en 2011 la Oficina de Estadísticas del Trabajo informó de que 207.500 trabajadores sufrieron enfermedades profesionales no mortales, como enfermedades de la piel, pérdida de audición inducida por el ruido y patologías respiratorias, entre las más habituales.
La OIT considera enfermedades profesionales las dolencias causadas por agentes químicos, físicos y biológicos, las enfermedades de origen respiratorio y de la piel, los trastornos del sistema osteomuscular y el cáncer originado en el lugar de trabajo. "Los cambios tecnológicos y sociales, junto con las condiciones económicas mundiales, agravan los peligros existentes para la salud y crean nuevos riesgos", señaló la OIT.
El director de la OIT, Guy Ryder, añadió que "las enfermedades relativamente nuevas, reconocidas en 2010 como enfermedades profesionales, como los trastornos mentales y musculoesqueléticos, han aumentado". Es por eso que el director general de esta agencia de la ONU hizo un llamamiento a favor de la prevención de las enfermedades profesionales, como clave para hacer frente a su creciente aumento, "y no sólo centrarse en los accidentes laborales", y manifestó que "la prevención es más eficaz y menos costosa que los tratamientos y la rehabilitación".
Fuente: EFE

http://www.clarin.com/sociedad/trabajo-mata-millones-personas-ano_0_908309348.html

viernes, 26 de abril de 2013

Jornada de prevención de drogas

25-04-2013 | GREMIALES | SATSAID 

Se realizó recientemente una Jornada de Prevención de Drogas y Alcoholismo organizado por la empresa Cablevisión, que tuvo lugar en el Hotel Holiday Inn.

Contó con la presencia de la licenciada Alejandra Posadas del área de RRHH de Cablevisión, médicos especialistas en la materia relacionada con las adicciones, el gerente de Cablevisión del Area Litoral Centro, Gustavo Galassi, directivos y mandos medios de Cablevisión. El SATSAID estuvo representado por los compañeros delegado Claudio Rucci, de Gálvez y el Secretario de Organización de Santa Fe, Gustavo Fernández. Los temas desarrollados se dieron conforme al programa de prevención laboral en adicciones, las problemáticas que implican en el ámbito laboral y sus consecuencias. De esta manera, este programa fomenta un espacio laboral saludable, libre de alcohol y drogas, para mejorar la calidad de vida, aumentar la productividad y reducir costos de accidentes, daños y lesiones de los trabajadores.
 http://www.sinmordaza.com/noticia/170568-jornada-de-prevencion-de-drogas.html

miércoles, 24 de abril de 2013

MUNICIPALES
23/04/2013
 
Lic. Eliseo Sardi: «En drogadependencia la prevención es algo fundamental
Jefe del IMPA -Instituto Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Avellaneda-.
Está comprobado a nivel mundial que las estrategias de prevención frente al consumo de drogas y de otras sustancias adictivas como el alcohol o el cigarrillo, tienen un mayor impacto en la sociedad que aquellas acciones que pretenden reprimir o penalizar ese consumo.

Sobre un tema tan sensible y complejo, como lo es el de las adicciones, La Ciudad dialogó con el actual Jefe del Instituto Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Avellaneda, Lic. Eliseo Sardi.

En una charla amena y distendida, el funcionario comentó cómo es el abordaje de la problemática desde el IMPA, además de brindar información estadística y compartir cuáles son, a su criterio, los mecanismos necesarios para combatir este flagelo social.

Sardi, quien fue Director Regional de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, explicó que «el consumo masivo de alcohol en jóvenes es la puerta de entrada para después seguir con otras drogas. Lo que se consigue con esto es la aceptación social del consumo. Y, en ese contexto, lamentablemente, tanto la oferta como el consumo de drogas aumentan cada día más».

El Licenciado en Psicología y Master en Drogadependencia repasó históricamente cómo fue evolucionando el consumo de estupefacientes en los últimos años.

«Me acuerdo que a fines de los 80´ venían la mamá o el papá con el chico de 17 o 18 años, que recién empezaba con la marihuana, preocupados por ver qué podíamos hacer con el pibe. Y se podía trabajar bien, porque había una contención. Ese, más o menos, era el panorama general.

Hoy en día, ya tenemos terceras generaciones de adictos. Chicos con padres y abuelos consumidores. Familias desensambladas, incremento de la oferta, instalación del narcotráfico en los barrios, carteles internacionales que trabajan en Argentina y se pelean por el dominio de los territorios.… Actualmente la problemática es muy compleja.

Estas cuestiones hacen mucho más difícil el abordaje terapéutico. A veces, si fuéramos jueces, tendríamos que declararnos incompetentes. Porque la situación social es tan amplia que la cobertura terapéutica que podemos dar desde la institución es mínima», aseguró Sardi, experto en prevención e intervenciones comunitarias, con más de 20 años de experiencia en la materia.

El funcionario comentó, además, que «en la actualidad no hay contención familiar y la red vincular está rota. La verdad es que, en las terapias de drogadependencia, es fundamental la intervención y la participación de la familia. Cuando no hay familia se complica nuestra tarea; y entonces debemos trabajar con algún referente, que puede ser un hermano, un tío o un cuñado».

Luchar desde la prevención
En el IMPA, dependiente de la Secretaría de Salud, el Lic. Sardi conduce un equipo interdisciplinario de profesionales en psicología, trabajo social y psiquiatría, además de los operadores de calle.

La institución, ubicada en la calle Estanislao Zeballos 2527 de nuestra ciudad, recibe a diario un gran número de casos –que desbordan la capacidad de atención-, derivados de unidades sanitarias, hospitales, juzgados, escuelas, ONGs y clubes, entre otras entidades de bien público. Y también existe una pequeña demanda espontánea.

Las estadísticas que facilita Sardi, provenientes del Instituto, reflejan que la edad promedio de las consultas es de 24 años, compuesta en un 77 % por varones y un 23 % de mujeres.

A la modalidad de demanda espontánea le corresponde un 5%; las derivaciones de otros efectores de salud constituyen un 30 %; las derivaciones de instituciones judiciales, 28 %; derivaciones de escuelas, 5 %; y la demanda comunitaria representa el 15 %.
En cuanto a los motivos de las consultas, las de policonsumo (alcohol con otras drogas) abarcan el 96 %, mientras que las de juego compulsivo y las de alcohólicos puros pertenecen al 4 % restante, (2 % y 2 %, respectivamente).

Los datos referentes a las consideradas drogas de inicio: Cannabis (Marihuana): 31 %; Alcohol: 58 %; Cocaína: 5 %; Inhalables: 3 % y Psicofármacos: 3 %.

