sábado, 30 de julio de 2011

Presentadas las dos guías para evitar el consumo de drogas en el medio laboral

COMARCAS
Presentadas las dos guías para evitar el consumo de drogas en el medio laboral
30.07.11
S. S. J. CALAHORRA.

Bajo el título de 'Estamos seguros. Preguntas y respuestas sobre cuestiones legales relacionadas con el uso de drogas en el trabajo', el Ayuntamiento de Calahorra presentó ayer dos guías informativas.
Una está dirigida a los trabajadores (se han editado 550 unidades) y otra a los empresarios (150 ejemplares), que se distribuirán a través de las empresas que han participado en este proyecto.
Se trata de guías para consultar, de manejo sencillo y en formato pregunta-respuesta, basadas en tres partes. Por un lado, se aborda la importancia y las ventajas de la prevención; por otro, las consecuencias negativas del consumo a nivel legal como una medida disuasoria y, en último lugar, los riesgos provocados por la ingesta de alcohol, medicamentos y otras drogas en el trabajo. La Consejería de Salud aporta 2.000 euros para sufragar la edición dentro del programa 'Mano a mano' de prevención y asistencia de las drogodependencias en el medio laboral.

http://www.larioja.com/v/20110730/rioja-comarcas/presentadas-guias-para-evitar-20110730.html

miércoles, 20 de julio de 2011

El verdadero tratamiento es la Prevención - Carlo Bellieni

Las campañas para la liberalización de la droga
El verdadero tratamiento es la prevención

Los muchachos que utilizan droga pronto se dan cuenta, a su costa, de los daños que se derivan de ella y los saben describir bien. Lo revela un estudio suizo recién publicado (Swiss Medical Weekly), que describe los trastornos de relación o de tipo sexual provocados por los estupefacientes.
Los jóvenes pagan, pero sus “maestros” siguen predicando la legalización de la droga: algunos usan la imagen de la droga para atraer audiencias en los escenarios de televisión; otros —como han sostenido recientemente algunos ex jefes de Estado, políticos y personalidades públicas— piensan que liberalizando se sustrae el mercado a la delincuencia.
Ambos se equivocan: los primeros porque especulan de mala fe con la debilidad de la adolescencia; los segundos porque la liberalización no ha hecho desaparecer el juego de azar clandestino ni ha reducido el consumo de alcohol; y porque la droga no es, en primer lugar, un problema de delincuencia, sino de vacío de esperanza y de proyectos, colmado por una felicidad artificial que destruye el cerebro.
Y es que la droga hace daño. Y lo demuestra la ciencia. Un estudio publicado este mismo mes en el British Journal of Psychiatry muestra que cuanto antes se comienza a drogarse tanto peores son las futuras consecuencias neuro-cognoscitivas; así se confirma lo que ya se conocía, es decir, que las capacidades mnemónicas y de atención quedan malparadas por el contacto con la droga incluso a distancia de años (Journal of Psychopharmachology, enero de 2010). La consecuencia práctica es que para quien se droga no basta evitar hacerlo durante el trabajo (conductores y otras profesiones) para no causar graves daños.
Por no hablar de los vínculos del cannabis con la aparición de la esquizofrenia, una psicosis gravísima, que guarda relación con la tan ponderada «droga blanda»: el Lancet de julio de 2007 mostraba que eliminando la marihuana, las psicosis en la población disminuirían en un 14%. Por estos motivos y por el fracaso de las políticas de despenalización, la American Academy of Pediatrics se pronunció claramente contra la liberalización del cannabis a causa de sus efectos sobre los muchachos, entre los cuales está el riesgo de tumores, y contra la idea de un cannabis terapéutico, que en último término no es más que una puerta abierta a la liberalización, más que un arma real contra el dolor.
En este escenario de emergencia sanitaria es patético el intento de enturbiar las aguas introduciendo en el recipiente de las clasificaciones de drogas un poco de todo, desde el vino hasta el lsd, para decir que, en el fondo, en la droga basta saber medirse, evidentemente sin recordar que el vino es un alimento y que el tabaco no altera los sentidos, y que la marihuana sí. Nosotros somos los primeros en escandalizarnos por el acceso precoz de los muchachos a tabaco y alcohol, y solicitamos fuertes restricciones para los jóvenes y claras campañas de disuasión respecto al binge drinking o a la nicotina; pero esto no significa que a dos desgracias se deba añadir una tercera, sobre todo en un momento en que la lucha contra las primeras dos está dando buenos resultados.
La liberalización de una sustancia nociva acaba por hacer que se considere injusta la lucha contra las demás. Y puede ser promovida sólo por una ideología anticuada, la de los supervivientes de los años de la contestación — que predicaba la falta de responsabilidad—, que no escuchan los llantos de las víctimas de los accidentes de tráfico causados por jóvenes drogados, las lamentaciones de los familiares de los suicidas o las lágrimas de los intoxicados que, en el mejor de los casos, acaban en comunidades de recuperación.
Es la ideología de quien, como escribía Pier Paolo Pasolini, ha jugado a actuar como revolucionario y, al llegar a la vejez, se da cuenta de «que ha servido al mundo contra el que, con celo, había luchado» (Trasumanar e Organizzar, 1971), y sólo regala a los jóvenes soledad, añoranzas y droga, es decir, «duendes de vidrio, que te espían por delante y ríen a tus espaldas», como escribió Fabrizio de André en el «Cántico de los drogados» (1968). Ideología coja, que fracasa también en la lucha contra el comercio de la droga, como subraya la correspondiente task force de la administración estadounidense, gracias a la cual sabemos que en Holanda, desde la apertura de los «bares de marihuana» en 1976 se ha triplicado el uso no sólo de esa droga, sino también de la heroína; y que los experimentos suizos de parques reservados a los drogados han fracasado miserablemente. La sed de significado y de amor no se colma dando alcohol y droga: así sólo se crea marginación.
Carlo Bellieni
9 de junio de 2011

http://www.osservatoreromano.va/portal/dt?JSPTabContainer.setSelected=JSPTabContainer%2FDetail&last=false=&path=/news/editoriali/2011/132q11-La-vera-cura---la-prevenzione.html&title=El%20verdadero%20tratamiento%20es%20la%20prevenci%C3%B3n&locale=es

martes, 19 de julio de 2011

Aumentan las consultas por adicciones



Aumentan las consultas por adicciones
Las consultas en los 183 Centros Provinciales de Atención a las Adicciones (CPA) que posee el gobierno provincial, entre ellos los de Avellaneda y Lanús, atendieron en los primeros tres meses del año una gran cantidad de casos que representaron un aumento del 27 por ciento con relación al año pasado, de acuerdo a las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Social e informadas por la Jefatura de Gabinete bonaerense. El relevamiento, realizado por la subsecretaría de Atención de las Adicciones, muestra que durante ese período de este año una de cada tres personas se acercaron a solicitar turno para recibir para sí o para terceros la atención gratuita que brindan los CPA, y unas 3.200 iniciaron directamente el tratamiento en un centro de la Red Preventivo Asistencial. El resto de las consultas estuvieron vinculadas a solicitudes de mayor información, prevención secundaria o los lineamientos para trabajar con la familia ante casos de consumo de drogas. Se destacó, que el 39 por ciento de las personas que se acercan lo hicieron de manera espontánea; un 17 por ciento derivado de la vía judicial; el 8 por ciento a partir del contactos con un efector de salud; un porcentaje similar a través de las actividades preventivas que realiza las subsecretaría y el resto a partir del contacto con el servicio de Atención y Derivación Fonodroga (0880-222-5462), o por derivación de otros centros o instituciones.






domingo, 17 de julio de 2011

Estadísticas y adicciones

CARTA AL LECTOR
Estadísticas y adicciones
Fecha Publicación: Domingo, 17 de Julio de 2011
Pese a las campañas oficiales y a los cambios en leyes para prevenir el consumo de alcohol, en la Argentina se mantiene un importante núcleo duro de bebedores compulsivos. Más de un millón de personas de entre 16 y 65 años pueden ser calificadas directamente de alcohólicas, con síntomas de necesidad de ser tratadas por esa adicción. Esto indicó el análisis que la Sedronar realizó de la encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas, cuyo sondeo a 12.589 personas fue concretado en todo el país entre noviembre y diciembre de 2010.“El uso problemático alcanza una magnitud del 13 por ciento, con una potencial demanda de tratamiento por alcohol”, se aseguró en el informe del Observatorio Argentino de Drogas de la Sedronar.En la comparación de los cuatro sondeos realizados, puede visualizarse que los bebedores anuales de alcohol disminuyeron desde el 72,8% establecido en 2004 al 61,4% que fue apuntado en esta nueva encuesta. Sin embargo, este último porcentaje muestra un incremento en relación con los números encontrados en 2008, cuando el 57,8% de los encuestados reconoció que ese año había consumido al menos una vez alguna bebida alcohólica.Más allá de los llamados “consumidores sociales” (los que toman alcohol ocasionalmente), fue detectado en el estudio un 13 por ciento de la población con serios problemas de adicción a la bebida. Los analistas del Ob-servatorio Argentino de Drogas, encabezados por Diego Alvarez y por Graciela Ahumada como directora de este estudio, determinaron abuso del consumo de alcohol. Ese grupo de consumidores abusivos de alcohol aparece dominado por los varones. El 19% de los hombres que beben tienen síntomas de ser adictos, al igual que el 6% de las mujeres. También los más jóvenes son los que principalmente integran ese núcleo de riesgo, ya que el 19% de los adolescentes de entre 16 y 24 años figura en la categoría de bebedores con rasgos dominantes de alcoholismo.El trabajo de campo fue hecho por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que también tuvo a su cargo el relevamiento de 2006. En 2004, el trabajo fue encargado a la consultora Opsm, mientras que dos años antes la medición había sido realizada por el Indec. La primera encuesta nacional se concretó en 1999, aunque por la cantidad de personas sondeadas (unas 3000, en tanto que en las otras cuatro el promedio fue de 15.000), se optó por no usarla como punto de partida para las comparaciones. Por eso, la comparación que se realizó esta vez en la Sedronar fue en relación con la encuesta de 2004. En ese caso, bajaron los niveles de consumo de alcohol y de tabaco (consumido por el 32,4% de la po-blación), pero crecieron los de las drogas ilegales. Entre 2004 y 2010, se duplicó el consumo de marihuana. La prevalencia anual pasó del 1,9% al 3,7%, porcentaje que representa a unas 640.000 personas que fuman anualmente esa sustancia ilegal.“La droga ilícita de mayor consumo en el país, al igual que ocurre en otras naciones de la región, es la marihuana. Considerando el período 2004-2010, la tendencia es creciente en todos los grupos de edad, tanto en varones como en mujeres. Sin embargo, son los va-rones y los jóvenes comprendidos entre los 16 y 34 años los que muestran en todos los estudios las mayores tasas de consumo”, se indicó en el informe de la Sedronar.

