domingo, 28 de agosto de 2011

Aumentan adicciones entre los ancianos



Aumentan adicciones entre los ancianos

La adicción al alcohol y otras sustancias tóxicas entre personas ancianas ha aumentado en los últimos tiempos.
CARL DE SOUZA / AFP/Getty Images
AP
Cada uno se levanta y habla de su lucha contra el alcohol y las drogas. De sus peores momentos, sus recaídas, sus crisis de salud y el dolor que le han causado a sus familias. Y tácitamente, debido al hecho de que todos son mayores de 60 años, revelan una gran verdad: la adicción puede afectar a cualquiera sin importar la edad.
“Cuando me jubilé, empecé a beber”, dijo uno de los asistentes en la salita del Hanley Center donce personas mayores combaten contra sus adicciones. “Se habían muerto mi papá, mi mamá, mi perro, así que tenía buena excusa”.
Este tipo de eventos se están volviendo más comunes debido a un rápido ascenso en el número de personas de edad avanzada que reportan adicción a las drogas o al alcohol. Entre 1992 y el 2008, se duplicó la cantidad de gente mayor de 50 años en Estados Unidos que recibió tratamiento por adicción. Los expertos vaticinan que esa cifra seguirá aumentando a medida que vaya envejeciendo la generación de la posguerra, conocida también como la generación del “baby boom”.
“La sociedad hasta cierto punto se niega a aceptar esta realidad”, dijo Peter Provet, director de la Odyssey House en Nueva York, otro centro que ofrece tratamiento a adultos adictos. “Nadie quiere pensar que su padre o madre o abuelo es un adicto”.
En total, 231,200 personas mayores de 50 años solicitaron tratamiento por consumo excesivo de alcohol o narcóticos en el 2008, comparado con 102,700 en 1992, según la Agencia de Servicios para la Salud Mental y contra el Abuso de Sustancias (Substance Abuse and Mental Health Services Administration), una agencia federal. Una de cada ocho personas que solicitaron atención médica por esta razón eran adultos de edad avanzada. Esa proporción se ha duplicado en los últimos 16 años aun cuando la cifra correspondiente a otros grupos ha ido disminuyendo.
El aumento supera al crecimiento poblacional en ese sector demográfico. Entre el 2000 y el 2008, los tratamientos de personas ancianas por adicción aumentaron en un 70 por ciento, mientras que esa población aumentó 21 por ciento. Los expertos opinan que ello se debe a que la generación de la posguerra históricamente ha tenido mayores índices de consumo de drogas, a veces desde hace cuatro ó cinco décadas, y el problema se agrava con la edad.
“Esa generación de los sesenta tiene algo de experiencia con drogas y sustancias estupefacientes, y está más acostumbrada a ese tipo de sustancias”, dijo el doctor Westley Clark, director del centro de tratamiento contra la drogadicción de la agencia.
Los expertos calculan que el número de personas mayores de edad con problemas de adicción es mucho mayor a la cantidad de personas de solicitan ayuda.
Aunque va en aumento el número de personas mayores con problemas de adicción, hay relativamente pocas instalaciones diseñadas específicamente para ese grupo etario. La mayoría de las instituciones agrupa a la gente sin importar la edad, o la dividen por género. Los que sí ofrecen tratamientos especiales para gente mayor dicen que ello ayuda a los pacientes a relacionarse entre sí y a fijarse en sus propios problemas en lugar de dar consejo a los más jóvenes.






Provet dijo que algunos han cuestionado la necesidad de dar tratamiento especializado a los ancianos, dado que por lo general tienen menos años de vida por delante y por lo tanto no se beneficiarían tanto como los más jóvenes. Pero descarta ese razonamiento comparándolo con argumentar que se le debe negar atención médica a una persona que padece de cáncer por el sólo hecho de que es mayor de cierta edad.
Además, los más longevos en la institución Odyssey House son los que tienen la más alta proporción de concluir el programa: 85 por ciento.
“Pareciera que ellos piensan, ‘Bueno, esta es mi última oportunidad, veremos si por fin puedo enderezar mi vida“’, comentó.
Entre los que piensan así está Henry Dennis, quien tiene 70 años de edad y ha usado heroína los últimos 50. Ya antes había estado en Odyssey, pero recayó y fue arrestado por posesión de drogas. Dennis dice que vio por lo menos a una docena de sus amigos morir por el efecto de las drogas, y que aun así no paró de consumir.
Ahora que lleva ocho meses de tratamiento, dice que esta vez sí dejará el vicio.
“Esta vez sí lo voy a lograr”, expresó Dennis, quien ha tenido varios trabajos. “No me quiero morir, aún no”.
El tratamiento de Dennis es financiado por el estado de Nueva York aunque otros pacientes lo pagan de sus bolsillos. El programa Medicare paga algunos servicios ambulatorios pero no hospitalizaciones.
Varios expertos han señalado que ha aumentado el uso de drogas ilícitas y que los tratamientos por alcoholismo han disminuido aunque es ésa la principal adicción entre la gente de edad avanzada. Las cifras del 2008 muestran que el 59,9% de las personas mayores de 50 años que solicitaron ayuda citaron al alcohol como su principal adicción, en comparación con 84,6% en 1992. En segundo lugar estaba la heroína con 16%, más del doble de la cifra en un estudio anterior. La cocaína estaba en tercer lugar, con 11,4%, más de cuatro veces superior a la cifra del estudio de 1992.
Según los estudios, la gran mayoría de personas mayores de edad con problemas de adicción reportaron que su primer uso de sustancia adictiva fue hace muchos años, como Dennis. Una adicción tan extensa puede causar atrofia del hígado, pérdida de memoria, hepatitis y otras dolencias médicas. Otras personas, que son la minoría, comienzan a consumir drogas o alcohol ya en su edad avanzada debido a los radicales cambios de vida, a la soledad o al dolor físico.
Don Walsh, uno de los miembros del grupo en Hanley, es parte del segundo grupo. Está entre los 19 hombres y mujeres reunidos en la sala de paredes azul celeste y acompañados de una enorme pecera. Uno de ellos llega en silla de ruedas, uno en un caminador, otro se queda dormido en medio de la sesión.
Walsh, un abogado de 77 años de edad, dice que no tenía problemas de alcoholismo hasta hace como un año, cuando se jubiló y sus intensos días de trabajo fueron reemplazados por dilatados almuerzos y cenas acompañados de abundante vino. Un día, se desmayó en su garaje y luego reflexionó que si hubiera estado conduciendo su vehículo, podría haber muerto o haberle caudado la muerte a otros.
Tras seis semanas de tratamiento, ya no ansía beber.
“Tengo otra oportunidad de vivir”, expresó.
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/28/1012460_p2/aumentan-adicciones-entre-los.html#ixzz1WL4RfuD4







sábado, 27 de agosto de 2011

Determinación de factores de riesgo

Metodología de la Investigación

Determinación de factores de riesgo
Autores:

Pita Fernández, S., Vila Alonso MT, Carpente Montero J.Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España)CAD ATEN PRIMARIA 1997;4: 75-78.

Actualizada el 19/10/2002.
Tabla de contenidos:


Utilización del riesgo

Cuantificación del riesgo-Riesgo absoluto-Riesgo relativo-Odds Ratio-Fracción y riesgo atribuible

Intervalos de confianza para la estimación del riesgo

Bibliografía
Imprimir documento PDF (54 Kb)[¿Problemas con PDF?]
UBC Clinical Significance Calculator
En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras…, se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidencia científica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las enfermedades no se presentan aleatoriamente y en segundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.
La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto número de características de tipo genético, ambiental, biológicas, psicosociales, que actuando individualmente o entre sí desencadenan la presencia de un proceso. Surge entonces el término de "riesgo" que implica la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. En este sentido el riesgo constituye una medida de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El termino de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. La medición de esta probabilidad constituye el enfoque de riesgo (1-4).
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos..) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción.

Utilización del riesgo
El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos (5):
Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un riesgo aumentado de presentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas. En este sentido sirven como elemento para predecir la futura presencia de una enfermedad.
Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias de una enfermedad entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo, sin embargo esta asociación puede ser debida a una tercera variable. La presencia de esta o estas terceras variables se conocen como variables de confusión. Así por ejemplo el ejercicio físico se conoce como factor de protección asociado al infarto de miocardio. El efecto protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar por la edad de los pacientes, ya que la edad está asociada con el infarto de miocardio en el sentido de que a más edad más riesgo. Por otra parte la mayor dosis de ejercicio la realiza la gente más joven; por lo tanto parte del efecto protector detectado entre el ejercicio y el infarto de miocardio esta condicionado por la edad. La edad en este caso actúa como variable de confusión.
Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes con mayor prevalencia de enfermedad. El conocimiento de los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia de los programas de cribaje, mediante la selección de subgrupos de pacientes con riesgo aumentado.
Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una enfermedad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la hipertensión, la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el cáncer de pulmón….

Cuantificación del riesgo
El término de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas.
La cuantificación del grado de riesgo constituye un elemento esencial y fundamental en la formulación de políticas y prioridades que no deben dejar hueco a la intuición ni a la casualidad. Hay diferentes maneras de cuantificar ese riesgo (1,6):
Riesgo Absoluto: Mide la incidencia del daño en la población total.
Riesgo Relativo: Compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de riesgo y los que no lo tienen (Tabla 1).
TABLA 1.1. TABLA DE 2 x 2 PARA EL CALCULO DE LAS MEDIDAS DE ASOCIACIÓN EN UN ESTUDIO DE SEGUIMIENTO

Enfermos
Sanos
Total
Expuestos
a
b
a + b
No expuestos
c
d
c + d
Total
a + c
b + d
a + b + c + d
TABLA 1.2. TABLA DE 2 x 2 EN LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Casos
Controles
Expuestos
a
b
No expuestos
c
d
Odds ratio (razón de predominio, oportunidad relativa)
El riesgo relativo mide la fuerza de la asociación entre la exposición y la enfermedad. Indica la probabilidad de que se desarrolle la enfermedad en los expuestos a un factor de riesgo en relación al grupo de los no expuestos. Su cálculo se estima dividiendo la incidencia de la enfermedad en los expuestos (Ie) entre la incidencia de la enfermedad en los no expuestos (Io).
En la Tabla 2, exponemos los resultados de un estudio de seguimiento (7) donde 853 mujeres estuvieron pasivamente expuestas al humo del tabaco durante la gestación y 1620 no lo estuvieron, y su asociación con el bajo peso al nacer.
TABLA 2. DISTRIBUCION DE GESTANTES SEGÚN EXPOSICIÓN PASIVA AL HUMO DE TABACO Y RECIEN NACIDOS SEGÚN BAJO PESO O PESO NORMAL (7)
TabacoExposición pasiva
Recien Nacido de Bajo peso
Total

