Investigaciones sobre la presencia de las drogas en el mundo laboral
(Información extraída de la ponencia presentada por Dña. Sol de Ena, psicóloga, Adjunta al Departamento de Reinserción del Instituto de Adicciones. De Madrid Salud, en las I Jornadas sobre Prevención del consumo de drogas en los centros de trabajo, de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid, de 27 de noviembre de 2006).
El estudio de la presencia de las drogas en el medio laboral en España se inicia en el año 1987 con la investigación “Las Drogodependencias en el Mundo Laboral” (Departamento de Servicios Sociales de UGT, Madrid).
Los resultados de esta primera investigación pusieron de relieve que los consumos de drogas legales e ilegales tenían una presencia significativa entre los trabajadores y trabajadoras españoles: En torno a un 20% de los trabajadores consumía alcohol de forma abusiva, un 11,5% había consumido cánnabis en el último mes, unos 3,1% tranquilizantes, un 2,4% cocaína y un 0,6% heroína. Además, manifestaban que estos consumos les habían ocasionado un conjunto de problemas familiares, de relación con los demás, de salud y laborales.
Como problemas familiares , señalaban deterioro de las relaciones familiares (en cuanto a que habían producido un aumento de la conflictividad en las relaciones con cónyuges y entre padres e hijos), falta de comunicación en la pareja y dificultades económicas. Así mismo, destacaban que la soledad y el aislamiento en la unidad familiar, los malos tratos a la pareja e hijos y las rupturas familiares eran también problemas causados por los consumos de drogas.
En cuanto a los problemas vinculados a las relaciones sociales destacaban el rechazo de amigos y conocidos, el mal ambiente entre compañeros y el aislamiento social.
En relación a los problemas de salud , indicaban afecciones tanto a nivel orgánico como psicológico, tales como envejecimiento prematuro o depresiones.
Como problemas laborales , señalaban accidentes en el trabajo, absentismo laboral reiterado y sanciones o despidos.
A raíz de este estudio, se comprobó que era importante tener información precisa y regular de la incidencia de las drogodependencias en el mundo laboral, ya que el uso de drogas supone un gran impacto negativo tanto en los propios trabajadores y trabajadoras como en el conjunto de la actividad empresarial.
Estudios más recientes, como el realizado en 2001 por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, a nivel nacional, o el realizado por la Comunidad Valenciana en 2005, a nivel de dicha Comunidad, confirman la realidad observada en 1987.
La conclusión de estas últimas investigaciones es que los trabajadores tienen más factores de riesgo para consumir alcohol y otras drogas que los demás grupos de población o colectivos ya que a los factores comunes al conjunto de los ciudadanos, se suman los vinculados específicamente al ámbito laboral.
Entre los factores de riesgo laborales destacan:
Factores de riesgo asociados a las condiciones de trabajo:
la peligrosidad en el desempeño de la tarea
los trabajos nocturnos, a destajo o sometidos a objetivos de alto rendimiento
las tareas rutinarias o monótonas
los turnos rotatorios y cambiantes
el cansancio intenso, el agobio y el estrés producido por la tarea
las largas ausencias del hogar por motivos laborales
Factores de riesgo asociados a la insatisfacción personal:
insatisfacción con el tipo de trabajo que se realiza
insatisfacción con el trato que se recibe de los superiores
sentimiento de estar poco capacitado, sin preparación, o sin formación para el desempeño del puesto de trabajo
Factores de riesgo asociados a condiciones de precariedad:
contratos precarios (precariedad contractual)
periodos sin trabajo o reducida actividad laboral
inseguridad en cuanto al futuro laboral
Entre los factores de riesgos no laborales , comunes al conjunto de ciudadanos, los que más peso parecen tener en su correlación con los consumos de drogas son:
En el eje familiar, cuando :
los padres consumen alcohol y otras drogas
hay una mala situación económica en la familia
hay problemas de conciliación entre el trabajo y las tareas domesticas
En el eje social, cuando:
hay consumo drogas en el grupo de iguales
son insuficientes las alternativas de ocio
se piensa que el dinero y el poder prevalecen en la escala de valores
es escasa la participación en actividades sociales y comunitarias
En el eje personal, cuando se da:
soledad
baja autoestima
insatisfacción vital
agobio y tensión
dificultad en la resolución de problemas
EL POLICONSUMO EN EL COLECTIVO DE TRABAJADORES
El consumo simultáneo de diferentes drogas o policonsumo, es un hecho bastante generalizado entre los trabajadores españoles. Destacan cuatro modelos de policonsumo:
El de los psicoestimulantes : asocia el uso de anfetaminas, drogas de síntesis, alucinógenos y/o cocaína, con una cierta presencia de cánnabis y alcohol.