http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=168328

Importancia de la prevención laboral en adicciones - CONACE - CHILE

Importancia de la prevención
¿Por qué es importante la prevención?
Porque nos permite anticipar los problemas asociados al consumo de drogas, a través de la realización de acciones que tienden a reducir la probabilidad de aparición de éstos, fortaleciendo los factores protectores y minimizando los de riesgo; fortalecer capacidades o herramientas tanto personales (como el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones responsables) como del contexto; gestionar los riesgos a los que toda persona se ve sometida a lo largo de la vida, promocionando en los individuos capacidades de resolución de los conflictos, que les permitan enfrentar y abordar en forma sana y creativa los problemas.
Los estudios indican que el consumo de alcohol y otras drogas en los espacios laborales genera múltiples problemas que afectan no solo al trabajador y su familia, sino también a la empresa y la sociedad tales como:
Aumento en el número de accidentes del trabajo.
Aumento en los niveles de ausentismo y retrasos.
Conducta arriesgada o inadecuada producida por la falsa seguridad que provocan los estimulantes.
Presencia de otras enfermedades o problemas de salud.
Deterioro de las relaciones interpersonales: conflictos, cambios del estado de ánimo, discusiones frecuentes, etc.
Baja en la productividad: disminución y/o deterioro del rendimiento laboral, así como de la calidad de los servicios y/o productos.
Fallas o errores por decisiones impulsivas, por alteración de las destrezas psicomotoras o decisiones estratégicas inadecuadas.
Supervisión inadecuada, cuando se trata de este cargo.
Corrupción, conducta irresponsable, violencia, y/o endeudamientos.
Deterioro de las relaciones familiares de los trabajadores consumidores.
Deterioro de la identidad de la empresa u organización.
Disminución del compromiso o de la lealtad con la Empresa.

http://www.conacedrogas.gob.cl/prevencion/laboral/importancia-de-prevencion/

Consumo de drogas y alcohol en los espacios de trabajo CHILE - CONACE



Consumo de drogas y alcohol en los espacios de trabajo
Estudios como el de Enriqueta Ochoa y Agustín Madoz señalan que el consumo de alcohol y/ otras drogas es altamente prevalente en el medio laboral.
Estimaron que 10% de las personas laboralmente activas son bebedores de riesgo y 8% son bebedores abusivos y frecuentes.
Las prevalencias de consumo de otras drogas se estiman en 27% para marihuana, 7,5% para cocaína, 2,7% para las drogas de síntesis y 1% para los alucinógenos. Algo similar señala el National Institute on Drug Abuse (NIDA), afirmando que cerca del 75% de los adultos que usan drogas ilícitas tienen empleo, al igual que la mayoría de los que consumen cantidades excesivas de alcohol.
La repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas produce en el medio laboral es muy significativa. Estudios en EEUU, sistematizados por el NIDA, demuestran que cuando se comparar empleados que abusan de sustancias con aquellos que no lo hacen, los que sí lo hacen tienen más probabilidades de ser menos productivos, involucrarse en accidentes de trabajo, cambiarse frecuentemente de trabajo, llegar tarde o faltar a trabajar. Esto conlleva a perjuicios a la empresa u organización y a los trabajadores por el aumento de enfermedades, accidentes laborales, ausentismo, e incapacidades laborales, junto con disminución de la productividad, e inclusive generando problemas de clima laboral.
Que señalan los estudios en Chile
En un estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en 2009, se evidencian las altas prevalencias de consumo en población trabajadora, especialmente el consumo de alcohol muestra índices sumamente altos, 70,2% consume alcohol y 31,7% puede considerarse un bebedor problemático.
En relación al consumo de drogas ilícitas. 26,3% ha consumido drogas alguna vez en su vida, 7,3% en el último año y 12,5% estaría dispuesto a hacerlo. Desagregado por sexo, la prevalencia de consumo es mayor en hombres (8,8%) que en mujeres (2,7%).
Como un dato adicional, y que refiere a la disposición de esta población a participar en programas preventivos, se encontró que en todos los sectores productivos estudiados más del 70% de los trabajadores le gustaría recibir información sobre prevención de alcohol y drogas (76,7%), incluso que su familia también participara en estos programas de prevención (70,6%).
En el último Estudio de Población General de CONACE (2008) se encontró que las mayores cifras de consumo de sustancias, como la marihuana, pasta base y cocaína, se encuentran en población entre 19 y 25 años, seguidos por población entre 26 a 44 años en el consumo de pasta base y cocaína específicamente. Edades en que se concentran la mayor capacidad productiva en nuestro país.
Estimaciones realizadas en 2006, sobre los costos humanos, sociales y económicos de las drogas en Chile (Costos socioeconómicos de drogas ilegales en Chile, 2006) reflejan que para el país en términos económicos, el consumo de drogas tiene un costo de más de US$500 millones anuales, de los cuales 45,1% se refiere a pérdidas de productividad.






Prevención Laboral en el Trabajo - CONACE - CHILE

En el trabajo
Prevención laboral

Promover e impulsar la incorporación de la prevención del consumo de drogas al interior de las organizaciones productivas como parte de la gestión de recursos humanos y como una política de calidad de vida, de salud ocupacional y prevención de riesgos, donde se fortalezcan los factores protectores y se disminuyan los factores de riesgo, tanto personales como los asociados al medio laboral.
¿Cuáles debieran ser las características de un programa de prevención laboral?
Deben hacer énfasis en la promoción y prevención y enfatizar la auto-detección de comportamientos riesgosos, minimizando los controles por exámenes y otros medios.
Deben ser flexibles y adaptables a cada organización en particular
Deben ser participativos y proactivos, es decir realizados por los propios trabajadores.
Se debe incorporar a la familia de los trabajadores como sujetos activos, debido a su gran importancia en la vida del trabajador
Debe ser coherente con otros programas desarrollados por la empresa (calidad, bienestar, de salud, prevención de Riesgos, etc.)
¿Hay alguna ley que se refiera en particular a la prevención en lo laboral?
La Ley de Drogas 20.000 lo hace y cuenta con tres reglamentos en su interior entre ellos el 1.215, el cual establece dos grandes normas respecto a la prevención del consumo de drogas en la administración pública :
Regula las medidas de prevención del consumo de drogas en los órganos del Estado.
Fija un procedimiento de control, aplicable a subsecretarios, jefes superiores de servicio, directivos superiores de órganos del Estado, hasta el grado de jefe de división o su equivalente, conforme a lo establecido en la Ley Nº 18.575.
Para el sector empresarial, si bien no detalla leyes específicas ante el consumo de alcohol y drogas, sí existen normas generales enfocadas hacia la promoción de medidas de higiene, seguridad y salud en el trabajo.Entre estas tenemos:
Ley 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. En su Decreto 40, articulo 19, establece que el reglamento interno de higiene y seguridad establecerá que no se permitirá introducir bebidas alcohólicas ni trabajar en estado de embriagues.
El Código del Trabajo, artículo 184 inciso 29, establece que el empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores.
Rol de CONACE
Sabemos que el trabajo juega un rol significativo y positivo en la vida de las personas: satisface las necesidades básicas, proporciona relaciones de amistad, brinda una red de apoyo, entrega la posibilidad de experimentar la iniciativa y la creatividad, despliega habilidades y aumenta la autoestima, entre otras cosas; pero también el trabajo puede convertir en un factor de riesgo importante debido a la falta de reconocimiento laboral, sobrecarga de tareas, turnos excesivamente largos, desmotivación, clima laboral negativo, etc.
En este sentido hacer prevención al interior de un ambiente de trabajo implica no solo abordar las condiciones laborales que pueden estar actuando como factores de riesgo al consumo de alcohol y otras drogas en las empresas y servicios públicos, sino también implica el fortalecimiento de los factores protectores, realizando cambios en la cultura y el clima organizacional presentes de manera de llevar a la organización a ser una entidad saludable laboralmente.
Es por eso que CONACE y en relación a lo anterior pone a disposición de todas las organizaciones (públicas y privadas) desde el año 2003 el programa preventivo Trabajar con Calidad de Vida, con el fin de establecer políticas y acciones preventivas al interior de las organizaciones.
El programa entiende por Política Preventiva del consumo de drogas “aquella que entrega los lineamientos para el desarrollo de un plan y estrategias de acción al interior de la organización tendientes a la prevención de conductas de riesgo y abordaje de los problemas asociados al consumo de drogas, a fin de mejorarlos niveles de salud, seguridad y calidad de vida de los trabajadores y sus familias”.