No

20
833
853
No
14
1606
1620
Total
34
2439
2473
X2 = 9.03; p = 0.00265
95% IC (1.38;5.34)
El riesgo relativo igual a 2.71 de la tabla 2, significa que las expuestas al factor x (exposición pasiva al tabaco) tienen 2,71 veces más probabilidades de tener niños de bajo peso que las no expuestas.
En los estudios de casos y controles, dado que la incidencia es desconocida, el método de estimación del riesgo relativo es diferente y se estima calculando el Odds ratio, traducida al castellano con múltiples nombres como (8,9,10,11): razón de productos cruzados, razón de disparidad, razón de predominio, proporción de desigualdades, razón de oposiciones, oposición de probabilidades contrarias, cociente de probabilidades relativas, oportunidad relativa.
Su cálculo se indica en la tabla 1 y es:
Fracción Atribuible y Riesgo Atribuible
La Fracción atribuible: Estima la proporción de la enfermedad entre los expuestos que puede ser atribuible al hecho de estar expuestos. Esta medida la podemos calcular:
en el grupo de expuestos y
en la población.
La fracción atribuible en el grupo expuesto (fracción etiológica, o porcentaje de riesgo atribuible en los expuestos), establece el grado de influencia que tiene la exposición en la presencia de enfermedad entre los expuestos. Su cálculo se realiza:
Según los datos de la Tabla 2 la FAe sería:
Lo que significa que el 63.14% del bajo peso en los expuestos se debe a la exposición.
Si dividimos en numerador y el denomidador por la Io (Incidencia en los no expuestos), obtendremos una nueva fórmula que expresa la misma idea.
Dado que en nuestro ejemplo previo el riesgo relativo era 2.71 el cálculo se podría expresar también como:
El Riesgo Atribuible en los expuestos se calcula: RAe = Ie – Io
Su cálculo esta determinado por la diferencia entre la incidencia de expuestos y no expuestos. La diferencia entre ambos valores da el valor del riesgo de enfermedad en la cohorte expuesta, que se debe exclusivamente a la exposición.
La Fracción Atribuible en la Población (FAP), muestra la proporción en que el daño podría ser reducido si los factores de riesgo causales desapareciesen de la población total.
It = Incidencia en la población total
Io = Incidencia en los no expuestos
Si la prevalencia de la exposición en la población es disponible él calculo también se puede realizar del siguiente modo con esta fórmula alternativa:
Pt = Prevalencia de la exposición (o factor de riesgo) en la población.
La fracción atribuible en la población total es una medida de asociación influenciada por la prevalencia del factor de riesgo en la población total. Para el cálculo de la misma utilizaremos el ejemplo de la tabla 3 (1).
Este valor, es el porcentaje de riesgo atribuible en la población para el factor de riesgo "sin control prenatal". El concepto que encierra es totalmente similar al de la FAe, con la salvedad de que es un parámetro que se refiere a toda la colectividad y no solamente a los expuestos.
La fórmula alternativa previamente indicada permite objetivar como cambia el impacto de una intervención con la prevalencia de un factor de riesgo. En los estudios de casos y controles, en los cuales no se pueden obtener tasas reales de incidencia, uno puede usarla tomando la razón de productos cruzados, la razón de predominio, la oportunidad relativa, el OR en definitiva, como una aproximación para el riesgo relativo.
Tabla 3. MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE CONTROLES PRENATALES (1)
Controles Prenatales
Mortalidad perinatal
Total

No
0
2056
25891
27947
1 ó más
776
22387
23163
Total
2832
48278
51110
El Riesgo Atribuible en Población general se calcula: RAp = It – Io.
Se podría definir como la cantidad de riesgo que sufre toda la población como consecuencia de la exposición. Representa lo mismo que el RAe, pero referido a la comunidad.

Intervalos de confianza para la estimación del risgo.
Cuando calculamos el Riesgo Relativo debemos expresar sí dicho riesgo es diferente de 1. Si al construir el 95% intervalo de confianza el intervalo no incluye el valor 1 concluimos que el riesgo es estadísticamente significativo p<0.05. Si el 99% intervalo de confianza no incluye el valor 1, el riesgo relativo es significativo p<0.01.
Si el riesgo relativo fuese menor de 1 y su intervalo de confianza también, estaríamos ante la presencia de un factor de protección.
El cálculo de dicho 95% IC para el riesgo relativo se realiza del siguiente modo (12,13,14):
(RR) exp [± 1.96 Error Estándar del Ln RR)
donde:
RR es la estimación puntual del riesgo relativo
exp es la base del logaritmo natural elevada a la cantidad entre paréntesis
a,b,c y d representan los valores numéricos de la tabla de 2 x 2
Si utilizamos el ejemplo de la tabla 2 tendríamos:
Logaritmo natural de 2.71 = 0.996
Error estándar =
El 95% intervalo de confianza del logaritmo de RR= 0.99 ± 1.96 * 0.34 = (0.319; 1.674)
El antilogaritmo de estos límites es: e 0.319 a e1.67 = (1.38 a 5.34)
Por tanto en el ejemplo (tabla 2) el RR = 2.71 y el 95% Intervalo de confianza es: 1.38 a 5.34
El cálculo del 95% IC para el OR en un estudio de casos y controles seria:
donde:
OR es la estimación puntual del Odds ratio
exp es la base del logaritmo natural elevada a la cantidad entre paréntesis.
a,b,c y d representan los valores numéricos de la tabla de 2 x 2
El cálculo del intervalo de confianza del riesgo relativo y del odds ratio es fundamental al realizar el análisis de cualquier estudio. Dicho cálculo nos indica no solo la dirección del efecto, sino la significancia estadística, si el intervalo no engloba el valor 1 y la precisión del intervalo que está directamente relacionada con el tamaño muestral del estudio.
Estimado el riesgo de cada variable de forma independiente, se debe en un siguiente paso determinar el riesgo de dicha variable teniendo en cuenta las demás variables utilizando técnicas de regresión múltiples.


Bibliografía
Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud Nº 7. Manual sobre el enfoque de riesgo en al atención materno-infantil. Washington: Organización Panamericana de la salud; 1986.
MacMahon, Trichopoulos D. Epidemiology: Principles and Methods. Second edition. Boston: Little Brown & Company; 1996.
Brownson R.C., Remington P.L., Davis J.R. Chronic disease epidemiology and control. Baltimore: American Public Health Association; 1993.
Lilienfeld D.E., Stolley P.D. Foundation of Epidemiology. 3 td. ed. New York: Oxford University Press; 1994.
Fletcher R.H., Fletcher S.W., Wagner E.H. Epidemiología clínica. Barcelona: Ediciones Consulta; 1989.
Pita Fernández S. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de epidemiología clínica. Madrid: DuPont Pharma; 1995.
Martín TR, Bracken MB. Association of low birth weight with passive smoke exposure in pregnancy. Am J. Epidemiol 1986; 124: 633-642. [Medline]
Rigau Pérez J.G. Traducción del término "odds ratio". Gac Sanit 1990; 16: 35.
Becerra J.E. Traducción del término "odds ratio". Gac Sanit 1990; 16:36.
Martín Moreno J.M. Oportunidad relativa; reflexiones en torno a la traducción del termino "odds ratio". Gac Sanit 1990; 16:37
Porta Serra M. Traducir o no traducir. ¿es esa la cuestión?. Gac Sanit 1990; 16: 38-39.
Garb J.L. Understanding medical research. A practitioner´s guide. Boston: Little Brown and Company; 1996.
Gardner M. J., Altman D.G. Confidence intervals rather than P values: estimation rather than hypothesis testing. Br Med J (Clin Res Ed) 1986; 292: 746-750. [Medline]
Simon R. Confidence intervals for reportin results of clinical trials. Ann Intern Med 1986; 105: 429-435. [Medline]

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo.asp

Ciencia para combatir la drogadicción



Ciencia para combatir la drogadicción
Marilyn Huestis, investigadora estadounidense, trabaja en busca de un remedio para el abuso de sustancias legales e ilegales. Estuvo en Córdoba y suscribió un proyecto con Ciencias Químicas de la UCC para estudiar el impacto de drogas y plaguicidas en mujeres gestantes y sus hijos.