El de los psicofármacos: asocia distintos tipos de tranquilizantes e hipnóticos.
Los que consumen psicofármacos, en mayor proporción son: mujeres, mayores de cuarenta y cinco años, los que viven en pareja y separados, empleados, funcionarios, y directivos. Trabajan en los sectores de comercio, hostelería, banca así como en educación y sanidad, estando preferentemente vinculados a medianas empresas.
El de tabaco-alcohol , asociado muchas veces con cánnabis. Las personas incluidas en este grupo son mayoritariamente varones, de todas las edades y situación civil. Están, en mayor proporción, trabajando en el sector de los transportes y comunicaciones, en la construcción y en el sector de comercio y hostelería y vinculados a las medianas y grandes empresas.
El de los narcóticos , que combina la heroína y otros opiáceos y, en menor medida la cocaína y el cánnabis. El perfil incluido en este modelo es el de varones, de entre veinticinco a cuarenta y cuatro años, y laboralmente poco o no cualificados. En mayor proporción se sitúan en los sectores de la construcción, comercio y banca, vinculados a medianas empresas.
CONCLUSIONES
Trabajar bajo los efectos de las drogas perjudica al trabajador, a sus compañeros y a la empresa, por tanto es necesario sensibilizar, ayudar, informar y formar sobre drogas, tanto a los trabajadores como a los empresarios, para afrontar adecuadamente los problemas derivados de los consumos en el medio laboral.
Reducir o abandonar el consumo de alcohol, dejar de fumar o dejar de consumir otro tipo de drogas implica iniciar un proceso de cambio en el estilo de vida que requiere tiempo y esfuerzo. Los centros de trabajo se muestran como lugares idóneos desde los que prevenir y afrontar el problema de las drogodependencias y, con ello, determinar el inicio de un cambio. Contar con el apoyo de la empresa se muestra necesario para el éxito tanto de los programas de prevención como de los programas de atención a las drogodependencias, destacando la importancia de la colaboración del ámbito empresarial en el desarrollo de programas específicos de reinserción e integración sociolaboral.
Superar una dependencia es una de las decisiones más importantes que una persona puede tomar a lo largo de su vida. El apoyo que esta persona reciba desde distintas instancias de su empresa, es, probablemente, decisivo a la hora de superar el problema, y contribuir a la mejora de su situación laboral y de su calidad de vida.
Por último, destacar la importancia de la coordinación de las empresas o de sus servicios médicos con las redes de atención a las drogodependencias, que puede ser crucial a la hora de facilitar y apoyar la decisión de los trabajadores acerca del abandono de una dependencia o un consumo problemático de alcohol o de otras drogas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Alcohol y otras drogas, Guía Informativa. Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) 1998.
La Incidencia de las drogas en el mundo laboral, 2001. Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) 2002.
Mano a mano: Programa de Prevención y asistencia de las drogodependencias en el medio laboral -Alcohol, Tabaco y otras Drogas-Plan Riojano de Drogodependencias y otras Adicciones, 2003.
La Incidencia de las drogas en el medio laboral de la Comunidad Valenciana, 2005. Dirección General de Drogodependencias de la Generalitat Valenciana,2006.
http://www.madridsalud.es/temas/drogodependencias_mundo_laboral.php
viernes, 27 de enero de 2012
SALUD Y SOCIEDAD - ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL
PREVENCION DE ADICCIONES
En el programa del viernes 3 de febrero hablaremos de Prevención de adicciones en el trabajo. Para ello junto al Dr. Ernesto Gonzalez. que es un profesional de larga trayectoria en el desarrollo del tema y es Director del CAPLA (Centro Argentino de Prevencion Laboral de Adicciones), hacemos un evaluación de lo que se ha hecho, se hace y faltaria hacer al respecto.Puede ver aquí un adelanto. El programa completo se emitirá, como todos los viernes, el 3 de febrero a las 11.30 hs por canal METRO.