Respecto a la modalidad de consumo, el 73 % es individual y el 27 % grupal.

A la hora de definir las causas del consumo (Hipótesis de consumo del propio consumidor), el 37 % no tiene claro por qué lo hace; el 24 % se lo atribuye a problemas con la familia; un 14 % aduce para adquirir nuevas experiencias; 8 % para desinhibirse; 8% porque se siente solo; 6 % por la presión del grupo y otros motivos, 3%.

«También entran mucho por curiosidad», apunta Sardi. «Lo que sucede es que el adicto no tiene conciencia de que está enfermo. Su frase insignia es «yo lo manejo». Al principio, es algo así, es la etapa de la «luna de miel con la droga»; pero a medida que incrementan el consumo, ya no lo pueden parar. Porque las neuronas tienen memoria.

Después está también el tema de la delincuencia, asociado a las drogas. No quiero decir que todos los que consumen son delincuentes. Pero pasa que algunos no pueden sostener el consumo y empiezan a robar en su propia casa, se quedan con vueltos, venden su propia ropa, las zapatillas o algún electrodoméstico. Y luego salen a delinquir fuera de su hogar».

«Cuando voy a dar charlas, hago mucho hincapié en la marihuana, porque es una droga que tiene muy buen marketing, como si se tratara de una sustancia inocua. Pero el consumo elevado de esa droga puede llegar a producir hasta una psicosis tóxica», resaltó el experto.

«Consumir marihuana te pone alegre, te da risa; pero por otro lado tenés pérdida de memoria, distorsión de la percepción… Después vemos que los accidentes de autos y motos han aumentado de manera exorbitante y tienen relación esos accidentes con el consumo de drogas. Pasa que de esto no se habla, nadie lo dice», agregó, con preocupación.

El funcionario expresó que la gran pregunta que se hacen los terapeutas cuando se encuentran frente a un consumidor es qué hay detrás de ese consumo. La inquietud es poder determinar si el joven sufre sólo los efectos de la droga o si convive en él algún tipo de patología severa de base.

«Hoy se dan cuadros que llamamos patologías duales», prosiguió el psicólogo. «Vienen a consultarnos -o los traen los familiares- porque consumen drogas, pero resulta que investigando un poco más, a veces la droga es lo que menos importa, porque tienen un cuadro difícil de base. Y hay mucha dificultad para internaciones de este tipo de casos, porque no contamos con la suficiente infraestructura», reconoció.

«Cuando me invitan a dar charlas y voy con gusto. Porque creo que en el tema drogadependencia hay una gran carencia en materia de prevención. Para mí, la prevención es algo fundamental. Tendría que haber mucho dinero invertido en prevención», manifestó Sardi, contundente.
En ese sentido, el Jefe del IMPA sostuvo que, en la medida de sus posibilidades, se hace un tiempo para organizar talleres con jóvenes. «Creo que hay que ir tejiendo redes y hacer un gran frente comunitario con jóvenes, docentes y medios de comunicación, que son fundamentales para la difusión de estos temas», aseguró.

Por último, el Lic. Eliseo Sardi dio sus recomendaciones para cuidar a nuestros jóvenes: «Es difícil dar mensajes en general, cuando existen tantas particularidades en esta problemática. Pero a los padres que tienen hijos adolescentes o jóvenes, lo que sí les puedo sugerir es que estén en estado de alerta; que vean si los chicos modifican conductas; si andaban bien en la escuela y de pronto bajan su rendimiento, vean qué pasa; o si tienen nuevos amigos, que observen quiénes son; y si llegan tarde de un baile, estén atentos para ver cómo vienen».
Lic. Eliseo Sardi: «En drogadependencia la prevención es algo fundamental
Jefe del IMPA -Instituto Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Avellaneda-.
Está comprobado a nivel mundial que las estrategias de prevención frente al consumo de drogas y de otras sustancias adictivas como el alcohol o el cigarrillo, tienen un mayor impacto en la sociedad que aquellas acciones que pretenden reprimir o penalizar ese consumo.

Sobre un tema tan sensible y complejo, como lo es el de las adicciones, La Ciudad dialogó con el actual Jefe del Instituto Municipal de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Avellaneda, Lic. Eliseo Sardi.

En una charla amena y distendida, el funcionario comentó cómo es el abordaje de la problemática desde el IMPA, además de brindar información estadística y compartir cuáles son, a su criterio, los mecanismos necesarios para combatir este flagelo social.

Sardi, quien fue Director Regional de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, explicó que «el consumo masivo de alcohol en jóvenes es la puerta de entrada para después seguir con otras drogas. Lo que se consigue con esto es la aceptación social del consumo. Y, en ese contexto, lamentablemente, tanto la oferta como el consumo de drogas aumentan cada día más».

El Licenciado en Psicología y Master en Drogadependencia repasó históricamente cómo fue evolucionando el consumo de estupefacientes en los últimos años.

«Me acuerdo que a fines de los 80´ venían la mamá o el papá con el chico de 17 o 18 años, que recién empezaba con la marihuana, preocupados por ver qué podíamos hacer con el pibe. Y se podía trabajar bien, porque había una contención. Ese, más o menos, era el panorama general.

Hoy en día, ya tenemos terceras generaciones de adictos. Chicos con padres y abuelos consumidores. Familias desensambladas, incremento de la oferta, instalación del narcotráfico en los barrios, carteles internacionales que trabajan en Argentina y se pelean por el dominio de los territorios.… Actualmente la problemática es muy compleja.

Estas cuestiones hacen mucho más difícil el abordaje terapéutico. A veces, si fuéramos jueces, tendríamos que declararnos incompetentes. Porque la situación social es tan amplia que la cobertura terapéutica que podemos dar desde la institución es mínima», aseguró Sardi, experto en prevención e intervenciones comunitarias, con más de 20 años de experiencia en la materia.

El funcionario comentó, además, que «en la actualidad no hay contención familiar y la red vincular está rota. La verdad es que, en las terapias de drogadependencia, es fundamental la intervención y la participación de la familia. Cuando no hay familia se complica nuestra tarea; y entonces debemos trabajar con algún referente, que puede ser un hermano, un tío o un cuñado».

Luchar desde la prevención
En el IMPA, dependiente de la Secretaría de Salud, el Lic. Sardi conduce un equipo interdisciplinario de profesionales en psicología, trabajo social y psiquiatría, además de los operadores de calle.

La institución, ubicada en la calle Estanislao Zeballos 2527 de nuestra ciudad, recibe a diario un gran número de casos –que desbordan la capacidad de atención-, derivados de unidades sanitarias, hospitales, juzgados, escuelas, ONGs y clubes, entre otras entidades de bien público. Y también existe una pequeña demanda espontánea.