Marilyn Huestis es una señora de edad mediana, muy rubia, norteamericana, doctora en química, docente e investigadora de toxicología y adicciones en la Universidad de Maryland, EE.UU. Vino a Córdoba invitada por la Cátedra de Bioquímica Legal de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica. En el campus de la institución, Huestis brindó una clase magistral sobre Farmacodinámica y Farmacocinética de los cannabinoides. Su visita plasmó la posibilidad de un proyecto conjunto con la UCC, para investigar sobre metabolitos de drogas ilícitas y plaguicidas en el meconio de recién nacidos de madres adictas.
Huestis ha recorrido tramos muy significativos de la lucha contra las adicciones. Es consciente de que la sociedad espera de la ciencia los resultados que no se obtienen desde lo jurídico y social. Cada descubrimiento insume años de trabajo. Primero se investiga in vitro o en animales y finalmente en humanos, hasta obtener un medicamento y patentarlo. Pero no siempre es autorizado por el organismo sanitario. Le ocurrió a la propia Huestis con el rimonabant, un antagonista del receptor cannabinoide-1 que inhibe efectos de la marihuana y también serviría para tratar la obesidad y el alcoholismo. Aunque Huestis y sus pares insisten en la efectividad de este fármaco, la FDA (siglas de Food & Drugs Administration, el ente supranacional de contralor) no autoriza su venta en EE.UU. por sus “efectos secundarios”.
En su entrevista con La Voz del Interior, Marilyn Huestis abordó distintos aspectos de la batalla contra la dependencia neuroquímica.
–¿Qué experiencia aportó California (EE.UU.), donde el cannabis se receta a enfermos crónicos y terminales?
–En la actualidad hay drogas extraídas del cannabis que funcionan mejor que el porro de marihuana. Está el dronabinol (compuesto genérico de las píldoras Marinol), que se usa para contrarrestar náuseas, pérdida de peso y otras secuelas de quimioterapias o tratamientos del sida. También se comercializa el Sativex, para determinados pacientes con esclerosis múltiple, espasticidad o migrañas.
–Sin embargo, los sucedáneos farmacológicos suelen tener contraindicaciones …
–Por supuesto. Siempre hay que tener en cuenta el riesgo del abuso potencial de una droga, aunque sea para fines paliativos. Además, tengamos en cuenta que las pastillas o el vaporizador son preferibles, porque no producen euforia. Al fumar o inhalar, el efecto de una sustancia va directamente al cerebro. Por vía oral va primero al estómago y al hígado.
–La marihuana legal en dicho Estado, ¿trajo consecuencias negativas?
–Al permitir la marihuana con fines terapéuticos, se logró que los consumidores habituales consigan una receta, y punto. Es todo un problema, pero no difiere demasiado del que se plantea con los tranquilizantes y las llamadas “drogas legales”. Por otra parte, el cultivo y la venta de cannabis han impactado en la economía y la vida californianas, pero ese no es mi campo y no puedo abrir opinión. Sí puedo opinar sobre la legalización del consumo: no estoy de acuerdo, basándome en evidencia científica.
–El flagelo de la droga, ¿se solucionará recién cuando logremos no depender?
–De alguna manera, es así. No combatimos al adicto, sino que lo tratamos. Entiendo que la sociedad confíe más en la ciencia que en la ley o el orden, para solucionar este gravísimo problema. Es comprensible. Se instrumentan políticas, aumentan los organismos y presupuestos para seguridad, pero el narcotráfico crece, mata, se apodera de los gobiernos. Existen varias líneas de investigación médica, dentro de la neurobiología, la química, la psiquiatría… Pero no es simple, porque drogadicción no es una sola, ni cada adicto es igual al resto. El cerebro usa distintos receptores para la cocaína, la marihuana, la heroína o el tabaco.
–¿La adicción tiene cura?
–Podríamos decir que es incurable. Pero es tratable, como cualquier enfermedad. En el caso de los opiáceos, ya hay buenos medicamentos para la abstinencia, aunque no son absolutamente inocuos, como hemos dicho. Todavía no se han encontrado para la cocaína y la marihuana. Es un camino largo, pero alentador.
–¿Hay sustancias más adictivas que otras? ¿Y gente más propensa?
–El opio, el tabaco y la marihuana son las sustancias más adictivas. El concepto de que ciertos individuos tienen mayor predisposición genética u orgánica, ha sido descartado. Es real que, si hay cien personas en una habitación, 10 desarrollarán una adicción. Pero es una simple estadística, aplicable a cualquier patología. No significa que matemáticamente hay 10 adictos por cada cien personas, dada la diversidad de respuestas a un estímulo semejante.
–¿Cuáles son sus investigaciones y sus conclusiones?
–He trabajado mucho con gestantes adictas, y con familias de adictos con hijos. Hemos confirmado que consumir marihuana antes de los 15 años es altamente nocivo para el desarrollo. El daño cerebral puede ser irreversible. Sabemos que la permisividad social es tan nociva como la sustancia misma. Uno de cada dos hijos de adictos tiene dificultades de aprendizaje. No podemos asegurar que sean chicos “marcados” por los genes o el entorno, pero sí que ambos factores inciden mucho. También investigo el efecto de los pesticidas, sobre todo en gestantes. Están permitidos y son nefastos, pero no adictivos.
–¿Se puede bloquear el mecanismo de la adicción? Usted tuvo un revés científico, cuando FDA no permitió la comercialización de rimonabant y scophia.
–Así es, aunque yo sigo insistiendo que son fármacos muy efectivos. Pero ya dijimos que toda droga tiene efectos colaterales. Creo que los organismos de control hoy están muy prevenidos por lo que ocurrió con la metadona, en relación a la morfina y la heroína. El que parecía ser el gran remedio para la abstinencia, terminó creando tanta dependencia como un opiáceo.
–¿Todas las sustancias operan igual en el cerebro?
–No actúan de la misma forma, pero tienen un resorte común: son usurpadoras del circuito neural del placer y recompensa. Las vías dopaminérgicas son fundamentales en nuestra existencia. A través de ellas se canalizan los estímulos del sexo, el apetito, la interacción social. La libido, el hambre, el instinto gregario, son indispensables para vivir. Nos hacen felices. Pero cuando un individuo ingiere drogas para relacionarse, tener sexo o suprimir el hambre, se intoxica con una cantidad enorme de moléculas que producen experiencias hedónicas artificiales. No puede prescindir de ellas y se transforma en el adicto que hace cualquier cosa por la droga. En esa fase ocurren las desgracias. Hay que intervenir antes de que llegue a esa instancia.







viernes, 26 de agosto de 2011

ACUERDO ENTRE LA UIA Y EL SEDRONAR POR PRECURSORES QUIMICOS


ACUERDO ENTRE LA UIA Y EL SEDRONAR POR PRECURSORES QUIMICOS
25 de Agosto de 2011 •

Buenos Aires, 25 de agosto (Telam). La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), presentaron hoy el "Código Voluntario de Conducta Responsable respecto del uso de precursores químicos" que permitirá un mayor control sobre la utilización este tipo de sustancias.
El encuentro, realizado en la UIA, fue encabezado por el presidente de la entidad fabril, José Ignacio de Mendiguren, y el secretario de Programación del SEDRONAR, José Granero.
La UIA explicó a través de un comunicado de prensa, que el objetivo del Código es "dar transparencia y seguridad en la gestión de estos productos, claves para la producción industrial, frente a la amenaza que significa el uso indebido de estas sustancias si caen en el circuito ilegal".
Por eso, a mediano y largo plazo, buscarán "sensibilizar al personal de las empresas" en el uso responsable de los precursores químicos, tanto en la producción como en la comercialización e incrementar el intercambio de información entre las empresas y las autoridades encargadas del control.
La presentación del código fue realizada por el doctor Mariano Donzelli, a cargo de la Subsecretaría Técnica de Planeamiento y Control del Narcotráfico, ante una nutrida presencia de empresarios industriales. (Telam) fq-fcy-rl 25/08/2011 18:46

http://economia.terra.com.ar/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201108252150_TEL_3738051

miércoles, 24 de agosto de 2011

1° CONGRESO INTERNACIONAL DE ADICCIONES Y 6° PATAGÓNICO “CULTURA DEL CONSUMO Y SALUD: hacia una mirada de lo posible” Santa Rosa - La Pampa, Argentina

1° CONGRESO INTERNACIONAL DE ADICCIONES Y 6° PATAGÓNICO “CULTURA DEL CONSUMO Y SALUD: hacia una mirada de lo posible”

Mesas y Talleres:

Jueves 8 de septiembre – Mañana
8.00 - 9.30
Acreditación – Registro de participantes.
9.30 -10.30
§ Inauguración Oficial

§ Presentación de Autoridades


10.30 - 11.00
Conferencia Inaugural: Dr. José Ramón Granero (Secretario SEDRONAR, Argentina)
11.00 - 11.20
Coffee Break
11.30 – 12.45
SALA 1
AULA MAGNA
SALA 2
SALON AZUL
SALA 3
PRIMER PISO
SALA 4 - AULA 16
SEGUNDO PISO
Culturas Juveniles
Alfredo Natera Domínguez (México)
Laura Alonso (España)
Jorge Rocco (Argentina)


Coord: Roberto Canay
Codependencia y abordajes en contextos de violencia social
Rocío Sánchez Villamar (México)
Roberto Enríquez Anaya (Ecuador)
Ignacio O`donnell / Daniel Russo (Argentina)

Coord: Leonardo Aballay
Prevención y espacios educativos
Gabriela Renault (Arg.)
Lucrecia Esteve De Lorenzi (Arg.)
Adriana Álvarez (Arg.)
Roció Verónica Díaz (Arg.)

Coord: Ariana De Vicenzi
Taller: Adicciones a las TICS: Internet, video juegos, redes sociales.

Guillermo Fernández
D´ Adam. (Arg.)
Hilda Tévez (Arg.)
Raúl Jorge Moreno (Arg.)


13.00 – 14.30
Receso Almuerzo Libre




Jueves 8 de septiembre – Tarde

SALA 1
AULA MAGNA
SALA 2
SALON AZUL
SALA 3
PRIMER PISO
SALA 4 - AULA 16
SEGUNDO PISO
14.30 – 16hs
Estrategias de intervención en educación.
§ Maria Paula Luna (OEA)
§ Izaskun Sarabia (Esp.)
§ Ariana De Vicenzi (Arg.)
§ Jorgelina Devoto (Arg.)

Coord.: Adriana Álvarez
Aspectos legales de las Políticas Públicas en adicciones.
§ Andrés Elisseche (Argentina)
§ Roberto Maldonado (Arg.)
§ Pablo Cimbalysta (Arg.)
§ Mirta Gómez (Arg.)

Coord: Vanessa Ranocchia Ongaro
Los jóvenes y la cultura del consumo:

§ Romina Pighin (Arg.)
§ Miguel Fariz (Arg.)
§ Daniel Scafidi (Arg.)

Coord: María Paula Luna
Taller “Educación Física y prevención de las adicciones”

Claudia Fillastre / Gabriela Moreno (Argentina)


16.00 – 17hs
Programas preventivos (experiencias latinoamericanas)
§ Margarita Sánchez Villegas (Colombia)
§ Jairo García Sánchez (Nicaragua)
§ Irene Saccone (Argentina)

Coord.: Marisa Cascallares
Modelos de abordajes terapéuticos
§ Juan Carlos Sánchez (Arg.)
§ Marcelo Kremis (Arg.)
§ Ana Griselda Fernández (Arg.)


Coord: Leonardo Aballay
Estrategias de prevención en el ámbito comunitario:
§ Adrian Olivier (Arg.)
§ Valeria Maztkin (Arg)
§ Pablo Urquiza (Arg.)

Coord. Paula Pérez
Taller “Responsabilidad social compartida para Comunicadores”

Esteban Wood (Argentina)



17.00 – 17.20hs.
Coffee Break
17.30 – 19hs


Evaluación de Programas Preventivos
§ Jesús Gazapo (España)
§ Verónica Brasesco (Arg.)
§ Edith Barinaga (Arg.)

Coord: Irene Saccone
Actualización Científica y Metodológica de la formación en Adicciones

§ Juan Alberto Yaría (Arg.)
§ Roberto Baistrocchi (Arg.)
§ Hector Dario Gigena Parker (Arg.)
§ Guillermo Fernández D´Adam (Arg)

Coord: Roberto Moro
Centros Barriales e Intervenciones comunitarias
§ Carlos Olivero (Arg.)
§ Mercedes Aranguren (Arg.)
§ Vanina Schejtman (Arg.)

Coord: Lucas Nacaratti

Taller: “” Jóvenes promotores de una cultura del cuidado de la vida”

Griselda Conde, Jacqueline Evangelista, Lucila De la Serna, Alba Sáenz, Alejandra Cucién
(Argentina)

Viernes 9 de septiembre - Mañana

SALA 1
AULA MAGNA
SALA 2
SALON AZUL
SALA 3
PRIMER PISO
SALA 4 - AULA 16
SEGUNDO PISO
9.00- 10hs ( 1 hora)
Los medios de comunicación y el tratamiento de las adicciones
§ Roberto Canay (Arg.)
§ Javier Martín Nieto (España)
§ Viviana Villa (Arg.)

Coord: Esteban Wood
Adicciones y Enfermedades Mentales
§ Leonardo Aballay (Arg.)
§ Hilda Tevez (Arg.)
§ Ricardo García (Arg.)


Coord: Guillermo Fernández
Experiencias terapéuticas en clínica y tratamiento:

§ Viviana Carbonari y Juan Burton (Arg.)
§ Andrea Gonzalez Di Giogia (Arg.)
§ Paola Ugarriza-Javier Steinfeld (Arg.)

Coord.: Luciana Perez Epinal
Taller: “Alcohorexia un doble riesgo”

§ Vanina Schejtman (Arg)
§ Belén Ledesma (Arg)
10.00 – 10.20hs.
Coffee break
10.30 – 12.00hs


Políticas Públicas en Adicciones
§ Claudio Mate (Arg.)
§ Mario Elizalde (Arg.)
§ Juan Carlos Mansilla (Arg.)