http://www.conacedrogas.gob.cl/prevencion/laboral/

Cocaína: es cada vez más fácil comprar para consumir



Cocaína: es cada vez más fácil comprar para consumir
17/07/11
La calidad empeora según la zona y el precio. Dicen que es por el aumento de las “cocinas” de droga y el auge de los “delivery”.
PorCandelaria Schamun

Pala, merluza, papusa, pipi, mandanga, merca, milonga, frula, farafa, falopa, cocó, farfala, camerusa, coca, ayudín, cocuchi, pichi, alita. El problema no es como se llama a la cocaína en su contexto natural, la calle, sino la facilidad para conseguir una sustancia que no siempre estuvo al alcance de cualquiera. Sucede algo paradójico: mientras las autoridades del Sedronar aseguran que el consumo está amesetado desde 2006, casi todas las fuerzas de seguridad y los especialistas consultados para esta nota aseguran que con el crecimiento de los decomisos, de las cocinas clandestinas –o sea, de la producción local– y cierto auge de modalidades de venta –delivery que trabajan en todos los barrios y dealers que operan en zonas históricamente liberadas por la policía- hay un escenario de abundacia inédito.
Siempre hablando de cocaína, en lo que va del año, la Policía de Seguridad Aeroportuaria lleva secuestrados 435 kilos, la Federal 130 y la Gendarmería 1100. “Es obvio que internamente tenemos ámbitos importantes de consumo”, admitió en junio la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, luego de que la Prefectura confiscara 444 kilos en el interior de un velero en Puerto Madero. Poco tiempo antes, en marzo, el informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos había advertido que la Argentina es el segundo mercado más grande para la venta de cocaína en América del Sur, después de Brasil. Y la Iglesia también había emitido un alerta: a fines de junio, la Comisión Nacional de Pastoral sobre Drogadependencia advirtió que existe “una mayor disponibilidad de sustancias, que se pueden conseguir con facilidad”.
Pero, ¿repercute eso en la situación del consumo? ¿Esa evidente abundancia facilita el acceso de los consumidores a la droga? Ignacio O’Donnell, director del Centro de Atención Casa Flores, sociólogo y magister en Tratamiento de Adicciones, explica: “ Hoy es más fácil comprar cocaína por el crecimiento de los deliverys. Antes estaba muy limitado a ciertos barrios, pero hoy es más fácil acceder a la sustancia estés donde estés. La calidad depende del precio. Todo el tiempo atendemos consultas, aunque no lo refleje la estadística”.
Un equipo de Clarín recorrió diversos lugares de la noche porteña para chequear si esa facilidad es real o una percepción (ver aparte). A primera vista, surge que el consumo de cocaína atraviesa sectores sociales y que desde lo marginal barre con todos los estratos hasta los reductos vip, donde una bolsa de más o menos 10 líneas cotiza a 150 pesos promedio. Mientras tanto, en los 183 Centros Provinciales de Atención a las Adicciones del gobierno bonaerense se atendieron en los primeros tres meses del año un 27 por ciento más de personas que en el mismo período de 2010: sólo 60 mil consultas entre enero, febrero y marzo. Además, unas 3.200 personas iniciaron tratamiento en un centro de la Red Preventiva Asistencial.
El otro problema es la calidad. Según los especialistas, cuanto peor es los riesgos crecen para el que consume y puede llevar, sin exagerar, a la muerte.
Alberto Trimboli, presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental y coordinador del Servicio de Adicciones del Hospital Alvarez, explicó que “la calidad de las drogas empeora, ya que se utilizan distintas sustancias para estirarlas”. Según cuentan los pacientes en tratamiento, existe mucha facilidad para comprar. “No solo ya no es necesario ir a las villas, sino que los barrios tienen “kioscos”, los bares dealers y sin olvidar que el “delivery” hace que no haya necesidad de trasladarse para comprar”, explica.
El Observatorio de Políticas Públicas en Adicciones porteño realizó un estudio de comportamientos en la nocturnidad sobre 1000 jóvenes de entre 15 a 35 años.
El 14% consumió alguna vez cocaína.
En el Hospital Álvarez, los especialistas hablan de pacientes poliadictos. Reciben en promedio unas 60 personas por mes por consumo de sustancias psicoactivas, 50 por cocaína. Pero además la mayoría consume en forma frecuente pasta base, marihuana y psicofármacos. Todos toman alcohol.
Para Carlos Souza, director de la Fundación Aylen, “dentro del grupo de consumidores que atiendo, el porcentaje que utiliza cocaína como sustancia de preferencia ronda el 75%. En ese grupo hay una división por poder adquisitivo: los limitados económicamente consumen cocaína cortada comprada en villas, los adinerados compran a un dealer cocaína de alta pureza ”.
“La de más baja calidad se rebaja con antiinflamatorios o antimicóticos, bicarbonato, cafeína y anfetaminas. Se ha encontrado vidrio molido de tubos fluorescentes”, explicó Carlos Damin Jefe de la cátedra de Toxicología de la UBA. “Con la cocaína, se está dando un pequeño aumento los fines de semana. Gente de 31 a 40 años y de todos los niveles socioeconómicos. La calidad de la sustancia influye en el efecto del paciente, que es traído por el SAME o los amigos”, explica.
Según Trimboli el motivo de inicio es la curiosidad o ser aceptado por un grupo. Pero luego, dicen, para sentirse mejor. Es decir, una vez que la adicción existe, es necesaria para evitar el ‘bajón’.



viernes, 15 de julio de 2011

Estudio nacional de Adicciones / Un 13% de la población tiene problemas con la bebida



Estudio nacional de Adicciones / Un 13% de la población tiene problemas con la bebida
Hay más de un millón de alcohólicos
El último sondeo de consumo de drogas realizado por la Sedronar también muestra una suba en el uso de marihuana desde 2004
Viernes 15 de julio de 2011 Publicado en edición impresa



Daniel Gallo LA NACION
Pese a las campañas oficiales y a los cambios en leyes para prevenir el consumo de alcohol, en la Argentina se mantiene un importante núcleo duro de bebedores compulsivos. Más de un millón de personas de entre 16 y 65 años pueden ser calificadas directamente de alcohólicas, con síntomas de necesidad de ser tratadas por esa adicción. Esto indicó el análisis que la Sedronar realizó de la encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas, cuyo sondeo a 12.589 personas fue concretado en todo el país entre noviembre y diciembre de 2010.
"El uso problemático alcanza una magnitud del 13 por ciento, con una potencial demanda de tratamiento por alcohol", se aseguró en el informe del Observatorio Argentino de Drogas de la Sedronar.
Desde 2004, se desarrolla cada dos años una encuesta nacional para verificar el volumen del problema de consumos de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales en la Argentina.
En la comparación de los cuatro sondeos realizados, puede visualizarse que los bebedores anuales de alcohol disminuyeron desde el 72,8% establecido en 2004 al 61,4% que fue apuntado en esta nueva encuesta. Sin embargo, este último porcentaje muestra un incremento en relación con los números encontrados en 2008, cuando el 57,8% de los encuestados reconoció que ese año había consumido al menos una vez alguna bebida alcohólica.
Más allá de los llamados "consumidores sociales" (los que toman alcohol ocasionalmente), fue detectado en el estudio un 13 por ciento de la población con serios problemas de adicción a la bebida. Los analistas del Observatorio Argentino de Drogas, encabezado por Diego Alvarez y por Graciela Ahumada como directora de este estudio determinaron abuso del consumo de alcohol a partir de las respuestas a un amplio cuestionario (sobre lo que se informa por separado).
Ese grupo de consumidores abusivos de alcohol aparece dominado por los varones. El 19% de los hombres que beben tienen síntomas de ser adictos, al igual que el 6% de las mujeres. También los más jóvenes son los que principalmente integran ese núcleo de riesgo, ya que el 19% de los adolescentes de entre 16 y 24 años figura en la categoría de bebedores con rasgos dominantes de alcoholismo.
El trabajo de campo fue hecho por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que también tuvo a su cargo el relevamiento de 2006. En 2004, el trabajo fue encargado a la consultora OPSM, mientras que dos años antes la medición había sido realizada por el Indec. La primera encuesta nacional se concretó en 1999, aunque por la cantidad de personas sondeadas (unas 3000, en tanto que en las otras cuatro el promedio fue de 15.000), se optó por no usarla como punto de partida para las comparaciones. En 2006 se midieron fuertes incrementos en el consumo de todas las drogas, pero los investigadores consideran que puede haber ocurrido una falla en esa muestra.
Por eso, la comparación que se realizó esta vez en la Sedronar fue en relación con la encuesta de 2004. En ese caso, bajaron los niveles de consumo de alcohol y de tabaco (consumido por el 32,4% de la población), pero crecieron los de las drogas ilegales.Tolerancia social
Entre 2004 y 2010, se duplicó el consumo de marihuana. La prevalencia anual pasó del 1,9% al 3,7%, porcentaje que representa a unas 640.000 personas que fuman anualmente esa sustancia ilegal.
Al igual que lo que ocurre con el alcohol, en el consumo de marihuana también se detectaron patrones de fuerte adicción en el 18 por ciento de las personas que reconocieron su uso.
"La droga ilícita de mayor consumo en el país, al igual que ocurre en otras naciones de la región, es la marihuana. Considerando el período 2004-2010, la tendencia es creciente en todos los grupos de edad, tanto en varones como en mujeres. Sin embargo, son los varones y los jóvenes comprendidos entre los 16 y 34 años los que muestran en todos los estudios las mayores tasas de consumo", se indicó en el informe de la Sedronar.
Una de las causas establecidas por las investigadores para ese incremento del consumo de marihuana tiene que ver con el aumento, a su vez, de la tolerancia social al uso de esa sustancia ilegal. El consumo avanza de manera proporcional a la aceptación popular de la marihuana y a la disminución de la percepción de riesgo sobre su utilización.
La cocaína, en cambio, mantiene importantes niveles de rechazo y elevados porcentajes de percepción del riesgo asociado a su consumo. Según el 73,8% de la población, significa un real peligro para la salud consumir cocaína aunque sea una vez. La prevalencia anual de esa droga llega al 0,9 por ciento, cifra relativamente baja, pero que representa un importante incremento proporcional del mercado desde el 0,3 por ciento establecido en 2004.
El consumo de cocaína, además, se encuentra vinculado con situaciones de dependencia a la droga, tal como quedó demostrado en el informe oficial: "Un 47 por ciento de los usuarios de cocaína pueden clasificarse con signos que indican uso compulsivo, desarrollo de tolerancia y síntomas de privación o abstinencia".
El análisis de las respuestas también determina que una de cada cuatro personas es tentada cada año por su círculo de relaciones personales a consumir marihuana.
Diferente es el caso del paco, cuyo consumo está asociado por la población con un gran riesgo físico y, en consecuencia, queda marginado a zonas muy focalizadas, que se mueven durante los años analizados en una franja de consumo que no supera el 0,5 por ciento.