Las estadísticas que facilita Sardi, provenientes del Instituto, reflejan que la edad promedio de las consultas es de 24 años, compuesta en un 77 % por varones y un 23 % de mujeres.

A la modalidad de demanda espontánea le corresponde un 5%; las derivaciones de otros efectores de salud constituyen un 30 %; las derivaciones de instituciones judiciales, 28 %; derivaciones de escuelas, 5 %; y la demanda comunitaria representa el 15 %.
En cuanto a los motivos de las consultas, las de policonsumo (alcohol con otras drogas) abarcan el 96 %, mientras que las de juego compulsivo y las de alcohólicos puros pertenecen al 4 % restante, (2 % y 2 %, respectivamente).

Los datos referentes a las consideradas drogas de inicio: Cannabis (Marihuana): 31 %; Alcohol: 58 %; Cocaína: 5 %; Inhalables: 3 % y Psicofármacos: 3 %.

Respecto a la modalidad de consumo, el 73 % es individual y el 27 % grupal.

A la hora de definir las causas del consumo (Hipótesis de consumo del propio consumidor), el 37 % no tiene claro por qué lo hace; el 24 % se lo atribuye a problemas con la familia; un 14 % aduce para adquirir nuevas experiencias; 8 % para desinhibirse; 8% porque se siente solo; 6 % por la presión del grupo y otros motivos, 3%.

«También entran mucho por curiosidad», apunta Sardi. «Lo que sucede es que el adicto no tiene conciencia de que está enfermo. Su frase insignia es «yo lo manejo». Al principio, es algo así, es la etapa de la «luna de miel con la droga»; pero a medida que incrementan el consumo, ya no lo pueden parar. Porque las neuronas tienen memoria.

Después está también el tema de la delincuencia, asociado a las drogas. No quiero decir que todos los que consumen son delincuentes. Pero pasa que algunos no pueden sostener el consumo y empiezan a robar en su propia casa, se quedan con vueltos, venden su propia ropa, las zapatillas o algún electrodoméstico. Y luego salen a delinquir fuera de su hogar».

«Cuando voy a dar charlas, hago mucho hincapié en la marihuana, porque es una droga que tiene muy buen marketing, como si se tratara de una sustancia inocua. Pero el consumo elevado de esa droga puede llegar a producir hasta una psicosis tóxica», resaltó el experto.

«Consumir marihuana te pone alegre, te da risa; pero por otro lado tenés pérdida de memoria, distorsión de la percepción… Después vemos que los accidentes de autos y motos han aumentado de manera exorbitante y tienen relación esos accidentes con el consumo de drogas. Pasa que de esto no se habla, nadie lo dice», agregó, con preocupación.

El funcionario expresó que la gran pregunta que se hacen los terapeutas cuando se encuentran frente a un consumidor es qué hay detrás de ese consumo. La inquietud es poder determinar si el joven sufre sólo los efectos de la droga o si convive en él algún tipo de patología severa de base.

«Hoy se dan cuadros que llamamos patologías duales», prosiguió el psicólogo. «Vienen a consultarnos -o los traen los familiares- porque consumen drogas, pero resulta que investigando un poco más, a veces la droga es lo que menos importa, porque tienen un cuadro difícil de base. Y hay mucha dificultad para internaciones de este tipo de casos, porque no contamos con la suficiente infraestructura», reconoció.

«Cuando me invitan a dar charlas y voy con gusto. Porque creo que en el tema drogadependencia hay una gran carencia en materia de prevención. Para mí, la prevención es algo fundamental. Tendría que haber mucho dinero invertido en prevención», manifestó Sardi, contundente.
En ese sentido, el Jefe del IMPA sostuvo que, en la medida de sus posibilidades, se hace un tiempo para organizar talleres con jóvenes. «Creo que hay que ir tejiendo redes y hacer un gran frente comunitario con jóvenes, docentes y medios de comunicación, que son fundamentales para la difusión de estos temas», aseguró.

Por último, el Lic. Eliseo Sardi dio sus recomendaciones para cuidar a nuestros jóvenes: «Es difícil dar mensajes en general, cuando existen tantas particularidades en esta problemática. Pero a los padres que tienen hijos adolescentes o jóvenes, lo que sí les puedo sugerir es que estén en estado de alerta; que vean si los chicos modifican conductas; si andaban bien en la escuela y de pronto bajan su rendimiento, vean qué pasa; o si tienen nuevos amigos, que observen quiénes son; y si llegan tarde de un baile, estén atentos para ver cómo vienen». 
 
 http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=20739

domingo, 21 de abril de 2013

10° SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y V SEMANA FEDERAL - 25 Y 26 DE ABRIL 2013
10ª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo
Inicio
http://www.srt.gob.ar
XVIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD,
SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS,
MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 22 al 24 de Abril de 2013