Coord: Roberto Moro
Abordaje de Patologías Duales (Capítulo de drogodependencias y alcoholismo APSA)
§ Débora Serebrisky (Arg.)
§ Darío Gigena Parker (Arg.)
§ Gustavo de Vega (Arg)
§ Exequiel Baravalle (Arg.)

Coord : Marcelo Kremis
Adicciones Comportamentales: Ludopatía
§ Andrés Samá (Arg.)
§ José Contartese (Arg)
§ Susana Calero (Arg.)

Coord: Vanina Schejtman
Taller: Taller psico-educativo para padres”

§ Roberto Enríquez Anaya
(Ecuador)




12.00 – 13.00 hs
Prevención en ámbitos laborales
§ Juan Cifre (Arg.)
§ Roberto Canay (Arg.)
§ Fernanda Capdevila(Arg.)
§ Ernesto Gonzalez(Arg)

Coord: Lucas Nacaratti
Estrategias comunitarias:
§ Javier Martín Nieto (España)
§ María Marta Viglino (Arg)
§ Norma Santos (Arg.)

Coord: Flavia Pechin
Abordajes en poblaciones específicas (Capítulo de drogadependencias y alcoholismo APSA)
§ Débora Serebrisky (Arg.)
§ Guillermo Mahia (Arg.)
§ Gabriel Visintini (Arg.)
§ María José Casas (Arg.)

Coord: Hilda Tévez

Taller: “ El rol del terapeuta trabajando con familias de adolescentes usuarios de drogas”
§ Cecilia Muñoz (Argentina)


13hs-14.30hs
Receso almuerzo libre


Viernes 9 de septiembre - Tarde

SALA 1
AULA MAGNA
SALA 2
SALON AZUL
SALA 3
PRIMER PISO
SALA 4 - AULA 16
SEGUNDO PISO
14.30 – 16 hs
Comorbilidad e intervenciones terapéuticas
§ Martinus Kooijman (Holanda)
§ Juan Alberto Yaría (Argentina.)

Coord: Exequiel Baravalle

Aspectos toxicológicos de los consumos actuales
§ Carlos Damín (Arg.)
§ Mónica Nápoli (Arg.)
§ Roberto Baistrocchi (Arg.)

Coord: Fernanda Capdevila
Taller:
“Intervención familiar sistémica en adicciones: presentación de casos clínicos”
Eduardo Brik (España)

Taller: “El Operador terapéutico y sus áreas de intervención”
· Rushdy Salman (Arg.)
· Alicia Gigena Parker (Arg.)


16.00 – 16:30 hs
Presentación del libro : “Convivir con el alcoholismo”
§ Eduardo Brik –(España)
Tabaquismo
§ Fernando Müller (Arg.)
§ Daniel Buljubasich (Arg.)
§ Roberto Enríquez Anaya (Ecuador)

Coord: Exequiel Baravalle
Certificación internacional de los tratamientos en drogadependencia:

§ Mario Puente (Arg.)
§ Fabián Chiosso (Arg.)
§ Sergio Pulido (Arg.)

Coord: Claudio Mate
Taller: “Intervenciones con niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad”
§ Claudio Parrilla (Argentina)
16:30 – 17:00 hs
Articulación estado y ONGs
· Gabriel Vicente Maján (España)
· Enrique Bravo Mena (España)
17.00 – 17.20 hs.
Coffee break
17.30 – 19 hs








Intervenciones familiares y comunitarias
§ Eduardo Brik (España)
§ Roció Sánchez Villamar (Mex)
§ Pablo Beccaria (Arg.)
§ Claudia Roman Ru (Arg)
Coord: Ricardo García
Actualización del modelo de Comunidad Terapéutica
§ Carlos Souza (Arg.)
§ Fabián Chiosso (Arg.)
§ José Contartese (Arg.)
§ Mario Puentes (Arg.)
§ Roberto Daniel De Angelis (Arg.)

Coord: Mercedes Aranguren

Tratamientos Ambulatorios

§ Gustavo Manrique (Arg.)
§ Sergio Pulido (Arg.)
§ Ana Clara Caballero (Arg)

Coord. Luciana Pérez Epinal
Taller: “El abordaje de pacientes con patologías mentales severas y consumo de drogas”
Marcela Bergandi (Arg)



Sábado 10 de septiembre - Mañana

SALA 1
AULA MAGNA
SALA 2
SALON AZUL
SALA 3
PRIMER PISO
SALA 4 - AULA 16
SEGUNDO PISO
SALA 5 - AULA
PISO (a definir)
9.00 – 10.00hs
Reducción de daños como herramienta de intervención
§ Marta Pastor (Esp)
§ Leonardo Aballay (Arg)
§ Susana Calero (Arg)

Coord: Eduardo Brik
Resiliencia, familia y comunidad
§ Andrés Sama (Arg)
§ René Jablkowski (Arg)
§ Guillermo Fernández D´Adam (Arg)

Coord: Mario Elizalde
Nuevas legislaciones en Adicciones y Salud Mental:
§ Daniel Buljubasich (Arg)
§ Leonardo Ghioldi (Arg)
§ Débora Serebrisky (Arg)

Coord: Vanessa Ranocchia Ongaro
Taller: “Dificultades y desafíos de los servicios de atención telefónica”
Pedro Piemontesi, Roberto Ré,
Lorena Puchetti


Las Escuelas como lugar de prevención:

§ Marisa Richardi de Perez (Arg.)
§ Monica Haydé Ramis (Arg.) / Gladys Rosana Suquia (Arg.)
§ Rosana Carina Rosas (Arg.)

Coord: Adriana Alvarez
10.00 – 10.45hs.
Conferencia (Aula Magna) José Salazar Ascencio “Prevención en drogadependencia: una mirada desde la cultura escolar”
10.45 – 11.00hs.
Coffee break
11.00 - 11.45hs
Conferencia de Clausura (Aula Magna) : Lucila de la Serna, Alba Alicia Saenz de Ecker y Alejandra Silvia Cucién (Asociación Conduciendo a Conciencia)
11.45 – 13.00hs
Mesa Redonda (Aula Magna) “Análisis y evaluación del Congreso”.

martes, 23 de agosto de 2011

FUNDACION FULGENCIO BENITEZ “Repercusión de las Adicciones en el Mundo Laboral”

http://amigosdelafundacionfulgenciobenitez.blogspot.com/2011/08/repercusion-de-las-adicciones-en-el.html?spref=fb