Para mayor información sobre el CAPLA puede ingresar en Trabajo sin drogas.
jueves, 26 de enero de 2012
Prohibieron conducir a más de 200 turistas en controles de alcoholemia
Prohibieron conducir a más de 200 turistas en controles de alcoholemia
En lo que va del mes suman 217 los alcoholizados a los que se les prohibió continuar al volante en la Costa Atlántica durante los operativos que llevó a cabo el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, se clausuraron 72 comercios y boliches por incumplir con las normativas que regulan la nocturnidad y la venta de alcohol.“El Estado está mostrando su presencia a través del cumplimiento de la norma vigente, la ley de nocturnidad que impulsó el gobernador (Daniel) Scioli, y eso hace que los controles sean más estrictos” señaló el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia en declaraciones radiales.En ese sentido, agregó que el resultado se observa en una disminución “de la conflictividad que se expresa también en las guardias de los hospitales donde el descenso de las consultas por intoxicación, riñas callejeras o cualquier accidente en la vía pública es de un 80 por ciento”.En los últimos cuatro días cinco comercios fueron clausurados y a unos 20 turistas les retiraron la licencia de conducir por alcoholemia positiva en los operativos que realizó la Provincia de Buenos Aires en Pinamar y Mar del Plata.“Durante el mes de enero 72 boliches y comercios fueron clausurados por infringir las leyes de nocturnidad y de venta de alcohol y debimos retirar la licencia de conducir a 217 personas por presentar exceso de alcohol en sangre”, detalló el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.Agregó que “desde el primer día del año, por indicación del gobernador Scioli, intensificamos el rol del Estado en el control de la nocturnidad”.Destacó también que “lo primero que hicimos fue convocar a los distintos actores vinculados a este tema, por un lado los empresarios de la noche apelando a la responsabilidad social empresaria y a los padres de adolescentes que tienen un rol decisivo para generar conciencia sobre los riesgos del alcohol”.Desde el inicio de la temporada los inspectores de la Provincia, de los municipios y Policía vial realizan controles de alcohol en sangre a los conductores de vehículos particulares en las rutas de acceso a las ciudades balnearias y en calles de alta concurrencia.También se realizan controles a conductores de micros de media y larga distancia en las terminales de La Plata, Florencio Varela y Avellaneda y en puesto fijo de la ruta 2, principal acceso a las ciudades de la costa atlántica.En estos controles se emplean alcoholímetros que permiten detectar si el conductor bebió alcohol con sólo un soplido. No pueden continuar al volante aquellos conductores de automóviles que presenten un valor igual o superior a 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre (lo que equivale, aproximadamente a tres vasos de cerveza).ÚLTIMAS CLAUSURAS
Desde el inicio de esta semana cuatro despensas marplatenses fueron clausuradas por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido y por carecer de la licencia Reba, que habilita la comercialización de bebidas alcohólicas en la provincia de Buenos Aires.Por otra parte, se inspeccionó y clausuró el pool marplatense Caramelo, donde se hallaron menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas, lo que infringe el artículo 1 de la ley 11.748.Los inspectores del ministerio de Salud provincial dijeron que las cinco principales causas de clausura fueron la falta de licencia Reba para vender alcohol, el ingreso luego de las 2 de la mañana, el hallazgo de menores con bebidas alcohólicas y la concurrencia simultánea de menores y mayores de edad, además del incumplimiento del horario barras (deben suspender el expendio de alcohol una hora antes del cierre, previsto para las 6,30 en verano y 5,30 en invierno por la ley de nocturnidad 14.050).
Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Nota: Permitida la reproducción de este artículo citando la fuente www.inversorsalud.com.ar
http://www.inversorsalud.com.ar/i260112-v4-dest.htm#Prohibieron%20conducir%20a%20m%C3%A1s%20de%20200%20turistas%20en%20controles%20de%20alcoholemia
En lo que va del mes suman 217 los alcoholizados a los que se les prohibió continuar al volante en la Costa Atlántica durante los operativos que llevó a cabo el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, se clausuraron 72 comercios y boliches por incumplir con las normativas que regulan la nocturnidad y la venta de alcohol.“El Estado está mostrando su presencia a través del cumplimiento de la norma vigente, la ley de nocturnidad que impulsó el gobernador (Daniel) Scioli, y eso hace que los controles sean más estrictos” señaló el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia en declaraciones radiales.En ese sentido, agregó que el resultado se observa en una disminución “de la conflictividad que se expresa también en las guardias de los hospitales donde el descenso de las consultas por intoxicación, riñas callejeras o cualquier accidente en la vía pública es de un 80 por ciento”.En los últimos cuatro días cinco comercios fueron clausurados y a unos 20 turistas les retiraron la licencia de conducir por alcoholemia positiva en los operativos que realizó la Provincia de Buenos Aires en Pinamar y Mar del Plata.“Durante el mes de enero 72 boliches y comercios fueron clausurados por infringir las leyes de nocturnidad y de venta de alcohol y debimos retirar la licencia de conducir a 217 personas por presentar exceso de alcohol en sangre”, detalló el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.Agregó que “desde el primer día del año, por indicación del gobernador Scioli, intensificamos el rol del Estado en el control de la nocturnidad”.Destacó también que “lo primero que hicimos fue convocar a los distintos actores vinculados a este tema, por un lado los empresarios de la noche apelando a la responsabilidad social empresaria y a los padres de adolescentes que tienen un rol decisivo para generar conciencia sobre los riesgos del alcohol”.Desde el inicio de la temporada los inspectores de la Provincia, de los municipios y Policía vial realizan controles de alcohol en sangre a los conductores de vehículos particulares en las rutas de acceso a las ciudades balnearias y en calles de alta concurrencia.También se realizan controles a conductores de micros de media y larga distancia en las terminales de La Plata, Florencio Varela y Avellaneda y en puesto fijo de la ruta 2, principal acceso a las ciudades de la costa atlántica.En estos controles se emplean alcoholímetros que permiten detectar si el conductor bebió alcohol con sólo un soplido. No pueden continuar al volante aquellos conductores de automóviles que presenten un valor igual o superior a 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre (lo que equivale, aproximadamente a tres vasos de cerveza).ÚLTIMAS CLAUSURAS
Desde el inicio de esta semana cuatro despensas marplatenses fueron clausuradas por vender bebidas alcohólicas fuera del horario permitido y por carecer de la licencia Reba, que habilita la comercialización de bebidas alcohólicas en la provincia de Buenos Aires.Por otra parte, se inspeccionó y clausuró el pool marplatense Caramelo, donde se hallaron menores de edad consumiendo bebidas alcohólicas, lo que infringe el artículo 1 de la ley 11.748.Los inspectores del ministerio de Salud provincial dijeron que las cinco principales causas de clausura fueron la falta de licencia Reba para vender alcohol, el ingreso luego de las 2 de la mañana, el hallazgo de menores con bebidas alcohólicas y la concurrencia simultánea de menores y mayores de edad, además del incumplimiento del horario barras (deben suspender el expendio de alcohol una hora antes del cierre, previsto para las 6,30 en verano y 5,30 en invierno por la ley de nocturnidad 14.050).
Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Nota: Permitida la reproducción de este artículo citando la fuente www.inversorsalud.com.ar
http://www.inversorsalud.com.ar/i260112-v4-dest.htm#Prohibieron%20conducir%20a%20m%C3%A1s%20de%20200%20turistas%20en%20controles%20de%20alcoholemia
La guerra contra las drogas cumple 100 años
La guerra contra las drogas cumple 100 años
Tom de Castella
BBC News Magazine
Miércoles, 25 de enero de 2012
Esta semana se cumplen cien años de la firma del primer tratado internacional contra las drogas y aunque hoy se da por hecho que los gobiernos cooperan en la lucha contra el tráfico de heroína o cocaína, no ocurría lo mismo en 1912. BBC Mundo les cuenta cómo era la guerra contra las drogas en aquel entonces.
Hace cien años, las drogas pasaban con facilidad de un país a otro sin que las autoridades interpusieran grandes obstáculos. Todo empezó a cambiar con la Convención Internacional del Opio, por la que los países firmantes se comprometieron a detener el comercio de opio, morfina y cocaína.
Contenido relacionado
¿Privatiza Estados Unidos la guerra contra las drogas?