http://www.ias.org.ar/

viernes, 19 de abril de 2013

Estudio revela aumento de consumo de drogas ilícitas en trabajadores

19 de Abril de 2013 •

Un aumento en el consumo de medicamentos psicotrópicos y drogas ilícitas entre los trabajadores, revela el VI Estudio de Prevalencia de Consumo de Tabaco y Drogas en la Población Laboral, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad. La investigación, que se llevó a cabo entre octubre de 2011 y octubre de 2012, dimensiona la ingesta de drogas lícitas e ilícitas en los sectores Minería, Agrícola/ Forestal, Comercio/Transporte, Industria y Servicios. La muestra incluye un total de 4.286 trabajadores de entre 18 y 65 años, que representan un universo de más de un millón 600 mil personas. Los encuestados son hombres y mujeres de variados grados de instrucción y niveles socioeconómicos, pertenecientes a 200 empresas de las regiones Metropolitana, I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XII. Entre los principales resultados destacan un incremento del consumo de medicamentos psicotrópicos, desde el 8.9% observado en el estudio de 2010 a 10.8% en la actualidad; una disminución del consumo de tabaco de 47.7% a 45.0%; la reducción del porcentaje de bebedores problema de 30.3% a 29.8%; y el aumento del consumo de drogas ilícitas de 5.8 % a 6.9%. Otro punto que llama la atención es que el consumo de medicamentos psicotrópicos es predominante en mujeres, con 2.4 veces respecto de los hombres. La coordinadora del Programa de Tabaco, Alcohol y Drogas de la ACHS y autora del estudio, María Cristina Ulloa, resalta que tanto la presencia de bebedores problema como la disposición de las personas al consumo de drogas ilícitas están claramente asociadas con el sexo masculino, edades jóvenes -menos de 25 años y entre 26 y 35-, solteros o convivientes y con trabajo nocturno. El consumo de medicamentos psicotrópicos se concentra en los sectores Servicios (13.4%) e Industria (12.4%). En comparación con las cifras generales del estudio, la minería muestra cifras sobre el promedio en tabaco, alcohol, bebedores problema y consumo de drogas ilícitas, mientras que todos los indicadores del sector Agrícola /Forestal se encuentran bajo el promedio. Tabaco y alcohol El consumo de tabaco durante el último año presentó una disminución importante, desde un 47.7% a 45.0%. Los sectores que registraron las mayores cifras de consumo fueron Minería (53.7%) y Comercio/Transporte (52.2%), rubros que además presentó los mayores aumentos en el período. La mayor disminución se produjo en el sector Agrícola/forestal, que bajó desde 44.7% a 34.3%. La prevalencia del consumo de alcohol de 2012 fue de 72.1%, manteniéndose prácticamente estable desde 2010. La mayor prevalencia de consumo se observa en los sectores Servicios (77.8%) y Minería (75.5%), en tanto la cifra menor se registró en Agrícola /Forestal, con un 50.9%. El porcentaje de bebedores problema del año 2012 fue 29.8%, observándose una diferencia leve respecto al año 2010 (30.3%). Los sectores que revelan el mayor porcentaje son Minería (42.3%) y Comercio/transporte (35.3%). Los sectores que mostraron un aumento estadísticamente significativo fueron Servicios (14.1% a 22.7%) y Comercio /Transporte (27.2% a 35.3%). El sector Industria presentó una disminución de los bebedores problema desde 38.0% a 29.5%. Marihuana y cocaína El consumo de drogas ilícitas del año 2012 fue de 6.9% y fueron los sectores Comercio /Transporte (10.7%) y Minería (9.0%) los que alcanzaron los mayores porcentajes de consumo. El sector Comercio /Transporte presentó el mayor aumento de consumo, mientras que el rubro Agrícola/Forestal tuvo una disminución desde 8.9% a 5.2%. Las drogas más consumidas por los trabajadores algunas vez en la vida fueron marihuana y cocaína. Las prevalencias de consumo de estas drogas son marihuana 87.0% y cocaína 35.8%, sobre el total de individuos que han consumido alguna sustancia. La coordinadora del Programa de Prevención de Alcohol, Trabajo y Drogas en el Trabajo de la ACHS señala que existen diversos factores que pueden ser conducentes al consumo de alguna droga lícita o ilícita en el ámbito laboral, como el trabajo nocturno, sistemas de turnos con períodos fuera del hogar o actividades con alto nivel de estrés. "Además, no existe una cultura de recreación coherente con una vida saludable; en consecuencia, estas características, asociadas a las condiciones de trabajo propias de una determinada actividad contribuirían a que esta población se encuentre más vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas", puntualizó la experta. Ulloa explicó que el consumo de drogas tanto lícitas como ilícitas "es un problema dentro de las organizaciones, porque hay estadísticas que demuestran que este sí está presente en el mundo de los trabajadores". La especialista aclara que las sustancias psicotrópicas afectan esencialmente la conducta de quienes las consumen. Dependiendo del tipo de sustancias -estimulantes o depresoras-, se verá afectado el sistema nervioso central, alterando la respuesta frente a la demanda de la actividad y al entorno en que se encuentra. "Efectivamente, cuando estamos bajo los efectos de alguna sustancia en el lugar de trabajo, las probabilidades de sufrir un accidente aumentan". De hecho, un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad demostró que un 30% de los accidentados graves había consumido alguna sustancia psicotrópica en las seis horas previas al accidente. Por su parte, el gerente de Salud de la ACHS, Andrés Herreros, recalcó la importancia de que las empresas se involucren en la prevención. El ejecutivo sostuvo que, para lograr buenos resultados, se debe aplicar programas sistemáticos e integrales, que permitan fortalecer conductas y hábitos que mantengan a las personas alejadas del consumo.
 
http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201304191100_TRR_82154599

martes, 16 de abril de 2013

Capacitan a trabajadores en temas de monitoreo e investigación de drogas
Escrito por "La Voz" de Huamanga, Diario-Radio (M)   
Martes, 16 de Abril de 2013 
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), a través del Observatorio Peruano de Drogas (OPD) capacitó a operadores de salud en adicciones de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (DIRESA), en el uso de un moderno sistema de información vía web.
La Red de Información de Demanda de Tratamiento por Abuso o Dependencia de Sustancias Psicoactivas, denominado sistema RIDET,  tiene por  objetivo determinar la cantidad de personas que presentan problemas de adicciones. La información obtenida permite realizar la programación presupuestal y técnica que se requiere para la atención de pacientes con este problema según la demanda.
El especialista de la OPD, Eduardo Cruz Díaz, señaló que el sistema RIDET, permite contar con  información  desagregada  sobre las características de la población que se atiende, edad del consumo de drogas, drogas de mayor consumo, sexo de las personas consumidoras, condición económica, entre otras características.
Finalmente, es preciso señalar que el uso de este sistema por el sector salud proporcionará información valiosa y en tiempo real, así como el monitoreo de los objetivos propuestos para el control epidemiológico.
Las capacitaciones se realizaron los días 11 y 12 en Vilcashuamán y Huamanga respectivamente, donde participaron profesionales de salud (médicos, psicólogos, enfermeras) de nueve módulos de atención en adicciones del sector salud.
(Hugo Rondinel Sihuinta)
http://www.diariolavozdehuamanga.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=7061:capacitan-a-trabajadores-en-temas-de-monitoreo-e-investigacion-de-drogas&catid=20:local&Itemid=67

sábado, 13 de abril de 2013

Adiós a la cocaína

Por Dr. Pablo Simone / Para Clarín Buena Vida

Los más efectivos tratamientos contra la adicción a la cocaína, un trastorno en el que intervienen mecanismos cerebrales y psicológicos. Nuevas hipótesis de la neurobiología.
El tratamiento farmacológico es una de las estrategias contra la compulsión.
El tratamiento farmacológico es una de las estrategias contra la compulsión.