“Repercusión de las Adicciones en el Mundo Laboral” D. Ernesto Eduardo González. Doctor en Psicología. Master en Drogodependencias. Director de CAPLA.
La prevención puede mirarse en un sentido amplio como la acción y elefecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantesindividuales y sociales del abuso de drogas legales e ilegales, incluyendotanto el evitar el inicio del consumo de drogas como evitar el uso masfrecuente entre las poblaciones en situación de riesgo. Entendemos así,por prevención el conjunto de estrategias que una comunidad particular,en este caso la laboral, practica para anticiparse a la aparición defenómenos no deseados, a fin de evitarlos y reducirlos.Una herramienta: El CPL “Centro Preventivo Laboral”Esta herramienta la hemos concebido oportunamente, creado y diseñadoconcretamente, y “es un organismo público o privado que se dedica ala promoción de la salud y a la prevención del consumo indebido deAlcohol y otras Drogas en los lugares de trabajo, para los cuales seutilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a lapoblación del trabajo”.Objetivos Generales:* Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores ysus familias.* Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre lostrabajadores y sus familias.* Promover la participación de los trabajadores y sus familias.* Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y miradaepidemiológica.* Promover la creación de una red de servicios laborales preventivos.Actividades:* Realizar diagnósticos de situación laborales.* Diseñar, planificar y desarrollar con la comunidad laboral actividadespreventivas laborales dirigidas a los distintos sectores que la conforman.* Identificar factores de riesgo en el ámbito laboral.* Generar espacios de reflexión y profundización del conocimientorespecto de la problemática del consumo de drogas.* Brindar información y orientación a los trabajadores sobre los riesgossanitarios y ocupacionales asociados con el consumo de alcohol y otrasdrogas y sus consecuencias.* Informar acerca de la red asistencial local y cercana a su lugar de trabajoy realizar la derivación a los centros de asistencia, en los casos que así serequiera, articulados al centro médico laboral.* Ser nexo de coordinación con las entidades intermedias y ONG de suterritorio.* Propiciar, promover y facilitar información con otros sectores implicadosen el tema a efectos de generar una retroalimentación confidencialpositiva.* Generar la participación de todos los sectores y áreas del trabajo.* Incentivar, propiciar y acompañar proyectos preventivos que surjan delsector.* Ser agente de derivación de las demandas del sector de trabajo hacia lared de asistencia y prevención de la localidad más cercana.Destinatarios:El total de los trabajadores en casa ámbito laboral y sus familias.Lugares posibles:Son diversos. Puede ser un ámbito específico, o encontrarse dentro delServicio Médico de Planta, dentro del área de Seguridad e Higiene de laEmpresa, puede articularse dentro de la Delegación Gremial, o en algunaSecretaría Gremial (Acción Social, Juventud, etc.).Posibles líneas de acción como base del programa de un CentroPreventivo Laboral en Adicciones:1) Si tal cual las estadísticas, el 70% de los consumidores de alcohol ydrogas tienen empleo (fuente: OIT) y con la demostración que estastienen respecto a la demás población, entre 3 y 4 veces mayor ausentismo,casi 4 veces mayor accidentología, alrededor de 15 veces más llegadastarde, 5 veces más sanciones disciplinarias, 30% menos en rendimientolaboral y 8 veces mayor erogación en salud, se comprende rápidamentesu impacto en el ámbito de trabajo.2) Entonces los pasos claves del programa del Centro Preventivo Laboralen adicciones podrán ser:a.- política escrita acerca de la problemática adictiva.b.- sistema de capacitación para supervisores y delegados gremiales.c.- programa educativo para empleados y trabajadores.d.- programa asistencial para empleados y trabajadores.e.- programa de testeo y detección en adicciones.3) Confirmación de los valores positivos de un Centro PreventivoLaboral en adicciones:a.- por la necesidad de lugares de trabajo libres de adicciones.b.- por la necesidad de seguridad (evitar accidentes, etc.).c.- por la calidad y productividad (evitar bajo rendimiento laboral).4) Los propósitos del Centro Preventivo Laboral en adicciones:a.- política efectiva de prevención de adicciones en el trabajo.b.- asesoramiento y orientación a la población sana y a los que debenrecuperar la salud.c.- apoyo, orientación y asesoramiento adecuado a las familias.d.- acciones de educación primaria a todos los niveles de la instituciónlaboral.e.- búsqueda del nivel óptimo de salid para eso comunidad laboral.Es decir, que el objetivo central del Centro Preventivo Laboral es el logrode un lugar laboral libre de adicciones, protegiendo y potenciando alempleado, a su familia y por ende a la comunidad. Esta acción involucra:1.- Directorio y Áreas Gremiales.2.- Servicios de Medicina Laboral.3.- Área de Personal y Relaciones Laborales.4.- Área de Higiene y Seguridad Laboral.5.- Supervisores y Delegados Gremiales.6.- Gremios.7.- Trabajadores.8.- Centros Especializados de la localidad o región.Además, y siguiendo las recomendaciones de la OIT, se deberá mantenerel carácter estrictamente confidencial y en forma permanente en:1.- Registros médicos empresariales.2.- Exámenes psicofísicos.3.- Registros de personal.Es importante la planificación de una metodología en la intervenciónde los Centros Preventivos Laborales. Por ejemplo: en prevenciónprimaria, en difusión y publicaciones (folletos, cartas o publicaciones tipodípticos o trípticos, vídeos, etc.), con videoconferencias, con cursos yconferencias a todos los niveles y si es posible, extendido a las familias;en prevención secundaria son importantes las entrevistas individualesy de seguimiento, las entrevistas a los familiares, reuniones grupales,reuniones con instituciones específicas y centros de la localidad y laregión, articulaciones con alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos,Federaciones de ONG´s especializadas, con la obra social… Por ejemplo,en la provincia de Buenos Aires, con la Subsecretaria de Atención a lasAdicciones, A nivel nacional con la Sedronar. Así mismo, es importantela aplicación de testeo en ocasión del ingreso o preocupacional conconsentimiento del postulante informado de la política laboral respecto,además y sin previo aviso al universo de la población laboral una cantidadde determinaciones por un sistema al azar o planificado.Hay además acciones posibles de los Centros Preventivos Laborales enasesoramiento al área de supervisores y delegados gremiales tales comoprever deterioros en el desempeño de los trabajadores y su visualización,como ejemplo:1.- Ausencias o impuntualidades en aumento.2.- Incumplimiento frecuente del horario.3.- Tarea en exceso de defectos.4.- Ausencia del área de trabajo muy frecuentemente.5.- problemas en las tareas de rutina.6.- Conflictos y relaciones interpersonales dificultosas.7.- No hay vistas de mejoras en su trabajo.Asimismo, ver algunas aptitudes y actitudes del trabajador:a) dificultades al pronunciar; b) aliento a alcohol; c) mala a regular coordinación;d) caminar inestable y falta de equilibrio; e) manos temblorosas;f) actitud de pelea, enojo y falta de colaboración poco usuales; g) estaradormecido; h) ojos colorados o dilatación de las pupilas, etc.Es muy importante tener claro una normativa respecto al uso, venta oposesión de drogas o de alcohol en el lugar de trabajo y cómo confiscarmaterial sospechoso, cómo conectarse con seguridad y cómo elevarel informe correspondiente a personal, a seguridad y a las gerenciasadecuadas.El costo que implica la implementación de un Centro Preventivo Laboralen Adicciones en la empresa es una inversión que a largo plazo tieneun beneficio enorme, dado que se gana en calidad de vida laboral y enproductividad. Solamente se debe pensar que por cada dólar que se gastaen un accidente se deberá considerar más de seis dólares de pérdidasen factores indirectos, tal cual nos explican las compañías de seguros.Entonces toda institución laboral que implementa Centros PreventivosLaborales en Adicciones, además de los propios beneficios económicos,está promocionando la salud contra la epidemia adictiva no sólo deltrabajador sino que lo hace extensivo a su familia y a la sociedad, siendoel objetivo central lugares libres de adicciones, con una política seria queademás se extiende a la comunidad. En este sentido es ejemplificadorala acción de UPCN, el gremio Unión del Personal Civil de la Nación delnivel directivo nacional, que ha implementado nuestro modelo de CPLen Argentina, además de APUBA gremio no docente de la UBA con suCPL en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. También elCEPAM en la Municipalidad de la Ciudad de San Luis, Provincia de SanLuis. Son algunos ejemplos concretos.En Argentina hemos realizado algunos estudios que se pueden visualizaren nuestro sitio www.trabajosindrogas.com.ar y donde se destacanalgunos ítems que muestran la importancia de trabajar preventivamenteen los escenarios laborales frente a la problemática de las adicciones,(Sondeo de Opinión realizado desde Septiembre 2009 a Enero 2010.Capital Humano Laboral del ámbito público y privado, de ambos sexos,mayores de 18 años – 2.00 personas - en la Ciudad Autónoma de BuenosAires y Provincia de Buenos Aires, Argentina. CAPLA – Centro Argentinode Prevención Laboral en Adicciones Trabajo registrado):PREGUNTA 8:¿Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usao abusa de alguna droga legal (tabaco o alcohol)?• Si 66% (1.386)• No 30% (630)• Ns/Nc 4% (84)PREGUNTA 9:¿Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usao abusa de alguna droga ilegal (marihuana, cocaína, paco o pbc, heroína,etc.)?• Si 46% (966)• No 50% (1.050)• Ns/Nc 4% (84)PREGUNTA 10:¿Ud. tiene conocimiento si su empresa (pública o privada) tiene unprograma preventivo específico sobre adicciones?• Si 9% (189)• No 48% (1.008)• Ns/Nc 43% (903)Estas cifras y datos nos permiten percibir la magnitud del problema ypor esto resulta muy importante la Responsabilidad Social de la Empresaunida a la promoción de la salud que tienen ejemplos importantes enArgentina como Tenaris, Petrobrás, Acindar, Peugeot.Por eso la prevención del consumo de alcohol y drogas en el mundolaboral debería seguir orientaciones similares a los programas dirigidos ala población en general, es decir, incrementar los factores de protección ydisminuir los de riesgo, focalizando aquellos específicos del trabajo.Principios Preventivos en el Ámbito Laboral:- Es un hecho laboral.- Busca la reducción de la posibilidad de que en el lugar de trabajoaparezcan problemas relacionados con el consumo de drogas.- Implica aislar factores de riesgo.- Implica determinar los factores de protección.- No hay prevención sin construcción de un sistema asistencial.Las Políticas de Alcohol y Drogas:¿Para Quien?: para todo el personal y para contratistas.¿Para Qué?: para cuidar al personal, para evitar accidentes y para cuidarla calidad del trabajo.¿Por Qué?: porque quienes están bajo los efectos de estas sustancias noestán en condiciones de cuidarse a si mismos ni a sus compañeros.Como puntos de partida para la prevención de adicciones en el mediolaboral podemos analizar y profundizar en estos tres puntos:En 1er. Lugar: la Comunidad Laboral como objeto de prevención, o sea, laposibilidad de incidir en los grupos y personas que la forman, buscandopoder potenciar los factores de protección y disminuir los factores deriesgo.En 2º Lugar: la Comunidad Laboral como sujeto de acción preventiva,a través de capacitación, sensibilización y concienciación de grupos ypersonas que actúen como preventores y como interlocutores con laComunidad Laboral.En 3er. Lugar: la Comunidad Laboral como espacio donde se desarrollenactitudes y respuestas ante el fenómeno del consumo de drogas, sobrelos que hay que intervenir.8 Pasos posibles para establecer una política preventiva laboral:1.- Protocolo-Compromiso del Mivel Directivo (Acta Compromiso).2.- Conformación del Equipo Motor Preventivo Laboral (EMPL).3.- Concienciación de los Recursos Humanos con personal a cargo.4.- Diagnóstico Inicial.5.- Sensibilización de la Institución Laboral.6.- Elaboración de la Política y Plan de Prevención.7.- Enunciación, compromiso y difusión de la Política.8.- Evaluación de la Política.Objetivos de un programa preventivo laboral:• Mejorar la salud en el trabajo, favoreciendo pautas y hábitos devida saludables.• Garantizar la seguridad propia y ajena en el ámbito laboral.• Detectar en forma temprana los problemas de abuso y/odependencia de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral.• Promover la salud de aquellas personas sanas desde una actitudpreventiva.• Posibilitar el acceso a programas de rehabilitación integral.Elementos Fundamentales para una Política de Alcohol y Drogas:* Política Escrita.* Difusión al Personal.* Entrenamiento / Educación.* Selección de Puestos de Riesgo.* Pruebas Biológicas.Resaltamos la decisión y apoyo de los dirigentes laborales al llevar acabo estos programas, en favor de sus propios recursos humanos, y queconquistarán su objetivo si cuentan con el consenso de todas las partesque conforman el escenario laboral, porque serán estas decisiones y lasque se tomen en los próximos años las que van a determinar comoafectará o no esta problemática en los ambientes laborales.Para finalizar:“Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollohumano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectoresde la sociedad, en todos los países; sobre todo el uso indebido de drogasafecta la libertad, y el desarrollo de los jóvenes que son el patrimonio máspreciado de la humanidad. Constituyen una grave amenaza para la salud, laseguridad y el bienestar de todo el género humano, para la independenciade los Estados, la democracia, la estabilidad de las naciones, la estructurade todas las sociedades y la dignidad y la esperanza de millones depersonas y sus familias”.(Declaración Política - Sesión Especial de la Asamblea General de las NacionesUnidas – Junio de 1.998)

lunes, 22 de agosto de 2011

Gerente de Relaciones Laborales se refirió a los cambios que se realizaron a la Política sobre Alcohol, Drogas y Tabaco.














Nuestra opción es privilegiar la prevención de las adicciones




Martes, 16 de Agosto de 2011


Daniel Sierra:“Nuestra opción es privilegiar la prevención de las adicciones”
Gerente de Relaciones Laborales se refirió a los cambios que se realizaron a la Política sobre Alcohol, Drogas y Tabaco.