FUMAR TABACO YA NO ESTÁ DE MODA
El informe de la Sedronar indicó que la única percepción de gran riesgo de consumo que creció entre 2006 y 2010 fue sobre el hecho de fumar frecuentemente. Los fumadores representan ahora el 32,4 por ciento de la población entre los 16 y 65 años, con importantes variaciones en los porcentajes comparados a partir de 2004. Los jóvenes entre los 16 y 24 años fuman ahora nueve puntos porcentuales menos que hace siete años, cuando comenzó a sistematizarse la recolección de datos sobre consumo de drogas legales e ilegales. También se notó una disminución del consumo de cigarrillos entre los adultos jóvenes de los 35 a los 49 años.






jueves, 14 de julio de 2011

Relación entre el estrés laboral y el uso de drogas



Relación entre el estrés laboral y el uso de drogas
julio 14th, 2011 SANTANA






Presentar este tema es presentar una espiral que se muerde la cola y que en estos últimos años ha empezado a crecer y es dificil de parar. Cuando una persona toma sustancias ílicitas al día siguiente rinde menos y tiene menos capacidades en su entorno laboral. Disfrazar esa imagen e intentar ejercer de manera adecuada en su puesto de trabajo genera estrés. Pensar en su entorno laboral en como obtener más sustancias genera estres. Pero si le damos la vuelta, lo que está ocurriendo estos últimos años es al revés, me encuentro estresado en mi ambiente de trabajo debido a mucho trabajo, malos jefes, conflictos con compañeros… ¿Como salgo de ese ambiente que me está ahogando al llegar a casa? Consumiendo alguna sustancia que me haga desconectar, no pensar, relajarme o conectarme con gente que quiere estar desconectada.
Cuando hablamos de drogas no tiene porque llevarse al terreno del nivel más grave. Los principales estudios que relacionan el estres con el uso de sustancias hacen referencia a porcentajes muy altos en el uso de benzodiacepinas. Por supuesto también tienen su espacio el alcohol y el hachis…
Browne Miller en los años 90 ya clasificó el efecto del uso de drogas por trabajadores principalmente en tres tipos:
1- Pobre Desempeño Laboral: Alternar periodos de baja y alta productividad. El jefe y los compañeros no saben a que atenerse. Se pierde confianza. No hay hábitos y al empleado le es dificil recordar instrucciones y coordinarse en equipo.
2- Incremento del Ausentismo: Llegar tarde, salir antes, no aparecer por el trabajo, más ausencias autorizadas.
3- Pobres Relaciones Interpersonales: aislamiento con los compañeros, quejas de clientes, mala relación con el jefe, desconfianza.
Este tipo de relaciones directas “estres-drogas” no suele ser ámbito de estudio y empieza a ser necesario analizar todas las áreas. Bien para ver que factores están generando ese estrés laboral y atajarlo, como para analizar de una vez por todas el uso y efecto que tienen las drogas y empezar a incidir en ello sin utilizar campañas televisivas que no obtienen grandes resultados.
Imagen: Consumoeimpacto



Estiman que aumentó un 20% el consumo de drogas ilícitas



Estiman que aumentó un 20% el consumo de drogas ilícitas
13-7-2011
Fue entre los estudiantes del secundario durante los últimos cuatro años, según precisó el diputado Eduardo Amadeo, quien apuntó a Scioli por su visión "poco comprometida". En tanto, el consumo de alcohol creció un 11%.
El diputado Eduardo Amadeo, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Unión Popular, se reunió con miembros de la Federación de Organizaciones no Gubernamentales de la Argentina (FONGA) para tratar uno de los ejes de su programa de Gobierno: la lucha contra la drogadicción. Durante el encuentro, se analizó la situación actual de la provincia en esta materia, la función del Estado y el rol de las organizaciones comunitarias en la prevención y el tratamiento del abuso de drogas.Amadeo puso énfasis en el aumento que viene registrando el consumo de sustancias ilícitas entre los estudiantes de la escuela media bonaerense: “el consumo de drogas ilícitas aumentó un 20% entre 2005 y 2009, llegando a casi un 11% en este año. Esto significa que hay 150.000 estudiantes secundarios bonaerenses que consumieron en este año drogas ilícitas. Mientras que el consumo de alcohol aumentó de un 50% al 61% de los estudiantes”. Además, destacó que, según el Observatorio de Drogas de la Ciudad de Buenos Aires, creció la cantidad de adolescentes que piensan que el consumo de marihuana es absolutamente inocuo, abriendo de esta manera el camino para favorecer su consumo. El candidato resaltó la falta de políticas adecuadas: “el Gobierno nacional y provincial tienen una visión frívola y poco comprometida. Daniel Scioli demostró qué poca importancia le atribuye a la lucha contra la drogadicción al trasladar la Subsecretaria de Adicciones al área de Desarrollo Social, retrayendo su estructura operativa y sus recursos, y poniendo a la cabeza a una trabajadora social sin experiencia alguna en el área”. “Es decir –explicó-, que hoy los 184 Centros de Prevención de Adicciones mezclan sus tareas preventivas con la distribución de alimentos y otros programas sociales, lo que afecta seriamente la eficiencia de las acciones de prevención”. Además, el diputado agregó que “el presupuesto dedicado al área de prevención de adicciones es de 70 millones de pesos, es decir un 22 % de lo que Scioli gasta hoy en publicidad oficial. A esto hay que sumarle que desde hace 7 meses el gobierno de la provincia no paga a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que tienen chicos internados por su cuenta, lo que sería otro indicador del abandono de Scioli a quienes buscan trabajar verdaderamente por la recuperación de nuestra gente”. Frente a esta situación,entre algunas de las propuestas de Amadeo se encuentran convertir a la Subsecretaría de Adicciones de la Provincia en una Secretaría que participe del Gabinete del Gobernador y duplicar el monto destinado a la prevención y tratamiento de las adicciones, con los fondos hoy destinados a la publicidad oficial.






martes, 12 de julio de 2011

Adicciones: expertos argentinos revelaron un mecanismo clave




Adicciones: expertos argentinos revelaron un mecanismo clave
12/07/11 Por la falta de un componente celular no se frena una acción que produce placer.
PorValeria Román


LIDER. MARCELO RUBINSTEIN ENCABEZO EL EQUIPO ARGENTINO QUE INVESTIGO LA BASE BIOLOGICA DE LAS ADICCIONES.

Cuando el destinatario confirma la entrega, la persona que manda el e–mail ya no necesita volver a enviarlo. En las neuronas del cerebro también existe un mecanismo de aviso de recepción que funciona de manera similar. Sirve para que el organismo no siga buscando comida o relaciones sexuales de manera exagerada. Ese mecanismo molecular fue identificado ahora por científicos de la Argentina, con la colaboración de investigadores de los Estados Unidos.
“Nuestro hallazgo permitirá entender mejor la base biológica del desarrollo de las adicciones, que incluyen el comportamiento compulsivo para comer, jugar por dinero, o consumir drogas, alcohol o tabaco”, explicó a Clarín Marcelo Rubinstein, líder del estudio e investigador principal del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet. También el descubrimiento podría ser útil para mejorar los tratamientos para los afectados por adicciones.
El equipo de Rubinstein trabajó con ratones. O mejor dicho, produjo ratones mutantes a partir de células madre embrionarias. Y consiguió que esos animales no tuvieran unas moléculas en las células nerviosas o neuronas del cerebro medio, que se llaman “autorreceptores de dopamina D2”.
Antes de la experimentación, se sabía que las neuronas liberan dopamina ante la inminencia de situaciones placenteras. Los investigadores se preguntaban qué rol cumplían esos autorreceptores en esas neuronas. Y la respuesta fue encontrada al producir esos ratones mutantes: los animales manifestaron comportamientos muy diferentes ante estímulos como la comida o la administración de cocaína, en comparación con animales comunes.
Estos resultados demostraron que los “autorreceptores” funcionan como una fuerza inhibitoria del comportamiento. Es decir, los autorreceptores forman un sistema en las neuronas que les avisa cuándo frenar en la liberación de dopamina. “El aviso es permanente. Cuando no lo poseen, las neuronas están desenfrenadas. Esto puede inducir a comportamientos compulsivos”, señaló el investigador Rubinstein.
El estudio, en el que participaron Estefanía Bello, Diego Gelman, Daniela Noaín y Verónica Alvarez, entre otros, es tan importante que fue publicado en la revista especializada Nature Neuroscience . Recibió apoyo económico de la UBA, el Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y de instituciones de EE.UU.
Si bien fue llevado a cabo con ratones, consideran que los resultados pueden ser extrapolados a los humanos, ya que los circuitos neuronales son similares. “Los niveles bajos de los autorreceptores D2 pueden ser considerarse un factor de riesgo para adicciones”.
Desde otra perspectiva, el psiquiatra Alberto Eduardo Alvarez, de la Asociación Psicoanalítica Argentina, opinó –al ser consultado por Clarín – que el hallazgo del equipo de Rubinstein “era valioso desde el plano biológico”. “Aunque no debemos olvidar que las adicciones también deben considerarse un problema social. El entorno familiar influye”.