12/04/13 - 
Hace unos días tuvo mucha repercusión un estudio presentado en la revista Nature, según el cual la estimulación de una parte del cerebro con láser puede combatir la adicción a la cocaína. Esto no deja de ser un avance respecto a las nuevas hipótesis neurobiológicas sobre las adicciones. Pero se está todavía lejos en poder aplicarse con los pacientes de modo eficaz.
La corteza prefrontal está involucrada y afectada en las adicciones, como el núcleo acumbens y el área tegmental ventralson, parte esencial del circuito de recompensa del cerebro, cuyo neurotransmisor principal es la Dopamina. Este circuito de vías dopaminérgicas (recompensa) es el que se afecta de manera patológica en las adicciones, produciendo un comportamiento compulsivo. Es desactivando este circuito que se puede disminuir el comportamiento compulsivo en las adicciones. Para ello, por ahora, los tratamientos más eficaces y con mayor evidencia científica son:
 
Tratamiento farmacológico: se utilizan para disminuir la intensidad de la compulsión, se denominan medicamentos anticraving. (El craving es el deseo imperioso que padece el sujeto por consumir, excede su voluntad, se le impone y es el responsable de la mayor parte de las recaídas). Ejemplos: el Topiramato para la cocaína, Naltrexona para el alcohol, el Bupropión para la nicotina, el Ac Valproico para varias sustancias. Hay otras herramientas farmacológicas para tratar la comorbilidad, si es que existe.

Tratamiento terapéutico: va a estar orientado en un primer momento a construir conciencia de enfermedad, a registrar los disparadores de posibles consumos y aprender a anticiparse y a planificar cuando identifica algún posible riesgo. A poder construir una red social que lo contenga. Una adicción es una dependencia afectiva desplazada a un objeto, por lo tanto se va a trabajar (con más intensidad en un segundo momento) en lo terapéutico sobre las implicancias afectivas de esta dependencia. Se trata que el paciente pueda ir incluyendo un tiempo interno. Que pueda mediar un espacio entre el pensamiento y la acción.

Internación psiquiátrica: en casos en que el nivel de compulsión es muy elevado y el/la paciente no puedan sostener la abstinencia necesaria para la desintoxicación, se puede plantear la internación para tal motivo y además tratar la comorbilidad (trastorno de ansiedad, depresión, Trastorno Bipolar, episodio psicotico, etc).
Internación en Comunidad Terapéutica: necesitaran de este dispositivo lo pacientes que luego de su desintoxicación no pueden sostener la abstinencia y presentan un consumo compulsivo. Cuando la red de contención no alcanza en el tratamiento ambulatorio.

Tratamiento familiar: por lo general se incluye a la familia y a la red afectiva mas cercana, al tratamiento. Muchas veces hay cierta dinámica familiar que por diferentes mecanismos, facilita la adicción de un modo inconsciente. En algunos momentos del tratamientos estos mecanismos aparecen y se constituyen en un verdadero obstáculo para el tratamiento si no se los abordan a tiempo.
El Doctor Pablo Simone, psiquiatra, es Coordinador de la Clínica de Adicciones del Departamento de Psiquiatría de INECO.

http://www.clarin.com/buena-vida/salud/Adios-cocaina_0_898710358.html
Narcisismo, adicciones y afecciones psicosomáticas

La mayoría de los adictos y de los que padecen anorexia, bulimia, migrañas, neurodermatitis… tienen fracturas narcisistas en su constitución psíquica.
Basado en el mito griego de Narciso (según el cual este joven de incomparable belleza un día vio reflejada su imagen en la superficie de una fuente y se enamoró de ella a tal grado que, incapaz de apartarse y dejar de admirarla, acabó arrojándose a las aguas), el médico austriaco y padre del psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939) introdujo en su obra el concepto de narcisismo para designar el proceso por el que la libido se dirige hacia uno mismo.
Ahora bien, este amor a sí mismo es natural en el desarrollo de cualquier persona.
El niño supera el narcisismo cuando sustrae parte de su amor y lo dirige primero hacia los padres y luego hacia los demás.
“Todo narcisismo es bueno en tanto que uno tiene que quererse y cuidarse, hasta por cuestiones de supervivencia. El problema surge cuando la persona privilegia esa estructura narcisista a costa, o en demérito, de los objetos amorosos, o sea, de los demás, de la otredad”, dice la doctorante Yolanda Bernal Álvarez, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM y experta en el tema.
De esta manera, el narcisismo es una estructura psíquica que se va instaurando, de manera inaugural, en las primeras experiencias del niño con su madre, la cual tiene la tarea de hacerlo sujeto para facilitarle la intersubjetividad con los demás, con los otros.
“Nosotros no nacemos sujetos, sino organismos. Por eso, más allá de considerar nuestro cuerpo, alimentarnos, cuidarnos y atendernos en esa etapa de desamparo inicial en que nos encontramos después de nacer, nuestra madre se relaciona estrecha, íntima, amorosamente con nosotros, nos reconoce y así nos da el estatus de sujetos con la estructura subjetiva requerida para la interacción con los otros, con una constitución psíquica instaurada”, comenta Bernal Álvarez.
Es por ello que, cuando la madre no construye al niño como un sujeto, es decir, cuando se mantiene distante, no lo besa, no lo toca, no lo mira, no atiende su dolor, su llanto, su angustia, sus miedos, todo el desvalimiento en que está sumido, se genera en éste una gran inseguridad corporal.
Esta distancia inicial de la madre causa un resquebrajamiento fundamental en la estructura psíquica del niño y hace que surja en él un cuerpo instaurado en la fragilidad. Pero esa fragilidad tiene que ser compensada…
Reflejo
La ninfa Liríope tampoco le da a su hijo Narciso el estatus de sujeto. Por este motivo, Narciso busca reconocerse en su propia belleza y en sí mismo como mecanismo compensatorio.
“Así, permanentemente está buscándose e intentando ser buscado a la vez, porque busca lo que no existe, porque busca un otro en él, porque se trata como a un otro, cuando es tan sólo un espectro, un reflejo, una figura en el agua. Todos estamos constituidos por ese otro, ese otro que nos reconoce y dice: ‘tú y yo somos diferentes’. El yo no existe más que a través del tú: ‘tú me tienes que reconocer para que yo sepa que yo soy diferente de ti’”, indica la académica.
La relación entre un sujeto y otro requiere un equilibrio psíquico, libidinal, de descarga afectiva: te doy y me das para que yo tenga un equilibrio entre mi adentro y mi afuera, entre yo y los otros, entre yo y el mundo.
Pero si un sujeto privilegia la estructura narcisista yoica se empezará a generar un desequilibrio.
Un narcisista siempre está esperando del otro que le venga a dar lo que necesita: amor, cuidados, atención... Y busca en el otro, en ese otro que es su objeto de amor, lo que él es.
Puede buscar, incluso, a una persona parecida físicamente a él, o lo que fue y ya no es: si era una niña bonita y consentida, ahora quiere a alguien bonito y consentido; o a alguien que compense su deseo de ser inteligente y brillante, que como pareja le dé un estatus, un reconocimiento, aunque siempre espera este estatus, este reconocimiento, como un reflejo.
En cuanto a esto último, Bernal Álvarez señala: “El reflejo es un elemento fundamental en el narcisismo: Narciso adora tan sólo el reflejo de sí mismo y esto le cuesta la vida…”
Mecanismo compensatorio
Un narcisista no soporta una crítica o una pérdida. En una relación amorosa establece un pacto egoísta con el otro. Y el día en que el otro le deja de funcionar como esa parte que compensa su propia carencia, deja de existir para él como objeto amoroso, lo ignora inmediatamente y sale en busca de otro espejo.
“Cuando un narcisista termina una relación amorosa, en un dos por tres consigue otra pareja; ni siquiera se da tiempo de procesar un duelo porque, dado que está instaurado en una carencia, no soporta la ausencia de esa sobreestimulación que ha perdido.”
Como su cuerpo está instaurado en la fragilidad, en el dolor, en el sentimiento de no ser querido, un narcisista busca como mecanismo compensatorio un estatus y una identidad en algo asociado a aquel cuerpo.
Entonces es posible que prefiera ser, a nivel inconsciente, hipertenso, asmático, adicto, alcohólico, bulímico, anoréxico… y, por consiguiente, busque estar en un permanente estado de estimulación o adormecimiento para escapar de la fragilidad de su cuerpo, del dolor, del sentimiento de no ser querido.
“Esto puede representar un altísimo riesgo para él, porque empezará a tener afecciones en las que encontrará el espacio de estimulación que necesita y a las que considerará placenteras o con un cierto nivel de goce que lo podrá llevar a una pulsión de muerte”, asegura la académica universitaria.
Tratamiento psiconalítico
Esta unidad de lo corporal, lo somático y lo psíquico conforma una compleja trama que resulta muy difícil penetrar. Por ello, a las personas narcisistas que tienen afecciones psicosomáticas se les recomienda tomar un tratamiento psicoanalítico, pues hay algo más de fondo en su estructura subjetiva que desconocen y podrían desenterrar.
“En tales casos, un tratamiento psicoanalítico es recomendable en tanto el psicoanálisis es una teoría del saber: le permite al sujeto saber más sobre sí mismo. En un análisis psicoanalítico no se le dice al sujeto lo que debe hacer o lo que no debe hacer, lo que está bien o lo que no está bien. Simplemente, el analista colabora con él para que obtenga su propia fotografía, llegue a saber más acerca de su estructura psíquica y decida qué quiere hacer.”
En efecto, cuando el sujeto empieza a explorar, mediante el psicoanálisis, las estructuras primarias de la relación con su madre, es decir, todo lo que entonces se estructuró en su inconsciente, y llega a comprender el pasado, así como las circunstancias, las motivaciones y las expectativas de su madre cuando él nació, puede tener una lectura diferente de sus propios sentimientos, de su propia subjetividad y de su propio cuerpo.
“Lo psíquico y lo corporal integran una unidad indisoluble. Todo lo que nos pasa a nivel psicológico, nos angustia, preocupa, emociona, etcétera, tiene una expresión, un compromiso en lo corporal, y, a su vez, todo funcionamiento corporal tiene un efecto en lo psíquico, en nuestro estado de ánimo, en nuestras emociones. En este sentido, el psicoanálisis apela a una búsqueda de lo soterrado, de lo escondido, de lo que desconoce el sujeto de sí mismo”, finaliza Bernal Álvarez. Más información, en el siguiente correo electrónico: yolabeal@unam.mx
FUENTE: EL UNIVERSAL 