¿Por qué Codelco tiene una Política sobre Alcohol, Drogas y Tabaco (PADT)? El consumo de drogas ilegales, alcohol, fármacos sin indicación médica y de tabaco crea múltiples problemas de salud y laborales que afectan tanto a los propios consumidores como a sus familias y su ambiente de trabajo. Por eso, a comienzos de los 90, nuestra empresa fue pionera en tratar estos temas, iniciando una estrategia de prevención que se plasmó en una primera política en 1997. En 2004 se fomentó una nueva Política de Alcohol, Drogas y Tabaco, que es la que ahora se ha modificado.
¿En que consistieron los cambios que se hicieron a la PADT? ¿Hay un cambio de enfoque? Los cambios consisten básicamente en radicar los procedimientos de la Política en las divisiones, manteniendo el apoyo corporativo. También se decidió incorporar dichos aspectos operacionales a los Reglamentos de Orden, Higiene y Seguridad (RIOHS), mediante un diseño que fue propuesto por la Consejería Jurídica y que ahora está en poder de las divisiones. En cuanto al contenido, si bien se mantienen los temas de diagnóstico precoz y tratamiento, hay una opción por privilegiar la prevención, mediante un proceso amplio de información y sensibilización. Sin embargo, nuestro mayor desafío es consolidar una cultura organizacional que permita internalizar las conductas preventivas para evitar los riesgos de adicciones. ¿Cuál es la situación en Codelco en cuanto a afectados por adicciones? En el año 2008 se realizó un estudio sobre el uso de drogas en la población laboral por parte de la Asociación Chilena de Seguridad que mostró que en la industria minera un 39,2% de sus trabajadores presentaba consumo problemático de alcohol; un 3,5% de alguna droga ilícita; un 7,4% presentó consumo de algún medicamento psicotrópico y un 36% de ellos se automedicaba. Bueno, Codelco muestra un patrón bastante similar, con la diferencia que hay una mayor predisposición al consumo de alcohol y de fármacos sin prescripción médica. ¿En qué situación laboral queda un trabajador que en su jornada laboral esté bajo los efectos de sustancias ilícitas? La Política sobre Alcohol, Drogas y Tabaco así como los Reglamentos Internos de Orden, Higiene y Seguridad de las divisiones establecen claramente que si un trabajador se presenta a su jornada bajo los efectos del alcohol o sustancias que afecten su comportamiento debe ser devuelto a su hogar o referido a los servicios médicos especializados. Pero más allá de lo que corresponda hacer en una situación puntual, nos interesa crear un ambiente laboral adecuado a la vida sana y el autocuidado. La ludopatía es una de las adicciones más vistosas comunicacionalmente hablando, ¿está considerado su tratamiento dentro de esta política? La ludopatía no está estrictamente considerada en el ámbito de gestión de la PADT. Sin embargo, para ser coherentes con nuestra opción por la prevención, se ha asumido el tema y en divisiones como Chuquicamata y Radomiro Tomic se han realizado numerosas actividades de educación así como atenciones personalizadas a cargo de especialistas en el tema para quienes necesiten ese tipo de asistencia.
Daniel Sierra Parra, casado con Patricia Gonzalez, dos hijos, Ignacia Paz y Daniel Andrés. Estudió Licenciatura en Teología. Es licenciado en Educación, magister en Administración y Dirección de Recursos Humanos. 21 años en Codelco.
Intranet Codelco :
http://centromedios/opensite_det_20110816143921.aspx?glb_cod_portal=20080602172601&glb_cod_zona=20080602173028&glb_cod_contenido=20110816143754

martes, 16 de agosto de 2011

Repercusión de las Adicciones en el mundo laboral - Dr. Ernesto Eduardoi González - Argentina

Repercusión de las adicciones en el mundo laboral

La prevención puede mirarse en un sentido amplio como la acción y el efecto de las intervenciones diseñadas para cambiar los determinantes individuales y sociales del abuso de drogas legales e ilegales, incluyendo tanto el evitar el inicio del consumo de drogas como evitar el uso mas frecuente entre las poblaciones en situación de riesgo. Entendemos así, por prevención el conjunto de estrategias que una comunidad particular, en este caso la laboral, practica para anticiparse a la aparición de fenómenos no deseados, a fin de evitarlos y reducirlos.
Una herramienta: El CPL Centro Preventivo Laboral
Esta herramienta la hemos concebido oportunamente, creado y diseñado concretamente, y “es un organismo público o privado que se dedica a la promoción de la salud y a la prevención del consumo Indebido de Alcohol y otras Drogas en los lugares de trabajo, para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población del trabajo”.Objetivos Generales:* Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.* Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias.* Promover la participación de los trabajadores y sus familias.* Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y miradaepidemiológica.* Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas.* Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos.Actividades:* Realizar diagnósticos de situación laborales* Diseñar, planificar y desarrollar con la comunidad laboral actividades preventivas laborales dirigidas a los distintos sectores que la conforman.* Identificar factores de riesgo en el ámbito laboral.* Generar espacios de reflexión y profundización del conocimiento respecto de la problemática del consumo de drogas* Brindar información y orientación a los trabajadores sobre los riesgos sanitarios y ocupacionales asociados con el consumo de alcohol y otras drogas y sus consecuencias.* Informar acerca de la red asistencial local y cercana a su lugar de trabajo y realizar la derivación a los centros de asistencia, en los casos que así se requiera, articulados al centro médico laboral.* Ser nexo de coordinación con las entidades intermedias y ONG de su territorio.* Propiciar, promover y facilitar información con otros sectores implicados en el tema a efectos de generar una retroalimentación confidencial positiva.* Generar la participación de todos los sectores y áreas del trabajo* Incentivar, propiciar y acompañar proyectos preventivos que surjan del sector.* Ser agente de derivación de las demandas del sector de trabajo hacia la red de asistencia y prevención de la localidad más cercana.Destinatarios:El total de los trabajadores en cada ámbito laboral y sus familias.Lugares Posibles:Son diversos. Puede ser un ámbito específico, o encontrarse dentro del Servicio Médico de Planta, dentro del área de Seguridad e Higiene de la Empresa, puede articularse dentro de la delegación gremial, o en alguna Secretaría Gremial (Acción Social, Juventud, etc.) .Posibles líneas de acción como base del programa de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones:1) Si tal cual las estadísticas, el 70% de los consumidores de alcohol y drogas tienen empleo (fuente: OIT) y con la demostración que estos tienen respecto a la demás población, entre 3 y 4 veces mayor ausentismo, casi 4 veces mayor accidentología, alrededor de 15 veces más llegadas tarde, 5 veces más sanciones disciplinarias, 30% menos en rendimiento laboral y 8 veces mayor erogación en salud, se comprende rápidamente su impacto en el ámbito de trabajo.2) Entonces los pasos claves del programa del Centro Preventivo Laboral en adicciones podrán ser:a - una política escrita acerca de la problemática adictiva.b - un sistema de capacitación para supervisores y delegados gremialesc - un programa educativo para empleados y trabajadoresd - un programa asistencial para empleados y trabajadorese - programa de testeo y detección en adicciones.3) Confirmación de los valores positivos de un Centro Preventivo Laboral enadicciones:a - por la necesidad de lugares de trabajo libres de adicciones.b - por la necesidad de seguridad (evitar accidentes, etc.)c - por la calidad y productividad (evitar bajo rendimiento laboral)4) Los propósitos del Centro Preventivo Laboral en adicciones:a - política efectiva de prevención de adicciones en el trabajo.b - asesoramiento y orientación a la población sana y a los que deben recuperar la saludc - apoyo, orientación y asesoramiento adecuado a las familiasd - acciones de educación primaria a todos los niveles de la institución laborale - búsqueda del nivel óptimo de salud para esa comunidad laboral.Es decir que el objetivo central del Centro Preventivo Laboral es el logro de un lugar laboral libre de adicciones, protegiendo y potenciando al empleado, a su familia y por ende a la comunidad. Esta acción involucra:1 - Directorio y áreas gremiales.2 - Servicios de medicina laboral.3 - Área de personal y relaciones laborales.4 - Área de higiene y seguridad laboral.5 - Supervisores y delegados gremiales.6 - Gremio / s.7 - Trabajadores.8 - Centros especializados de la localidad o región.Además, y siguiendo las recomendaciones de la OIT, se deberá mantener el carácter estrictamente confidencial y en forma permanente en:1) registros médicos empresariales.2) exámenes psicofísicos.3) registros de personal.Es importante la planificación de una metodología en la intervención de los Centros Preventivos Laborales, por ejemplo en prevención primaria en difusión y publicaciones (folletos, cartas o publicaciones tipo dípticos o trípticos, videos, etc., con videoconferencias, con cursos y conferencia a todos los niveles y si es posible extendido a las familias, en prevención secundaria es importante las entrevistas individuales y de seguimiento, las entrevistas a los familiares, reuniones grupales, reuniones con instituciones específicas y centros de la localidad y la región, articulaciones con alcohólicos anónimos, narcóticos anónimos, Federaciones de ONGs especializadas, con la obra social, por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires con la Subsecretaría de Atención a las Adicciones, a nivel nacional con la SedronarAsimismo, es importante la aplicación de testeo en ocasión del ingreso opreocupacional con consentimiento del postulante informado de la política laboral al respecto, además y sin previo aviso al universo de la población laboral una cantidad de determinaciones por un sistema al azar o planificado.Hay además acciones posibles de los Centros Preventivos Laborales en asesoramiento al área de supervisores y delegados gremiales tales como prever deterioros en el desempeño de los trabajadores y su visualización como ejemplo:1 - ausencias o impuntualidades en aumento.2 - incumplimiento frecuente del horario.3 - tarea en exceso de defectos.4 - ausencia del área de trabajo muy frecuentemente.5 - problemas en las tareas de rutina.6 - conflictos y relaciones interpersonales dificultosas.7 - no hay vistas de mejoras en su trabajo.Asimismo ver algunas aptitudes y actitudes del trabajador:a) dificultades al pronunciarb) aliento a alcoholc) mala a regular coordinaciónd) caminar inestable y falta de equilibrioe) manos temblorosasf) actitud de pelea, enojo y falta de colaboración poco usualesg) estar adormecidoh) ojos colorados o dilatación de las pupilas, etc.Es muy importante tener en claro una normativa respecto al uso, venta o posesión de drogas o de alcohol en el lugar de trabajo.El costo que implica la implementación de un Centro Preventivo Laboral en Adicciones en la empresa es una inversión que a largo plazo tiene un beneficio enorme, dado que se gana en calidad de vida laboral y en productividad. Solamente se debe pensar que por cada dólar que se gasta en un accidente se deberá considerar más de seis dólares de pérdidas en factores indirectos, tal cual nos explican las compañías de seguros.Entonces toda institución laboral que implementa Centros Preventivos Laborales en Adicciones, además de los propios beneficios económicos, está promocionando la salud contra la epidemia adictiva no sólo del trabajador sino que lo hace extensivo a su familia y a la sociedad, siendo el objetivo central lugares libres de adicciones, con una política seria que además se extiende a la comunidad. En este sentido es ejemplificadora la acción de UPCN el gremio Unión del Personal Civil de la Nación del nivel directivo nacional, que ha implementado nuestro modelo de CPL en Argentina, además de APUBA gremio no docente de la UBA con su CPL en el Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. También el CEPAM en la Municipalidad de la Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis. Son algunos ejemplos concretos.
En Argentina hemos realizado algunos estudios que se pueden visualizar en nuestro sitio www.trabajosindrogas.com.ar y donde se destacan algunos ítems que muestran la importancia de trabajar preventivamente en los escenarios laborales frente a la problemática de las adicciones, (Sondeo de Opinión realizado desde Septiembre 2009 a Enero 2010 Capital Humano Laboral del ámbito público y privado, de ambos sexos, mayores de 18 años - 2100 personas - en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, Argentina CAPLA – Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones Trabajo registrado):
PREGUNTA 8:
Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga legal (Tabaco o alcohol)?
• Si 66% (1386)
• No 30% (630)
• Ns/Nc 4% (84)
PREGUNTA 9:
Conoce Ud. a algún empleado o trabajador de su espacio laboral que usa o abusa de alguna droga ilegal (marihuana, cocaína, paco o pbc, heroína, etc.)?
• Si 46% (966)
• No 50% (1050)
• Ns/Nc 4% (84)
PREGUNTA 10:
Ud. tiene conocimiento si su empresa (pública o privada) tiene un programa preventivo específico sobre adicciones?
􀂃 Si 9% (189)
􀂃 No 48% (1008)
􀂃 Ns/Nc 43% (903)
Estas cifras y datos nos permiten percibir la magnitud del problema y por esto resulta muy importante la Responsabilidad Social de la Empresa unida a la Promoción de la Salud que tienen ejemplos importantes en Argentina como Tenaris, Petrobras, Acindar, Peugeot.
Por eso la prevención del consumo de alcohol y drogas en el mundo laboral debería seguir orientaciones similares a los programas dirigidos a la población en general, es decir, incrementar los factores de protección y disminuir los de riesgo, focalizando aquellos específicos del trabajo
PRINCIPIOS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL:
- Es un hecho laboral
- Busca la reducción de la posibilidad de que en el lugar de trabajo aparezcan
problemas relacionados con el consumo de drogas.
- Implica aislar factores de riesgo.
- Implica determinar los factores de protección.
- No hay prevención sin construcción de un sistema asistencial
LAS POLITICAS DE ALCOHOL Y DROGAS:
¿Para Quien?:
Para Todo el Personal
Para Contratistas
¿Para Qué?:
Para Cuidar al Personal
Para Evitar Accidentes
Para Cuidar la Calidad del Trabajo
¿Por Qué?:
Porque quienes están bajo los efectos de estas sustancias no están en condiciones de cuidarse a si mismos ni a sus compañeros
Como puntos de partida para la prevención de adicciones en el medio laboral podemos analizar y profundizar estos 3 puntos:
En 1er. Lugar: La Comunidad Laboral como objeto de prevención, o sea, la posibilidad de incidir en los grupos y personas que la forman, buscando poder potenciar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo.
En 2º Lugar: La Comunidad Laboral como sujeto de acción preventiva, a través de capacitación, sensibilización y concientización de grupos y personas que actúen como preventores y como interlocutores con la Comunidad Laboral.
En 3er. Lugar: La Comunidad Laboral como espacio donde se desarrollen actitudes y respuestas ante el fenómeno del consumo de drogas, sobre los que hay que intervenir.
8 Pasos posibles para establecer una política preventiva laboral 1 - Protocolo - Compromiso del Nivel Directivo (Acta Compromiso)2 - Conformación del Equipo Motor Preventivo Laboral EMPL3 - Concientización de los Recursos Humanos con personal a cargo4 - Diagnóstico Inicial5 - Sensibilización de la Institución Laboral/las Instituciones Laborales6 - Elaboración de la Política y Plan de Prevención7 - Enunciación, compromiso y difusión de la Política8 - Evaluación de la Política
Objetivos de un programa preventivo laboral