lunes, 11 de julio de 2011

La frecuencia de las pruebas de drogas del lugar de trabajo y formas de pasarles

La frecuencia de las pruebas de drogas del lugar de trabajo y formas de pasarles
El problema de la adicción a las drogas es uno de los mayores problemas estos días. Es un hecho alarmante de que estos días es la generación más joven que son en su mayoría a la víctima de la adicción a las drogas. Y por eso se considera a menudo que cada vez que vaya a una entrevista para una empresa se debe pasar por una prueba de drogas si está dispuesto a ir por ella o no. Si bien es verdad que siempre es libre de decidir si quieres ir para la prueba o no, pero el hecho es que se incluye en los criterios de elegibilidad de conseguir el trabajo. Por lo tanto, si no está dispuesto a ir a través de la droga de prueba propuesto por su empleador que debe despedirse al trabajo que busca. Aunque se denomina como opcional pero en realidad se aplica por los empresarios como uno de los criterios de elegibilidad de conseguir el trabajo. No sólo en el momento de su nombramiento, pero también después de que han conseguido el trabajo de su empleador puede pedirle que vaya a través de las pruebas de drogas. Por lo tanto, si cree que las pruebas de drogas del lugar de trabajo son un proceso un entonces que se equivoca mucho como nunca se puede estar seguro cuando su empleador pedirle ir para la prueba de drogas.
Debido a todas estas razones las pruebas de drogas del lugar de trabajo se consideran como una invasión en sus asuntos privados, la prueba de drogas puede revelar muchas cosas como embarazo y otra uso de drogas de prescripción que uno puede no querer revelar de todas formas. Por lo tanto, por ello las pruebas de drogas del lugar de trabajo no son bienvenida a los empleados, pero los empresarios son también no a culpar a este respecto. Es evidente que los empleadores siempre exigiría para el mejor desempeño de sus empleados, por lo tanto, que no toleraría a ningún tipo de ineficiencia por parte de sus empleados sólo debido a su adicción a las drogas. Además, como en la mayoría de los países el uso indebido de drogas es considerado ilegal por lo tanto, es un riesgo para la empresa si no se encuentra ninguno de sus empleados a ser adicto a cualquier tipo de drogas ilegales.
Aún si estas razones son válidas por parte de los empleadores es un hecho que pruebas de drogas de lugar de trabajo son una ley contundente de alguna manera u otra y por lo tanto, con razón se llama como una invasión a los asuntos personales de los empleados. Esto es realmente una cuestión a considerar. Además, como la prueba de drogas puede revelar mucho de hechos personales, por tanto, es esencial que lo que nunca que el uso indebido de drogas se encuentra en la prueba de drogas en la empresa es responsable de mantener esas cosas en secreto por el bien de la privacidad de sus empleados.
Debido a la frecuencia de las pruebas de drogas realizadas en el lugar de trabajo hay varios empleados que son reflexivos sobre sus pruebas de drogas próximas. Por lo tanto, si no está seguro de la certeza de su pasar la prueba de drogas también hay varias opciones que se pueden utilizar como la droga desintoxicante y otras cosas que pueden ayudarle a probar mucho en el paso de la droga de su lugar de trabajo.

http://nuestrosalud.com/3-mix/1/The_Frequency_Of_Workplace_Drug_Testing_And_Ways_To_Pass_Them.htm

sábado, 9 de julio de 2011

Concejo busca prevenir consumo de droga en entidades distritales

Bogotá 8 Jul 2011 - Consumo de sustancias psicoactivas
Concejo busca prevenir consumo de droga en entidades distritales
Por: Elespectador.com
Ante el Cabildo se radicó un proyecto de acuerdo que pretende concientizar a los trabajadores del uso indebido de sustancias psicoactivas.
La concejal Soledad Tamayo radicó un proyecto de acuerdo para la promoción y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en las entidades del Distrito debido a que, según ella, se ha presentado un incremento en el último año por el uso y el consumo de droga especialmente en jóvenes y trabajadores.
“Cerca de dos mil millones de personas de todo el mundo consumen bebidas alcohólicas. Alrededor de 76 millones padecen en la actualidad trastornos relacionados con el consumo excesivo y la dependencia del alcohol. Preocupa ver como el uso de sustancias psicoactivas es ya considerado una actividad normal en la vida del ser humano, sin importar si se transgrede o no un límite y sin tener en cuenta sus consecuencias negativas”, señaló Tamayo.
La cabildante explicó que el objetivo del proyecto es promover la sensibilización y concientización respecto del consumo y uso indebido de estas sustancias en los sitios de trabajo en las entidades del sector central y descentralizado, además de diseñar, planificar y desarrollar con la comunidad laboral del Distrito actividades de promoción en la salud y preventivas laborales, dirigidas todas ellas a los distintos sectores que lo conforman.
“Esto permite establecer niveles de protección laboral y del recurso humano de las entidades para prever deterioros en el desempeño de los trabajadores tales como inasistencia al trabajo, incumplimiento de horarios, tarea con excesivos defectos, desmotivación laboral y relaciones interpersonales dificultosas, todo esto en relación con el uso indebido de sustancias psicoactivas”, puntualizó.
La idea es que la Administración Distrital, a través de la Secretaría de Salud en coordinación con las respectivas EPS, IPS, ARP y dependencias de salud ocupacional de las oficinas de Recursos Humanos, diseñen estrategias y acciones dirigidas a las entidades distritales, con el fin de que se fomenten sitios de trabajo y desempeño laboral libre de adicciones.
“Las EPS, IPS y ARP’s respectivas de cada entidad, coordinarán diagnósticos sobre la presencia y consumo de sustancias psicoactivas en los sitios de trabajo y determinen el grado de influencia en el desempeño laboral de los trabajadores”, explicó Tamayo.
Igualmente se deberán crear campañas de concientización en los medios de comunicación internos de las entidades sobre los riesgos sanitarios asociados con el consumo de sustancias psicoactivas, también se promoverá la evaluación del uso de dichas sustancias en relación con el puesto de trabajo de forma que permita el desarrollo de planes integrales de intervención en la entidad.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-282907-concejo-de-bogota-busca-prevenir-consumo-de-droga-entidades-dist

jueves, 7 de julio de 2011

Inteligencia Emocional y Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral

Inteligencia Emocional y Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral
Enviado por Dionisio Contreras Casado