http://www.yancuic.com/yancuic/noticia/21245

Obreros recibirán pláticas contra adicciones

Región •
Se llevarán a cabo estas platicas a obreros de ingenios junto con sus familias, el objetivo es erradicar el consumo de alcohol y tabaco como práctica consuetudinaria.
Pánuco • Los ingenios del País, se han acogido a un programa de salud fomentado por el gobierno federal y avalado por las instancias estatales, a fin de que se pueda dar pláticas preventivas y de detección de adicciones así como mecanismo de tratamiento en casos de alcoholismo y consumo de tabaco entre los integrantes de las familias de los obreros y obraras que se desempeñan en las factorías azucareras.
En consecuencia, unos dos mil obreros y sus familias que laboran en los ingenios de Pánuco y el Higo en el norte de la entidad veracruzana, serán sujetos de este programa de salud preventivo y de tratamiento en caso de adicciones.
Salvador Pérez Veloz, titular del Centro de Atención a Adicciones en Pánuco señaló, que se trata de un mecanismo preventivo en primera instancia, a fin de evitar que los integrantes de cada familia caigan en el consumo de este tipo de sustancias que crean adicciones y que son nocivas para la salud, además de que representan problemas sociales diversos.
Pérez Veloz explicó, que se realizarán pláticas, talleres, cursos, concientizaciones, y en caso de detectar algún tipo de adicciones, se canalizaran los mecanismos diversos con los que cuenta el Sector Salud para ayudar a quien las padece y a su familia que requiere también apoyo para estos casos.
En ambos municipios, la economía se fundamenta principalmente en la derrama económica que registra la actividad de siembra, cosecha e industrialización de la caña de azúcar, por lo que este programa, atenderá de manera paralela, a todos los involucrados en este proceso señaló el titular del centro de atención para adicciones.

 http://tamaulipas.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/fa6a3035b9cb09899475cc2077e89466