• Mejorar la salud en el trabajo, favoreciendo pautas y hábitos de vida saludables

• Garantizar la seguridad propia y ajena en el ámbito laboral

• Detectar en forma temprana los problemas de abuso y/ o dependencia de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral

• Promover la salud de aquellas personas sanas desde una actitud preventiva

• Posibilitar el acceso a programas de rehabilitación integral

Elementos Fundamentales para una POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS
Política Escrita

Difusión al Personal

Entrenamiento / Educación

Selección de Puestos de Riesgo

Pruebas Biológicas


Resaltamos la decisión y apoyo de los dirigentes laborales sindicales y empresariales al llevar a cabo estos programas, en favor de sus propios recursos humanos, y que conquistarán su objetivo si cuentan con el consenso de todas las partes que conforman el escenario laboral, porque serán estas decisiones y las que se tomen en los próximos años las que van a determinar como afectará o no esta problemática en los ambientes laborales.
PARA FINALIZAR
“Las drogas destruyen vidas y comunidades, socavan el desarrollo humano sostenible y generan delincuencia, afectan a todos los sectores de la sociedad, en todos los
países; sobre todo el uso indebido de drogas afecta la libertad, y el desarrollo de los jóvenes que son el patrimonio más preciado de la humanidad. Constituyen una grave
amenaza para la salud, la seguridad y el bienestar de todo el género humano
, para la independencia de los Estados, la democracia, la estabilidad de las naciones, la estructura de todas las sociedades y la dignidad y la esperanza de millones de personas y sus familias”. (Declaración Política - Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas – Junio de 1998)



Dr. Ernesto Eduardo González
Director CAPLA
Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones

domingo, 14 de agosto de 2011

Los fumadores mañaneros tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer


Los fumadores mañaneros tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer

Los fumadores que encienden su primer cigarrillo apenas se levantan tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, cabeza y cuello. Así lo señalan dos nuevos estudios publicados en la edición online de la publicación “Cáncer”, según despacho de la agencia Andes.
El equipo de Joshua Muscat, investigador del Penn State College of Medicine (EE.UU) investigó si la dependencia de la nicotina, entendida como el tiempo que tarda un fumador en encender su primer cigarrillo tras despertarse, afecta al riesgo.Los investigadores analizaron 4.775 casos de cáncer de pulmón y a 2.835 pacientes de control, todos fumadores habituales.En comparación con los individuos que fumaban más de una hora después de levantarse, las personas que consumían su primer cigarrillo entre 31 y 60 minutos después de despertar eran 1,31 veces más propenso a desarrollar cáncer de pulmón.Aquellos que fumaban en los 30 minutos después de levantarse eran 1,79 minutos más propensos a sufrir esta enfermedad.También analizaron a 1.055 pacientes con cánceres de cabeza y cuello y a 795 pacientes del grupo de control, todos ellos tenían un historial de fumador.Comparando a los individuos que fumaban más de una hora después de levantarse, aquellos que fumaban entre 31 y 60 minutos después eran 1,42 veces más propensos a desarrollar cánceres de cabeza y cuello y aquellos que fumaban en la media hora después de despertar eran 1,59 veces más propensos de sufrir estos tumores.Estos descubrimientos indican que la necesidad de fumar justo después de levantarse por la mañana puede incrementar la probabilidad de desarrollar un cáncer.Según Muscat, “estos fumadores tienen mayores niveles de nicotina y posiblemente, de otras toxinas del tabaco en su organismo y pueden ser más adictos que los fumadores que esperan media hora o más para su primer cigarrillo del día”.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=233235&id=441162&dis=1&sec=1

La OSFE trabaja en la prevención de adicciones en el ámbito laboral



La OSFE trabaja en la prevención de adicciones en el ámbito laboral
Por Redacción 15.08.2011






El programa de Prevención de Adicciones de la Obra Social Ferroviaria (OSFE), que desarrolla con la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, realizó con éxito una nueva “Jornada de Capacitación de Agentes Sanitarios Ferroviarios en la Prevención de Adicciones”.





El encuentro se desarrolló en la Seccional de la Unión Ferroviaria, Gran Buenos Aires Oeste de la localidad de Tapiales, en el partido de La Matanza del Conurbano Bonaerense y participaron del mismo estudiantes universitarios brasileños,
La OSFE desarrolló el encuentro con la presencia de un grupo de estudiantes de una de las Universidades privadas mas importantes de Brasil, interesados en conocer la experiencia en la detección y prevención de adicciones en el ámbito laboral llevados adelante por la Obra Social.
El grupo de quince estudiantes de Psicología de la Universidad Unicinos de Porto Alegre, Brasil, que interactuaron, se interesó en la forma que los trabajadores se acercaron al tema de las adicciones, como también en cual era su rol dentro de la red asistencial de la Obra Social, destacando la importancia del rol de la Universidad en relación con otros actores de la sociedad.
Desde la OSFE destacaron la importancia de que los recursos humanos salgan capacitados acorde la realidad social en la que viven y desempeñan su actividad profesional, También en el encuentro se destacó el rol que rige el accionar de las Universidades jesuíticas y el punto de contacto con el trabajo de la red de trabajadores del sindicato y de la Obra Social que centran su misión “en el hombre, como sujeto central y primario de todas las acciones tendientes a mantener y mejorar su salud y la del grupo familiar”.
Los alumnos observaron en terreno la importancia del desarrollo de redes familiares, biológicas o laborales para sostener la atención de la persona enferma por la adicción. “Es importante entender que el adicto es una persona enferma, que debe ser tratada como tal, desde la visión del compañero de trabajo, de la familia, de como usuario del tren, desde la visión de la empresa, el Sindicato y la Obra Social, que deben aportar al bien de la persona enferma, intentado mantener su salud o recuperarla”, destacaron desde la OSFE.







sábado, 13 de agosto de 2011

El Programa ‘Ciudades ante las Drogas’ organiza más de 300 acciones de formación y prevención

PROVINCIA Sanidad El Programa ‘Ciudades ante las Drogas’ organiza más de 300 acciones de formación y prevención Su principal objetivo es la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el control de las adicciones relacionadas con el juego y las nuevas tecnologías
Redacción
Viernes, 12 de agosto de 2011
El Programa de prevención comunitaria de las drogodependencias y adicciones ‘Ciudades ante las Drogas’ va a desarrollar durante 2011 más de 300 acciones encaminadas a la formación, sensibilización y a incrementar el conocimiento de las consecuencias que se derivan del consumo de sustancias psicoactivas.
En concreto, las actividades planificadas por los 17 técnicos encargados de ejecutar el Programa en nuestra provincia están incidiendo fundamentalmente entre jóvenes y adolescentes que son considerados como los principales grupos de riesgo. Así, se han organizado actividades de ocio alternativo como senderismo nocturno o concursos literarios, campañas informativas sobre el riesgo de conducir tras haber consumido alcohol o jornadas formativas para miembros de asociaciones juveniles, entre otras.Las acciones dirigidas a los más jóvenes han sido reforzadas con la puesta en marcha de escuelas de padres y madres, sesiones de orientación familiar o jornadas de prevención en el ámbito laboral. Durante 2010 fueron más de 14.000 personas las que participaron en alguna de las acciones desarrolladas por ‘Ciudades ante las Drogas’.Estas actividades tienen como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los cordobeses a través de una reducción en el consumo tanto de sustancias legales como ilegales y de una adecuada prevención de otras adicciones. Para ello, se trata de conocer la actitud de los ciudadanos ante el consumo, sus consecuencias y riesgos, así como fomentar hábitos y estilos de vida saludables. ‘Ciudades ante las Drogas’ esta organizado conjuntamente por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y los ayuntamientos y mancomunidades. A él se destinaron durante el pasado año 515.000 euros, de los que un 50% son aportados por la Junta de Andalucía y el resto por las corporaciones locales.