Artículo
Factores Organizacionales
Factores Personales
Bibliografía
Artículo
A nadie se le escapa que formamos parte de una "cultura etílica", que hace del alcohol, protagonista de sus festejos, sus celebraciones y sus remedios. El alcohol forma parte de los negocios, y se encuentra presente en la vida laboral.
En las Jornadas "Droga, Alcohol y Trabajo, una perspectiva desde la seguridad y la salud laboral", se concluyó que uno de cada tres accidentes laborales graves está relacionado con el consumo de alcohol y otras drogas. En dichas Jornadas, Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, describió el perfil del alcohólico en el entorno laboral como varón de entre 25 y 40 años.
El consumo de drogas, y concretamente de alcohol, en el ámbito laboral, tiene una repercusión directa, no sólo sobre el rendimiento, sino también sobre la siniestralidad. Los principales factores de riesgo del consumo de drogas en el ámbito laboral, son de naturaleza organizacional y personal, por lo que las estrategias preventivas, han de tener en cuenta, estos factores.
Las drogas constituyen uno de los más importantes factores de riesgo laboral, y a este respecto, es conveniente mencionar lo categórica que se muestra la Organización Internacional del Trabajo: "Los adictos y los alcohólicos sufren más accidentes laborales que el resto de los trabajadores". Cabría añadir que, el riesgo no sólo es para el propio trabajador adicto, sino que es extensivo a sus compañeros. Por todo ello, cabría incluir el consumo de estas sustancias dentro de los programas de prevención de riesgos laborales. Las consecuencias del consumo de drogas en el trabajo son fáciles de imaginar: descenso de productividad, absentismo, aumento de la siniestralidad (en el ámbito laboral o "in itinere"), disminución de la producción, menoscabo de las relaciones laborales o deterioro de la imagen de la empresa, son algunas de ellas. Entre el 20-40% de los expedientes disciplinarios tramitados por las empresas están relacionados con el consumo de alguna droga.
Es evidente que la calidad del trabajo se resiente por la indisposición que las adicciones producen, lo que deriva en fallos abundantes que merman la calidad del producto. El trabajador adicto a alguna droga, aumenta sus ausencias al trabajo (se multiplican por tres), normalmente por indisposiciones cortas pero habituales, ya que el adicto tiene más predisposición a enfermar; ya que su salud está resentida por la intoxicación crónica de la droga que consume.
Pero para hacer prevención, debemos conocer los factores de riesgo que llevan a un trabajador al consumo abusivo de drogas. Este es un tema difícil, no obstante, a efectos de análisis, podemos dividir dichos factores en:
Factores Organizacionales
- Patrones instaurados para algunos sectores profesionales: construcción, artistas, trabajadores del mar…
- Relaciones sociales (en el ámbito laboral), que se celebran con alcohol: comerciales, ejecutivos, agentes de ventas
- Trabajadores que tienen mucha facilidad para acceder al alcohol: camareros o cocineros.
- Trabajo a turnos, con riesgo, en espacios confinados, con temperaturas extremas, o aquellos en los que la carga física o mental (estrés) es elevada.
- Trabajos en los que es difícil ver el sentido al esfuerzo personal realizado.
- Ámbitos laborales en los que hay una ausencia de normas sobre consumo de drogas.
- Trabajos en solitario (conductores), mal clima laboral, ambiente laboral hostil.
- Disponibilidad de bebidas en el lugar de trabajo.
Factores Personales
Falta de motivación / Falta de vocación.
Necesidad de aprobación, dependencia del halago de los demás, lo que hace que la carencia de refuerzos o promociones, se convierta en fuente de malestar.
Mal afrontamiento de la responsabilidad o de la carga de trabajo.
Falta de sentido en lo que uno hace.
Falta de autoestima.
Falta de autonomía emocional y dependencia de los demás: compañeros, clientes, subordinados, jefes…
Dificultad para resolver los conflictos inherentes a las relaciones laborales.
Falta de habilidades para la ocupación del tiempo libre.
Pérdida del puesto de trabajo. (Aunque no se trate de un factor laboral, está comprobado que en situaciones de desempleo aumenta el consumo abusivo de alcohol, así como las adicciones)
La ineficacia en el afrontamiento de estos factores, puede dar lugar a una conducta sustitutiva de evasión, como es el consumo de drogas, que repetida en sucesivas situaciones, aumenta la probabilidad de convertirse en una estrategia de afrontamiento.
Entiendo que el trabajo debe de ser concebido como instrumento de realización personal, y que esto transciende una concepción del trabajo como simple medio de subsistencia. Cuando la desmotivación se apodera de un trabajador, cuando ya no vibra con lo que hace, cuando uno siente que el trabajo no le transforma y le perfecciona como persona, e incluso que trabajar atenta contra la estructura de lo que uno ES, entonces tenemos el caldo de cultivo para que prosperen conductas dependientes, y todo tipo de emociones displacenteras. Alcoholismo, tabaquismo, abuso de café, o consumo de drogas ilegales anidan bien en este perfil de trabajador.
Reencontrarnos con el inmenso placer de trabajar, prevenir (o prevenirnos) frente a la desmotivación, y armonizar lo que SOMOS con lo que HACEMOS (vocación), nos va a dotar de instrumentos y herramientas emocionales, que va a alejar del trabajador la necesidad de usar drogas para afrontar la realidad, o para esconderse de ella. En este sentido, dar respuesta, y elaborar una reflexión sobre "¿Qué soy?", "¿Cuál es mi valor como persona?", "¿Qué necesito hacer?", "¿Cuáles son mis aptitudes?", va a ayudar al trabajador a identificar metas y objetivos personales, y a unificar "lo que quiere hacer" con "lo que está haciendo".
Muchos trabajadores, se han visto en un trabajo, sin haber tenido la percepción de haberlo elegido. Quizá en un pasado adolescente o juvenil, se vieron altamente presionados por la ansiedad de un futuro profesional incierto, y han terminado trabajando a desgana, y fuertemente desmotivados, en algo que no les realiza, o sienten que no han elegido.
Aumentar el conocimiento personal, la capacidad de gestión emocional, tener una "actitud activa" para conseguir los objetivos personales, así como aprender a manejar situaciones conflictivas, de riesgo o de tensión, han de estar en la base de cualquier estrategia preventiva del consumo de drogas en el trabajo.
"Qué suerte tienes –le decía un conocido, a un buen amigo mío- tu trabajas en lo que te gusta", y es que, como nos dejó escrito el literato español, Jacinto Benavente, "Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento" en este caso de Talento Emocional.
Y es que, la Inteligencia Emocional, implantada como sistema dentro de las empresas, así como aplicada metodológicamente a las personas, y tenida en cuenta por los que tienen responsabilidad en la dirección o el mando, es una herramienta muy útil para la prevención del consumo de drogas.
Uno de los factores organizacionales, de protección mayor, frente al consumo de drogas, y siempre en el contexto de la empresa, es el derivado del clima laboral, de la capacidad de resolver los conflictos, de los estilos de mando o liderazgo, y de la valoración, que ha de pasar de ser de la tarea, a la valoración del individuo, del trabajador.
Es más que evidente y consensuado, que la totalidad de los conflictos que se dan en la empresa, y de los problemas laborales, no tienen que ver con el cociente intelectual de ninguno de los púgiles en cuestión, sino con otra serie de factores y variables relacionadas con lo que se conoce como Inteligencia Emocional, y que se refiere a la capacidad de las personas a "manejar" adecuadamente sus emociones, conocer sus propias motivaciones, o saberse poner en el punto de vista de su compañero. Aspectos estos, que afloran siempre en cualquier problema laboral, y que mucho tienen que ver con cómo nos comunicamos con nuestros compañeros en nuestro trabajo.
Tanto es así, que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, consciente de que el desarrollo emocional de las personas, no sólo influye en su ámbito personal, sino también en el mundo de las relaciones profesionales, tiene editadas dos Notas Técnicas de Prevención (la nº 569: Prevención e inteligencia emocional (I): enseñanza de la prevención y recuerdo emocional, y la nº 570: Prevención e inteligencia emocional (II): capacidad de influencia y recursos lingüísticos). En ambas, se reflexiona sobre cómo transmitir mensajes, con alta eficacia preventiva, a la plantilla, y su puesta en práctica, puede reportar a la organización, o compañía, incalculables beneficios.
Dicho de otro modo, ambas se refieren a como influir y persuadir a los trabajadores del riesgo que se deriva de su actividad laboral, a como enviar mensajes claros y convincentes, como negociar y resolver conflictos, o sobre como orientar y liderar un grupo, de modo que se genere un clima de trabajo agradable. En este sentido, la NTP nº 570 advierte de la importancia de una comunicación de calidad en el ámbito laboral: "la forma en que son transmitidos los mensajes, la forma en que éstos adquieren la capacidad de estímulo para el receptor, no es únicamente intrínseca a la propia verbalización del mensaje. Que el mensaje sea transmitido por uno u otro emisor es parte de la "forma" del mensaje. Igualmente lo es, que el mensaje se lance a un grupo o a un individuo o que, fuera del propio mensaje lingüístico, se ofrezca al receptor determinada imagen, gesto, modelo, etc. que suponga incorporar, como no puede ser de otra manera, el mundo de la denominada "comunicación no verbal" al capítulo de comunicaciones interpersonales operativas".
Efectivamente una comunicación persuasiva, y emocionalmente inteligente, es un difícil reto para cualquier líder, sin embargo cuando se consiguen logros en este sentido, el trabajador se siente más integrado, más contento, y con mayor calidad de vida. Su motivación se desarrolla; sus relaciones con los compañeros mejoran; la implicación en el trabajo aumenta, por lo tanto su eficacia y eficiencia; se responsabiliza de sus funciones, y prospera su autonomía. En resumidas cuentas: aumenta la rentabilidad de la empresa, disminuyen los riesgos, aumenta el bienestar y la valoración personal, y por lo tanto decrece el riesgo del consumo de drogas.
No es habitual encontrarnos con un director o coordinador de equipo como el descrito en el párrafo anterior, sino más bien con un líder, que actuando incongruentemente con lo que siente: se enfada sin enfadarse, o se contenta sin contentarse, y que cuando transmite algo a sus subordinados, lo hace llevado por convicciones del tipo: "las cosas no tienen arreglo", "siempre ha sido así", o "yo no puedo hacer nada". Muy a menudo se queja de que él no es el responsable de nada, de que él se limita a obedecer órdenes, y se justifica diciendo que él sólo hace su trabajo (sus emociones para cuando llegue a casa).
Evidentemente, en un entorno laboral, todos comunicamos, y si nos centramos en el directivo, es porque ellos se convierten, con su puesto, en modelo de comunicación hacia los demás, y por lo tanto, su responsabilidad comunicativa, dado el puesto que ocupan, es mayor. Es vital que el líder identifique y comprenda, tanto sus emociones como las de sus subordinados, y que más pronto que tarde, se de cuenta de cuando él siente una emoción, o cuando percibe emociones en el equipo, o en alguno de sus miembros. Así se evitan buena parte de conflictos emocionales.
Las empresas no necesitan "mesías" que se crean capaces "por si mismos", de solucionar, implantar y ejecutar "impositivamente" planes o procesos, dar respuesta a todos los conflictos y problemas que surjan derivados del trabajo o las relaciones interpersonales entre los miembros de los equipos. Precisan más bien de líderes que sepan integrar visiones, que sepan enseñar a aprender, emocionalmente habilidosos para promover alianzas y componer un proceso armónico, donde el resto de integrantes ven contradicciones irreconciliables.
En definitiva, una negociación fructífera es la interacción que se produce entre dos personas o grupos, aparentemente encontrados por un asunto determinado, y que tiene el objetivo de acercar posiciones, y así poder llegar a un pacto o alianza que sea beneficiosa para todas las partes. Alcanzar una satisfacción mutua, y saber llegar a un punto de equilibrio, y emocionalmente placentero, en los intereses de las partes.
Podríamos definir la negociación, como una habilidad emocional, debido a las aptitudes que conlleva: capacidad de estudiar todos los escenarios de resolución posibles, prepararse adecuadamente para atender todas las posturas, y por lo tanto ser capaz de escuchar, saber fijar prioridades, y tener suficiente capacidad de definir objetivos, son algunos de los requerimientos, para los que no todos los líderes parecen estar preparados, ya que exigen cualidades diferentes, y sobre todo implica un conocimiento personal y, siempre, un control y gestión de las propias emociones.
Persuadir y convencer, son las dos patas de una buena negociación. Persuadir implica empatizar. Persuadir no es engañar a nadie, sino un proceso que tiene como objetivo, modelar, reforzar o directamente cambiar la actitud de la otra parte, a través del modo en el que se presentan las ideas y argumentos. Por otro lado convencer: aquí dependemos de que los argumentos que empleamos sean demostrables. Dominar las técnicas de comunicación, observación y escucha activa; no subestimar ninguna de las partes; crear un clima de no confrontación extrema o de falta de respeto de alguna de las posturas, tener mucha paciencia, y no intentar imponer el punto de vista propio (mi "Plan" perfecto, mi pulcro "Proceso", elaborado de espaldas a los que lo tienen que implementar) son otros factores, de los muchos que hay que tener en cuenta al negociar.
El líder emocionalmente inteligente es una persona que ha aprendido a dominar las diversas maneras de llegar a objetivos satisfactorios para todos, a vencer los desafíos que le marcaba su propia personalidad, y tiene un compromiso con su conocimiento personal. Tiene una visión compartida, una visión de futuro basada en el aprendizaje continuo, y tiene en cuenta lo personal de cada individuo. Un buen líder es un factor de protección clave en la empresa, frente al consumo de drogas.
En su aplicación a la gestión, este tipo de líder, tiene una competencia de poder distinguir aptitudes no fácilmente visibles, identificar propiedades originadas en sus integrantes, valorarlas y convertirlas en un componente más de su acción, y utilizar todo en beneficio de la organización, y que nada sirva de excusa para la actuación contraproducente. Cualquier idea, de cualquier persona, ha de ser tenida en cuenta, ya que al trabajador, únicamente no se le valora por la tarea, sino que es atendido como individuo.
"¿Tener en cuenta tus ideas?, ¿dónde te crees que estás?. Esto es una empresa, aquí se viene a trabajar, no a pensar". Este gracejo que no es tan raro haberlo escuchado alguna vez, es la antítesis de lo vivido en organizaciones que aprenden ("Learning organization"), ya que en estas organizaciones se conjuga el "hacer", con el "pensar", y su característica es una muy pequeña división del trabajo, lo que va a facilitar la interacción personal de los trabajadores, y los trabajos poco fraccionados. Por lo que todos sus integrantes reciben influencia mutua.
Los individuos, son el capital principal de cualquier organización, y que gocen de salud, y no usen las drogas, constituye no sólo una inversión a largo plazo, sino también una responsabilidad de toda organización.
Conclusiones:
- El abuso de drogas, y más concretamente, el consumo de alcohol, constituye un problema laboral con numerosas consecuencias. Existen sectores productivos que registran mayor consumo de drogas, afectando al proceso de la empresa, aumentando la accidentabilidad, incrementando el absentismo, y dañando gravemente el clima laboral.
- Los factores de riesgos que se asocian a las conductas del consumo de drogas, si bien son numerosos, los podemos categorizar en: organizacionales y personales. Muchos de estos factores de riesgo no pueden ser modificados, si bien las competencias emocionales incluidas en la Inteligencia Emocional pueden ser aprendidas y entrenadas, previniendo así futuras conductas de riesgo, y constituyendo factores de protección con respecto al consumo de drogas.
- Aquellos trabajadores con un mayor repertorio de competencias emocionales basadas en la el manejo y la regulación de sus propias emociones no necesiten utilizar otro tipo de reguladores externos, como son las drogas, para enmascarar estados de ánimo displacenteros derivados del trabajo.
- La principal diferencia existente entre superiores o líderes emocionalmente inteligentes y aquellos otros que no lo son, no es que aquellos tiene más habilidades técnicas, más conocimientos, mejor currículo académico, o mayor coeficiente intelectual; la diferencia, es el modo en que gestionan sus emociones y las relaciones, su capacidad para empatizar con sus trabajadores, de motivar al grupo, de perseverar en el trabajo, y sobre todo son jefes que articulan todos los valores compartidos por la plantilla, con el objetivo de que sus integrantes encuentren un significado a su trabajo, ya que encontrarlo es el principal factor de protección frente al consumo de drogas.
Bibliografía
Tarter RE : Neuropsychological investigations of alcoholism. En: G Goldstein, C Neuringer ( Eds.): Empirical Studies of alcoholism: 231-256. Cambridge, Mass.Ballinger.
Tirapu Ustárroz J, Muñoz Céspedes JM y Pelegrín Valero C : Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología,34: 673- 85.
Dr. Heindri Weisinger: La inteligencia emocional en el trabajo. Edit. Javier Vergara.
NTP 570: Prevención e inteligencia emocional (II): capacidad de influencia y recursos lingüísticos. INSHT.
NTP 569: Prevención e inteligencia emocional (I): enseñanza de la prevención y recuerdo emocional. INSHT