jueves, 11 de abril de 2013


informes capla@fibertel.com.ar

informes capla@fibertel.com.ar

Lo anunció la AAMR

Lanzan inédito estudio local sobre EPOC

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria anunció el lanzamiento de EPOC. AR, un estudio inédito en nuestro país, cuya finalidad será medir la prevalencia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en adultos y estudiar las características de los casos en Argentina.
La información fue difundida durante  la VI Conferencia Internacional sobre avances en EPOC realizada el pasado 5 de abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires
Para la investigación, la AAMR en alianza con el Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias /INER) evaluará a adultos mayores de 40 años en ciudades seleccionadas del país, precisamente lBuenos Aires, La Plata, Vicente López, Córdoba, Rosario y Mendoza y se aplicará a los relevados técnicas estandarizadas de clasificación de los casos.
Durante el estudio se analizarán las características clínico- epidemiológicas asociadas a EPOC, los aspectos socioeconómicos y culturales de la población y su asociación con la presencia de la enfermedad y los perfiles clínicos y bioquímicos de los pacientes con esta patología respiratoria, a partir del análisis de una sub-muestra de pacientes seleccionados.
Un equipo supervisado por neumonólogos de la AAMR visitará los hogares con una serie de actividades programadas, entre ellas, evaluación de criterios de exclusión, entrega de la encuesta, medición de peso y altura, realización de la espirometría, devolución al paciente de los resultados obtenidos y realización de test que miden los síntomas de EPOC como el mMRC (sigla en inglés para escala de diseña) y el CAT (test de preguntas).
En caso que el estudio indique la presencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el paciente, la AAMR brindará apoyo para la atención y entregará material de difusión e informativo.
La EPOC es una enfermedad altamente prevalente y responsable de morbilidad y mortalidad crecientes. En el mundo y según la OMS, causa la muerte de 2,7 millones de personas por año.
Entre 2009 y 2010 Argentina registró 10.271 muertes por EPOC y ASMA según el INER, mientras que el mismo instituto indicó que desde 1980 hasta 2010 ocurrieron más de 5.500 muertes anuales por ambas enfermedades en nuestro país.
En la actualidad, Argentina carece de cifras de prevalencia de dicha enfermedad por tanto los resultados que arroje el estudio de EPOC.AR brindarán el conocimiento indispensable para el desarrollo de una política pública de salud orientadas a  mejorar de forma concreta la sanidad respiratoria de la población a través de la reducción del subdiagnóstico, el subtratamiento, la mortalidad y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El Presidente de la AAMR, el doctor Andrés Echazarreta, indicó que “la debilidad de no haber hecho este estudio hasta ahora puede convertirse en una oportunidad”.
“Es necesario lograr un cambio de paradigma en el desarrollo de la investigación integrando a las sociedades científicas, los establecimientos de salud, los institutos de investigación y las autoridades sanitarias y la industria. El rigor y la seriedad para llevar adelante este trabajo, nos deberá posicionar, como país, en un lugar destacado para la discusión y el consenso en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la EPOC”, concluyó Echazarreta.

http://www.docsalud.com/articulo/4545/lanzan-inédito-estudio-local-sobre-epoc
Por consumo de alcohol

Sileoni presenta campaña de prevención de adicciones

El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presentará este viernes la campaña "Hablemos del tema", destinada a concientizar sobre las consecuencias físicas y sociales del consumo de alcohol entre los estudiantes de las escuelas secundaria.

El encuentro, del que participará el Consejo Consultivo del Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas conformado por organizaciones sociales, se realizará a las 10 en el Salón Vera Peñaloza del Palacio Sarmiento, ubicada en Pizzurno 935, de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de la información a los jóvenes, la campaña contempla estrategias de comunicación para las familias, y acciones de contención y acompañamiento desde la escuela con capacitación para los docentes, que forman parte de las líneas de trabajo que viene desarrollando el programa.

El objetivo del programa es garantizar el acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo ante situaciones problemáticas como las adicciones, que pueden vulnerar el derecho a la educación.

El Consejo Consultivo -conformado por una resolución 2493, el 28 de diciembre de 2012- está integrado por organizaciones de base, gremiales y especializadas en niños y/o adicciones, representantes de credos, expertos en el tema y diferentes representantes del ámbito educativo.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=682593

lunes, 8 de abril de 2013

SADOP lanza curso por adicciones

Un curso en Sadop procurará responder a una demanda creciente en las escuelas: qué hacer ante el avance de las adicciones. Afirman que el consumo creció 72% entre adolescentes.


Hace unos días, en un colegio privado de la ciudad el director encontró a tres chicos de 14 años aspirando tiza. Escondidos en el baño, como si en realidad se tratara de cocaína. En otras escuelas, los nenes usan biromes como canutos: se las ponen en la nariz y juegan a "esnifar". En el mejor de los casos, docentes, preceptores y porteros se topan a diario con esas situaciones. En el peor, con cuadros de consumo problemático real, para lo que no cuentan con herramientas. Ese es el panorama que llevará hoy al Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) a iniciar una capacitación abierta a todos los integrantes de las comunidades educativas sobre el tema "Escuela y adicciones". Un abordaje necesario para los tiempos que corren.
La educación privada no está al margen de la problemática, como todavía alucina a veces el imaginario popular. En las barriadas más humildes, los alumnos están sujetos a los mismos riesgos que los chicos de escuelas públicas de dos cuadras más allá: ser víctimas de adicciones y del narcotráfico.
En escuelas de nivel alto el problema no desaparece, sino que cambia de perfil. Allí el consumo problemático incluye "altísimos estándares de medicalización", alcohol y también otras sustancias, cuenta la secretaria académica del Instituto 4.087, Silvana Cadahia, cuyos equipos comenzarán la capacitación hoy junto a especialistas de la Asociación de Voluntarios por el Cambio del Drogadependiente (AVCD).
El titular de Sadop, Martín Lucero, contó que el curso atiende "una demanda de los propios docentes", a quienes estos problemas se les presentan como "manifestaciones cotidianas en el aula", y ante una respuesta insuficiente por parte del Estado en materia de capacitación formal. "Se habla mucho de drogas y alcohol en las escuelas, es hora de que todos pongamos de nuestra parte para el abordaje de la problemática", afirmó.
Ante el avance del consumo de drogas y alcohol (que aumentó el 72 por ciento en franjas de edad escolar), la idea es brindar información sobre adicciones y herramientas para poder abordar situaciones conflictivas en la escuela. Los encuentros (abiertos a todos los interesados, afiliados o no a Sadop) serán los lunes de abril y mayo, a las 18, en Montevideo 1567.

http://www.sinmordaza.com/noticia/167869-sadop-lanza-curso-por-adicciones.html

miércoles, 3 de abril de 2013

Matthei pide tomar la seguridad de los trabajadores con seriedad

03 de Abril de 2013 •
La ministra del Trabajo participó esta mañana en el seminario organizado por la ACHS La ministra del Trabajo participó esta mañana en el seminario organizado por la ACHS
Foto: Reproducción