http://www.priegodigital.com/ver.php?categoria=111&id_noticia=5215

Acindar: Programa de Cesación Tabáquica


Asteriscos.Tv - http://www.asteriscos.tv
Permalink: http://www.asteriscos.tv/noticia-rse-253.html
Acindar: Programa de Cesación Tabáquica 12/08/11Acindar Grupo ArcelorMittal dio cierre al segundo ciclo de su Programa de Cesación Tabáquica 2011, en un acto de colación del que participaron más de 100 personas, entre ex fumadores, familiares y autoridades de la compañía. Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio de la Planta de Villa Constitución, se entregaron los diplomas de “Ex Fumadores” a los 35 participantes que lograron superar su adicción durante esta edición del programa. Estos resultados se suman a los 59 participantes de los 2 ciclos ya finalizados en todas las localizaciones entre 2010 y 2011, que alcanzaron su objetivo de dejar de fumar.“El Programa de Cesación Tabáquica de Acindar forma parte del Programa de Prevención de las Adicciones en el ámbito laboral de la compañía. Si bien el proyecto se implementó en el 2008, a partir de la entrada en vigencia de la política firmada por el Ingeniero Arturo Acevedo, desde 2006 Acindar ha asumido el compromiso de luchar contra el tabaquismo”, manifestó el Dr. Rodrigo Fernández Blanco, Coordinador de Salud Ocupacional de Acindar Grupo ArcelorMittal.Asimismo, agregó: “Ya hemos concretado dos ciclos entre 2010 y 2011 en las distintas plantas, alcanzando excelentes resultados. En este sentido, lo más importante es el efecto multiplicador que se genera, ya que los mismos participantes que logran abandonar el tabaco se convierten en “Agentes De Salud Antitabaco” que concientizan e incentivan a sus compañeros a trabajar contra su adicción.” El Programa de Cesación Tabáquica fue implementado en 2008 y forma parte del Programa Preventivo de Adicciones de Acindar Grupo ArcelorMittal. Asimismo, y como parte del compromiso con la lucha contra el tabaquismo, la compañía obtuvo el Certificado de Empresa Libre de Humo de Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación. El Programa Preventivo de Adicciones de Acindar Grupo ArcelorMittal tiene como objetivos sensibilizar a todos los empleados acerca de los efectos nocivos sobre la salud del alcohol, el tabaco y otras drogas; y desarrollar un concepto de corresponsabilidad a fin de propiciar un ambiente de trabajo saludable y seguro, para garantizar una gestión sustentable. Está destinado a la totalidad del personal propio y contratista de Acindar Grupo ArcelorMittal, y se implementa en todas sus localizaciones.

http://www.asteriscos.tv/noticia-rse_imprimir.php?cual=253

miércoles, 10 de agosto de 2011

Argentina: Dejar de fumar, una necesidad para estar sanos

Argentina: Dejar de fumar, una necesidad para estar sanos Apoyo psicológico y terapia farmacológica son claves para ganarle al hábito. La adicción afecta más a los sectores vulnerables de la sociedad.
Fuente: lavoz.com.ar Autor: Josefina Edelstein

Considerada una epidemia de alcance global con tasas alarmantes de mortalidad, que en los próximos 20 años produciría 8,3 millones de muertes en el planeta, el control del tabaquismo a través del perfeccionamiento de tratamientos para dejar de fumar y leyes regulatorias moviliza en forma creciente a la medicina y a los estados.
Según estimaciones, en el mundo hay 1,25 billón de adictos al tabaco, de los cuales ocho millones son argentinos, lo que habla de casi un 30 por ciento de la población adulta del país sujeta a un vicio que produce 40 mil muertes prematuras anuales y cuyas afecciones, aun las mortales, se engullen el 15 por ciento del gasto en salud. Los costos son altísimos tanto en padecimientos como en dinero.
Según lo debatido en el Sexto Congreso Argentino Tabaco o Salud que se desarrolló en Córdoba la semana pasada, el tabaquismo debe ser atacado en un movimiento de pinzas: por un flanco, con leyes y normativas que restrinjan el hábito en lugares públicos; y por el otro, con terapias eficaces para sacar a la gente que lo desee del vicio.
Uno de las autoridades mundiales convocadas para el congreso fue el especialista español, Carlos Jiménez Ruiz, director de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, quien sostiene que, desde la farmacología, la terapia de reemplazo de nicotina es la más efectiva.
“Es la medicación de la que tenemos más experiencia porque fue la primera que existió. Y tal vez su aporte más importante sea la seguridad de uso, porque los efectos adversos son escasísimos y siempre locales. Si se utiliza un parche de nicotina puede aparecer en un 10 por ciento de los casos un poco de irritación en la zona de la piel donde se coloca, y si se utiliza un chicle de nicotina o un comprimido de nicotina en un cinco o diez por ciento de las personas pueden aparecer irritaciones leves en la laringe que desaparecen muy rápidamente”, asegura Jiménez Ruiz.
Compromiso estatal. Del mismo modo, y como la estrategia es envolvente, el especialista considera que las leyes son un aporte valioso para controlar el flagelo. “Una ley completa es aquella que, además de proteger la salud del no fumador del humo del tabaco, promueve también la salud del fumador y lo ayuda. Esa es la verdadera ley que se necesita en cualquier lugar del mundo y España todavía no la tiene”, afirma.
“En España teníamos desde 2005 una ley reguladora del consumo de tabaco en lugares públicos muy blanda y, por esa razón, las compañías tabacaleras querían que se imitara esa regulación en otros países de Europa. Se dejaba a los dueños de bares y restaurantes elegir si serían para fumadores o no, y lo que ocurrió fue que el 99 por ciento eran para fumadores. Pero en enero de este año la norma cambió y no se puede fumar en ninguno, y todo el mundo sigue yendo a los bares sin problemas”, agrega Jiménez Ruiz.
Para el médico español, rescatar fumadores es una empresa que requiere de “la creación de recursos sanitarios especializados en el tratamiento del tabaquismo” y también “medidas que permitan el acceso de los fumadores a las terapias contra el tabaquismo, con campañas de financiación de esos tratamientos y planes de cofinanciación entre el fumador y las obras sociales”.
Equidad por la salud. Estas últimas recomendaciones de Jiménez Ruiz responden a otro dato no menor del flagelo: su relación con la pobreza, ya que la mayor proporción de fumadores está entre los sectores más pobres del mundo.
Bartolomé Lungo, presidente del congreso e integrante de la Alianza Libre de Humo Argentina (Aliar), considera que esta característica del problema obedece a “la falta de información, de educación, a la situación marginal, el no estar incluidos. El vicio se transmite de generación en generación”.
Lungo explica que “la ley provincial 9.113 incluye el programa de control y prevención del tabaquismo, y el programa de cesación tabáquica que es gratuito”, y que funciona en el viejo Hospital San Roque.
“Lo único que no da el Estado cordobés es la medicación y creo que en parte se tendría que hacer cargo”, indica Lungo.
“Lo que hay que trabajar en Córdoba es la inclusión de los productos derivados de la nicotina para terapia de reemplazo, que son de venta libre y que son caros: parches, caramelos, chicles y el spray nasal, que son métodos complementarios de apoyo para manejar el fenómeno de abstinencia”, considera.
Por su parte, Fernando Nápoli, experto universitario en tabaquismo y promotor del Programa Provincial Permanente de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo de Córdoba, Ley 9.113, informa que Apross está cubriendo el 40 por ciento de los medicamentos y también ha hecho convenios con algunos gremios para hacer campañas preventivas y detectar grupos de riesgo para cubrir el 100 por ciento de fármacos.
“Creo que el tabaquismo está afectando a las clases sociales más deprimidas, más necesitadas. Por lo tanto la puesta en marcha de campañas dirigidas en especial a estos grupos es una actividad social y sanitaria muy importante, es contribuir a que exista auténtica equidad en una determinada población”, finaliza el español.
Los datos son concluyentes en cuanto a la inequidad socioeconómica: el 70 por ciento de las muertes por tabaquismo en los próximos 20 años ocurrirán en el Tercer Mundo.

http://www.lasdrogas.info/index.php?op=InfoNoticia&idNoticia=28744

martes, 9 de agosto de 2011

6 preguntas sobre el uso de drogas en el trabajo



6 preguntas sobre el uso de drogas en el trabajo
1. ¿Cuáles son las pruebas para detectar el consumo de drogas en el trabajo?
Pruebas de percepciónPruebas de concentraciónAntidoping, que se realiza mediante análisis de orina o de cabello
2. ¿Cuáles son las exigencias que los empresarios implementan en sus programas para combatir el consumo de drogas?
Los empresarios cuyos programas han tenido éxito eliminando el consumo de drogas en el trabajo han observado disminuciones en ausentismo, accidentes, tiempo improductivo, rotación de personal y robo. También han notado aumentos en la productividad y una mejora generalizada en la moral.
En las empresas donde estos programas han estado operando durante largo tiempo se ha notado una mejoría en la salud de muchos empleados y sus familiares y una disminución en el uso de las prestaciones medicas.
Los empresarios que han implementado este tipo de programas han descubierto que las personas que abusan del alcohol y de otras drogas prefieren trabajar en organizaciones que no cuentan con este tipo de programas.
El empresario debe tener un programa escrito que explique lo que está prohibido y las consecuencias para aquellos que violan el programa.
Los empleados deben leer dicho programa como condición para ser empleado en el proyecto y acceder a seguirla.
El empresario debe tener un programa de concientización para educar a los empleados sobre el abuso y la adicción al alcohol y a otras drogas, sobre su programa concerniente a este problema, así como sobre programas de asesoría y asistencia disponibles a los empleados.
Los empleados deben informar al empresario si han sido declarados culpables de algún delito relacionado con drogas en el trabajo.
Los empresarios deben hacer un esfuerzo constante para mantener su lugar de trabajo libre de drogas.
3. ¿Cuáles son las consecuencias por el consumo de drogas en el trabajo?
Ausencia o impuntualidad en aumento
Incumplimiento frecuente del horario
Tarea con excesivos defectos
Ausencia del área de trabajo muy frecuentemente
Problemas en las tareas de rutina
Conflictos y relaciones interpersonales dificultosas
Dificultades al pronunciar
Aliento a alcohol
Mala coordinación
Caminar inestable y falta de equilibrio
Manos temblorosas
Actitud de pelea, enojo y falta de colaboración poco usuales
Estar adormecido
Ojos colorados o dilatación de pupilas
4. ¿Cuáles son las estrategias preventivas adoptadas?
Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias.
Promover la participación de los trabajadores y sus familias
Conocer las necesidades de la población laboral, diagnostico y mirada epidemiológica.
Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas
Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos.
5. ¿Cuáles son los beneficios potenciales de un centro de trabajo sin drogas?
Disminución del ausentismo, la impuntualidad, licencias por enfermedad y personales
Reducción de problemas de disciplina de los empleados
Reducción de costos por demandas de compensación
Aumento en el número de clientes satisfechos
Aumento en la productividad
Mejora de la moral y motivación de los empleados
Mejora de la imagen de la empresa en la comunidad
6. ¿Qué medidas pueden evitar el consumo de drogas en el trabajo?
No acuse a nadie de ser drogadicto o alcohólico. Discuta el problema desde el punto de vista del rendimiento en el trabajo y de la conducta del empleado. Si existe un programa sobre el uso de alcohol y otras drogas, sígalo objetiva y justamente en todos los casos. Si no existe un programa usted puede impedir que el empleado siga trabajando para proteger a otros empleados, al público y a la reputación de la empresa.
Finalmente se considera que la labor del profesional psicólogo, se ubica por tanto en liderar un trabajo constante de información masiva en los diferentes medios de comunicación e instituciones que tengan que ver con el problema del alcoholismo y drogadicción.
En síntesis la responsabilidad del profesional psicólogo frente a las personas comprometidas con los problemas antes mencionados es vasta y compleja pero satisfactoria cuando se van obteniendo logros que si estamos seguros, se alcanzan.