Autor:
Dionisio Contreras Casado
Trabajador Social y Educador Social. Experto en Drogodependencias. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente trabaja con Técnico de PRL en CECAM (Confederación de Empresarios de Castilla La Mancha)

http://www.monografias.com/trabajos87/inteligencia-emocional-y-consumo-drogas-ambito-laboral/inteligencia-emocional-y-consumo-drogas-ambito-laboral.shtml

Inauguración de la Escuela para familias de APUBA



28/06/2011
Inauguración de la Escuela para familias de APUBA
El martes pasado se llevó a cabo la inauguración de la Escuela para Familias de APUBA dependiente del CPL (Centro Preventivo Laboral) que funciona en el Hospital de Clínicas José de San Martín
El acto se realizó en el aula 2 de Biblioteca- Área Diagnóstico por Imágenes y contó con la presencia de los Coordinadores del grupo Conocer y Prevenir (Lic. María Mas Velez y Dr. Ernesto Gonzalez), el Director del Hospital de Clínicas, Dr. Ernesto Da Ruos, la responsable del espacio de Derechos Humanos de APUBA, Cra. Gabriela Figueroa, la Delegada General de la Comisión Interna del Hospital, Cra. Elsa Carrizo, el Secretario General de APUBA, Cro. Jorge Anró, integrantes de Comisiones Internas de las diferentes Facultades y gran cantidad de compañeros y compañeras no docentes. El espacio está integrado por profesionales no docentes del CPL y del grupo Conocer y Prevenir y se trabajará en talleres con los padres, madres o responsables de adolescentes con problemática de adicciones.









lunes, 4 de julio de 2011

Aumentan 60% las adicciones entre los trabajadores: CTM

Aumentan 60% las adicciones entre los trabajadores: CTM

Abren centro de rehabilitación en SonoraAtiende a drogadictos y alcohólicosPeriódico La JornadaEl problema de adicciones a las drogas y el alcohol en diversos sectores de trabajadores mexicanos se ha elevado hasta 60 por ciento, por lo cual se abrió el primer centro de rehabilitación para obreros y empleados que pasan por esta situación, en cuya operación participan diversas organizaciones como la Confederación de Trabajadores de México (CTM).Fernando Salgado, secretario de acción política del Comité Nacional de la CTM, señaló que ya están internados los primeros 36 trabajadores en el centro de atención que se abrió en Ciudad Obregón, Sonora, y que se espera abrir un total de 10 unidades en todo el país, además de que se ha iniciado una campaña de prevención en el sector laboral.Entre los sectores en los que se ha detectado mayor número de afectados por drogas y alcoholismo están el restaurantero, transportista, azucarero, varios rubros de la industria de la transformación, donde los obreros están en constante contacto con solventes, químicos, tinturas; los músicos y muchos otros.Los próximos centros de rehabilitación serán construidos en Hermosillo, Sonora –donde ya se tienen autorizados los recursos–, en Tlaxcala, en Quintana Roo; en Silao, Guanajuato –al cual podría dar su apoyo el sindicato de la General Motors–, y en el estado de México, donde los gremios de harineros son de los que están participando en parte del proyecto, agregó.Expuso que estas acciones se tomaron frente a las preocupantes cifras que arrojó la última Encuesta Nacional de Adicciones, las cuales evidenciaron que los trabajadores en general registraban porcentajes más elevados del consumo de drogas que el promedio nacional.Por ejemplo, la prevalencia en el consumo de estas sustancias es de 8.1 por ciento entre los obreros calificados y no calificados, seguidos de los propietarios de pequeños comercios con 7.8 por ciento y de los empleados bancarios, de oficinas y dependencias gubernamentales de 7.2 por ciento del total.El dirigente planteó que la guía para atender esta problemática es tratarla como una enfermedad y no con una actitud persecutoria. Por ello entre las acciones que se han tomado está la realización de seminarios y talleres sobre adicciones entre trabajadores y se ha elaborado el Manual de prevención de adicciones de la CTM, en coordinación con el Instituto Nacional de Siquiatría y el apoyo de la fundación Gónzalo Río Arronte. La directora del proyecto del manual, según acotó, es la directora, María Elena Medina Mora.Explicó que la fundación apoya las acciones de prevención y rehabilitación de los trabajadores, la cual, por ejemplo, financió la construcción del centro de atención de Sonora, mientras que la Federación de Trabajadores de Sonora y la Federación Regional de Obreros y Campesinos de esa entidad pusieron los terrenos.“El punto de partida de la tarea fue conocer las cifras oficiales tan dramáticas que hay sobre esta problemática, por lo cual se resolvió participar en el Programa Nacional de Prevención Integral de Adicciones, en el cual también están otras centrales de trabajadores.“La intención es atender lo que está sucediendo, ya que, por ejemplo, se encontró que en algunos sectores incluso los patrones son los que suministran drogas de tipo médico a sus empleados, como en el caso de los transportistas, para que aguanten más las jornadas sin dormir.“En otros, las mismas condiciones laborales, el uso continuo de solventes químicos provocan esta situación, e incluso en algunos rubros la misma tensión y el estrés de los trabajadores motivan las adicciones, por lo que las acciones que se toman son integrales”, planteó Fernando Salgado, luego de comentar que en los centros de rehabilitación la atención se da por especialistas médicos.Destacó que incluso se acordó que en algunas de estas unidades se atendiera a 75 por ciento de trabajadores y 25 por ciento de población en general, incluidos menores de edad.