La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, hizo un fuerte llamado a todos los sectores involucrados a tomar la seguridad laboral con responsabilidad y abordarla como un tema prioritario. "Los momentos más duros que me han tocado como ministra han sido relacionados con casos de seguridad. Este tema hay que tomarlo con seriedad y compromiso absoluto", precisó. Asimismo, instó a las empresas y a la sociedad en general a no desatender las enfermedades profesionales y a seguir muy de cerca que ocurre con los accidentes de trayecto. Ello, bajo la mirada que ha puesto el gobierno de continuar bajando los índices de accidentabilidad. La secretaria de Estado inauguró hoy el XICongreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, ORP, que reúne a los expertos en prevenciónmás relevantes a nivel mundial y que se extenderá hasta el 5 de abril. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Universidad Politécnica de Cataluña y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), y que este año cuenta concerca de tres mil inscritos. Entre ellos, se encuentran empresarios, académicos, investigadores y profesionales de la prevención de riesgos, procedentes de más de 15 países. El evento, cuya inscripción es gratuita, contempla más de 50 conferencias y 17 workshops, que abarcan temáticas como trastornos musculoesqueléticos, salud mental, seguridad vial, consumo de drogas en el trabajo, estrés por calor, exposición a ruido, fatiga y somnolencia, exposición laboral a cancerígenos, prevención en las Pyme, uso de tecnologías para la prevención y otras. Por su parte,el vicepresidente de la ACHS, Andrés Santa Cruz, puntualizó que este encuentro se produce en un momento importante para Chile, pues a febrero recién pasado las más de 42 mil empresas afiliadas a esa mutual alcanzaron una tasa de accidentabilidad de 4,4%, medida como promedio de los últimos 12 meses móviles. "Ésta es sin duda la cifra más baja que ha presentado Chile desde que se cuenta con registros de accidentabilidad, implicando haber evitado que más de 15.600 trabajadores se accidentaran durante el último año", puntualizó. Santa Cruz agregó que este logro acerca a la ACHS con casi dos años de anticipación a la meta país, fijada por el gobierno, que es alcanzar una tasa de accidentabilidad de 4% al año 2015. El ejecutivo, quien además preside la Confederación de la Producción y el Comercio, hizo un llamado a todos los sectores involucrados a fortalecer aún más su compromiso con la prevención y seguridad y de esta forma, alcanzar la meta país de reducir la tasa de accidentabilidad a menos de un 4%.
 
 http://economia.terra.cl/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201304031858_TRR_82121277
Se reduce productividad laboral
Por adicciones...
El Sol de Morelia
3 de abril de 2013

Redacción Silvia Hernández

Entre un 5 y 10 por ciento fluctúa la pérdida de productividad en los centros de trabajo derivado de los problemas con las adicciones que pudiera presentar el personal, a los que se suman sus efectos negativos, que van desde el ausentismo laboral, accidentes y enfermedades de trabajo, entre otros elementos que están involucrados a esta problemática de salud y social.

Desde la administración anterior y en la actual, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha puesto especial énfasis a la prevención de las adicciones en las empresas o centros de trabajo, así como se ha hecho en la capacitación, higiene y seguridad. En ese sentido, es de recordar que el 22 de enero pasado se puso en marcha el curso número 53 de esta dependencia federal, denominado "Formación de Promotores para la Prevención de las Adicciones en el Ámbito Laboral".

De acuerdo con el subsecretario de Inclusión Laboral de la STPS, Ignacio Rubí Salazar, el consumo de sustancias psicoactivas es un problema que afecta a todos los campos; el individual, familiar, comunitario, y tiene impacto en todos los órdenes. "Lo podemos ver en problemas de desintegración familiar por supuesto, que repercuten en elevados costos para el Sector Salud en cuanto a la atención de personas que lo padecen, lo podemos observar en la disminución de índices de productividad en los centros de trabajo, en su contribución a la generación de accidentes de hechos violentos, incluso al incremento mismo de los índices delictivos".

Por lo anterior, se considera importante cualquier esfuerzo que en esta materia se realice, que tenga como propósito disminuir los índices de personas que en los centros de trabajo consuman y finalmente sean adictos a estas sustancias psicoactivas a las que se ha hecho mención, es un esfuerzo digno de ser reconocido.

Dentro de las sustancias legales de mayor consumo registradas en los centros de trabajo, se encuentran el tabaco y el alcohol. Dentro de las ilegales sobresalen la mariguana y otras sustancias, lo cual varía de acuerdo con la actividad o sector productivo.

Información disponible y oficial en el portal de internet de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, indica que las anfetaminas se consumen por transportistas, y los mariachis ingieren bebidas alcohólicas, por mencionar algunos ejemplos.

El problema de las adicciones no reconoce edad ni género, hay un incremento de la participación de las mujeres, tampoco este problema tiene freno respecto al perfil académico de formación, condición socioeconómica, en general se puede encontrar en distintos sectores de la sociedad, sin mayor complicación.

En términos de género, las encuestas indican contundentemente que en general y en particular en los centros de trabajo el consumo de sustancias psicoactivas por parte de mujeres ha ido en aumento, y obviamente esto está reclamando una acción preventiva urgente de todos los involucrados. Beben y fuman; esto último con mayor frecuencia durante la jornada laboral.

Lo anterior se registra desde la participación de las féminas en la Población Económicamente Activa. Hace 50 años era mínima, y aunque hoy no está a la par que el género masculino, está muy cercano. Esto tiene que ver con muchas otras cuestiones de orden económico y cultural, sin lugar a dudas, enmarcados en la propia globalización.

La incorporación del curso "Formación de Promotores para la Prevención de las Adicciones en el Ámbito Laboral" es darle continuidad a las acciones emprendidas por la STPS y a las que se realizan desde el Sector Salud, porque el consumo de sustancias legales e ilegales destruye prestigios, esperanzas, proyectos de vida, carreras completas, la familia, el tejido social, la cultura de la legalidad, la sana convivencia y el respeto, es una amenaza que crecientemente y de manera permanente y cotidiana, está poniendo en entredicho la capacidad de los seres humanos de conducirnos en forma estrictamente procedente, porque las adicciones combaten el ingrediente racional, base de toda convivencia humana.

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

El consumo del alcohol es el principal problema de adicción en México.

En el 2008 1.4 por ciento de la población mencionó haber consumido algún tipo de droga legal; para el 2011 se ubicó en 1.5 por ciento.

En 2011, 71.3 por ciento aceptaron haber consumido alcohol, dentro de la población de 12 a 65 años de edad.

La bebida de preferencia es la cerveza, seguida de los destilados como el brandy, tequila, ron, whisky, coñac, vodka.

La región Sur (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco) y la Centro-Sur (Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Michoacán), son las menos afectadas.

En cuanto a drogas ilegales, 1.5 por ciento de la población ha consumido cualquier tipo.

1.2 por ciento de la población consume mariguana; 0.5 por ciento cocaína y otras drogas (inhalables, anfetaminas y alucinógenos) presentan prevalencias inferiores a 0.2 por ciento.

De 2008 a 2011, hubo un incremento de 100 mil personas, que son dependientes del consumo de alguna droga. Es decir, eran 450 mil y actualmente son 550 mil adictos.

En consumo de tabaco, hay 17.3 millones de mexicanos que son fumadores activos (12 millones son hombres, y 5.2 millones son mujeres).

En el rubro de adolescentes, principalmente en el grupo de 13 a 15 años de edad, destaca que hubo un incremento en la prevalencia de fumadoras activas al pasar de 3.8 por ciento en 2008, a 8.1 por ciento en 2011. (B)
 
http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2935097.htm

lunes, 1 de abril de 2013