http://www.cdn.com.mx/archivos/polnacional/jul11/4/adictos.htm

domingo, 3 de julio de 2011

Uno de cada veinte trabajadores australianos el consumo de alcohol en el trabajo: Estudio

Uno de cada veinte trabajadores australianos el consumo de alcohol en el trabajo: EstudioPublished on June 28, 2011

Una encuesta nacional encontró que más de uno de cada veinte trabajadores australianos informe el uso de alcohol en el trabajo o justo antes de trabajar, y más de uno de cada cincuenta informe de consumo de drogas durante o justo antes de trabajar. Estos resultados, publicados hoy en la revista Addiction, tienen implicaciones para la seguridad en el trabajo.
Los investigadores usaron datos de la Encuesta de Hogares 2007 la Estrategia Nacional de Drogas (NDSHS), que encuestó a más de 23.000 residentes del país mayores de 12 años sobre el uso de alcohol, tabaco y otras drogas. Las estadísticas resultantes mostraron que el trabajo bajo la influencia del alcohol o las drogas era más probable que ocurra en la hostelería, la construcción y las industrias de servicios financieros. Jóvenes, hombres que nunca, los trabajadores casados ​​con hijos a su cargo no fueron más propensos que otros grupos de trabajo bajo la influencia de alcohol o drogas. Gerentes presentó la mayor prevalencia de consumo de alcohol en el trabajo, mientras que los trabajadores no cualificados y los comerciantes fueron los más propensos a usar drogas en el trabajo.
Las drogas el lugar de trabajo más utilizados fueron los analgésicos y las anfetaminas y las metanfetaminas (estimulantes), seguido por el cannabis y el éxtasis. Pero el alcohol fue por mucho la sustancia más popular utilizada embriagantes en el trabajo.

La encuesta también reveló que una parte sustancial de los trabajadores que consumen alcohol o drogas en el trabajo parecen subestimar su efecto negativo sobre la seguridad en el trabajo. Por ejemplo, sólo el 17% de los que reportaron el uso de alcohol en el trabajo también informó de asistir al trabajo bajo la influencia del alcohol, una discrepancia que sugiere que los encuestados no beber en el trabajo asociado con insuficiencia potencialmente peligrosos. Usuarios de drogas en el trabajo mostraron una discrepancia similar: se utilizan las drogas en el trabajo, pero no creo que se la influencia de drogas. La discrepancia puede deberse a que algunas consumo de alcohol y drogas se produce entre compañeros de trabajo después del trabajo, pero antes de abandonar el lugar de trabajo, en lugares como cantinas, comedores y vestuarios. Dice el autor principal Ken Pidd, "La gente no puede pensar en tomar una copa o un porro en el estacionamiento después del trabajo como una actividad de 'trabajo', sino que afecta negativamente a la seguridad laboral. De los 295 accidentes mortales de Australia reportó en 2006 y 2007 , casi una tercera parte fueron causadas por accidentes automovilísticos durante el viaje al trabajo y viceversa. Presentarse en el trabajo y salir de su trabajo bajo la influencia del alcohol o las drogas pueden tener mucho que ver con los números altos. "
Fuente: Wiley-Blackwell
http://www.news-medical.net/news/20110628/16720/Spanish.aspx?page=2

PROYECTO HOMBRE PONE EN MARCHA UN PROGRAMA PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL ENTORNO LABORAL

NOTA DE PRENSA
Con el objetivo de informar y sensibilizar para ayudar a las empresas en la elaboración de planespreventivos
PROYECTO HOMBRE PONE EN MARCHA UN PROGRAMA PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL ENTORNO LABORAL
Central Lechera Asturiana y otras empresas españolas, ya han confirmado su apoyo en esta iniciativa Proyecto Hombre anima a las empresas a convertirse enespacios
“generadores de salud” y abordar el consumo
de drogas de una forma eficaz
Madrid, 29 junio de 2011; Proyecto Hombre acaba de presentar en Madrid los planes de prevención
ad-hoc
en empresas, entidades y colectivos. Estos planes tienen por finalidad prevenir y abordar el consumo el alcohol y otrasdrogas en el entorno laboral. Aunque se acaba de poner en marcha, ProyectoHombre ya está desarrollando este programa preventivo en empresas comoCentral Lechera Asturiana.Según el último estudio realizado por el Observatorio Español sobre Drogas, elporcentaje de la población laboral que consume alcohol es de un 77,8%, un10,8% consume cannabis y cocaína, un 3,5% (EDADES- Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España). Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estiman que entre un 15% y un 30% de las víctimas registradas por accidentes laborales, están relacionadas directamente con el uso indebido del alcohol y otras drogas.


Estos datos revelan la alta incidencia del consumo de sustancias en el ámbito laboral en nuestro país y desvelan la pertinencia de aproximarse a la dimensión real de las adicciones entre la población trabajadora de las empresas y de actuar para intentar solucionar este problema.Según palabras del director general de la Asociación Proyecto Hombre,Francisco Recio
; “entre el 60 y 70% de las personas tratadas por su adicción a las drogas en Proyecto Hombre, son trabajadores/as en situación de baja laboral. Nuestra extensa experiencia y la realidad en la que estamos inmersos,nos han hecho ver claramente la necesidad de apoyar a las empresas enmateria de prevención y sensibilización”. “La puesta en marcha de programas de atención ambulatoria en los CentrosProyecto Hombre, en los que las personas realizan el tratamiento por su adicción a las drogas y mantienen su actividad laboral, ha revertido en la acumulación de conocimiento sobre el manejo conjunto de la problemática
laboral y el ajuste de la rehabilitación en la misma”, ha añadido
Recio duranteel encuentro de presentación del programa.La propuesta de trabajo de Proyecto Hombre en el ámbito laboral va dirigidaa informar y formar para la sensibilización, como primer elemento y,posteriormente, ayudar a la elaboración de planes
ad hoc
de medidaspreventivas en empresas, entidades y asociaciones que lo demanden.
Necesidad de abordar el problema en el entorno laboral
El consumo de drogas en el trabajo afecta gravemente a la salud y seguridadde los trabajadores que las consumen, así como a otras personas del entornolaboral. La reducción o eliminación del consumo de sustancias adictivas en elmedio laboral, no se consigue mediante la aplicación de medidasdisciplinarias, sino a través de la prevención, y en su caso el tratamiento.En la situación actual de las empresas es imprescindible, que la dirección, larepresentación sindical y las personas con responsabilidad en la prevenciónde riesgos laborales, conozcan cómo abordar estos problemas y encauzar lassoluciones de una forma eficaz. Consecuentemente, es preciso promover laincorporación, de manera activa y responsable, de una política adecuadaque prevenga el consumo de drogas dentro de la estrategia de prevenciónde riesgos laborales. Las empresas tienen que convertirse en espacios
“generadores de salud” a la hora de promover estilos de vida saludables.
Proyecto Hombre a través de los PLANES DE PREVENCIÓN, ayuda a gestionar los problemas derivados de las situaciones de consumo de drogas, conacciones de sensibilización para entenderlos, formación para actuar y mediosadecuados para resolverlos.

Estos Planes de Prevención en el ámbito laboral deben ser diseñados de formaconjunta y consensuada entre representantes de la empresa y de lostrabajadores, coordinados por el personal técnico de Proyecto Hombre.
Rentabilidad de los planes preventivos
La rentabilidad de los planes ad hoc para las empresas está probada, tantoeconómica como socialmente, y se estima que, por cada euro invertido, serecupera entre dos y siete euros por el aumento de la productividad o víareducción de costes.Las ventajas de su implementación son muy claras:mejora la salud y la calidad de vida de los trabajadores,aumento de la productividad,incremento de la seguridad,fortalecimiento de las relaciones laborales y mejora del clima, lapertenencia y el compromiso.
Proyecto Hombre
nace en España hace 26 años, para ofrecer soluciones enmateria de prevención, tratamiento y rehabilitación de lasdrogodependencias. Está formada por 26 Centros, que atienden anualmente,en toda España, a más de 19.000 personas con problemas de adicciones y asus familias.
www.proyectohombre.es

Más información:Actitud de Comunicación Proyecto HombreMalú Aragonés y Maria de La Torre Beatriz SánchezE mail:maria.delatorre@actitud.esprensa@proyectohombre.esmalu.aragones@actitud.es91 357 01 04Teléfonos: 91 302 28 60 // 659 18 75 89

http://es.scribd.com/doc/58974846/Nota-de-Prensa-29-de-junio