Los dispensarios de marihuana, en pie de guerra en California
El "fracaso" de la guerra al narco: una declaración de efecto incierto
Entonces, como ahora, Estados Unidos representaba la avanzada de la ofensiva contra los narcóticos. Mientras, Reino Unido, la potencia hegemónica durante el siglo XIX, firmó con poco entusiasmo aquel tratado, según Mike Jay, autor de "Emperors of Dreams: Drugs in the Nineteenth Century" ("Emperadores de Sueños: Drogas en el Siglo XIX").
Hace un siglo la inquietud principal era el alcohol, explica. "Había un gran debate sobre la intoxicación ya que preocupaba la costumbre de consumir ingentes cantidades de alcohol, muy extendida en el siglo XIX".
La ambigüedad respecto al opio era comprensible. Reino Unido había librado dos guerras a favor del comercio de opio en el siglo XIX, en las que consiguió que China no restringiera su importación.
TRATADOS CONTRA LAS DROGAS
Convención Internacional de La Haya contra el Opio (1912).
Convención Única sobre Estupefacientes (1961).
Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico de Drogas Narcóticas y Sustancias Psicotrópicas (1988).
Y el consumo de opio era visto a mediados del siglo XIX de manera muy diferente a la actual. Era posible entrar en una farmacia y comprar no solo opio y cocaína, sino incluso arsénico.
Si fuera posible visitar uno de los grandes puertos británicos del siglo XVIII o XIX, podríamos ser testigos de la llegada de opio en el cargamento ordinario.
En febrero de 1785, el periódico The Times informó de la descarga en Londres de opio procedente de Esmirna (Turquía), junto con petróleo de Livorno (Italia), y guisantes de Gdansk (actual Polonia).
clic Lea: El "fracaso de la guerra contra las drogas": una declaración de efecto incierto
Modas
En el siglo XIX, el opio era consumido a menudo por sus propiedades anestésicas.
Los cortesanos de la Reina Victoria podían conseguir opio en la botica real. Se cree que la reina tomó goma de mascar de cocaína con el joven Winston Churchill, y también que el primer ministro William Gladstone (que gobernó en varias ocasiones entre 1868 y 1894) tomaba opio en el té o café antes de pronunciar discursos importantes.
El opio, procedente de China era fumado en Reino Unido como droga de ocio. Se generó un mito en torno al mundo de los antros de opio, donde la aristocracia podía encontrar vicio en abundancia.
"Había antros de opio en los que uno podía comprar el olvido, antros de horror en los que el recuerdo de viejos pecados podía ser destruido por la locura de pecados que eran nuevos", escribió Oscar Wilde en "El retrato de Dorian Gray".
Pero con el tiempo la moda cambió y los consumidores comenzaron a preferir la estimulación de la cocaína a la sedación del opio. Sherlock Holmes, creado entonces por Arthur Conan Doyle, tenía el hábito de inyectarse cocaína.
Marek Kohn, autor de "Dope Girls: The Birth of the British Drug Underground" ("Chicas de la droga: el nacimiento de la cultura clandestina de las drogas en Reino Unido"), cree que el detective Holmes refleja la idea de que la cocaína era para gente "cerebral y muy nerviosa" que necesitaba estimulación constante.
Tomar cocaína era un "defecto personal" pero no una señal de la perversión con la que se asociaría más tarde a las drogas.
Pero en Estados Unidos la cocaína era asociada con bandas callejeras y la propaganda racista decía que la droga volvía locos a los negros y ponía en peligro a las mujeres.
clic Lea: ¿Privatiza EE.UU. la guerra contra las drogas?
Así que esas preocupaciones domésticas impulsaron el acuerdo internacional de 1912. Pero en países como Reino Unido las autoridades actuaron contra el comercio y no contra los consumidores.
Cuando estalló la I Guerra Mundial, el opio y la cocaína eran aún legales en Reino Unido.
El punto de inflexión en Reino Unido se produjo un año después del comienzo del conflicto, según Kohn. Se temía que la cultura del alcohol dañaría el esfuerzo bélico y como consecuencia se endureció la legislación de venta de alcohol.
La consecuencia indeseada fue la aparición por primera vez de un submundo de consumo de drogas, explica Kohn. Un reducido grupo de comerciantes del distrito teatral de Londres quedó fuera de la ley y surgió un ambiente en el que se solapaban opio, cocaína y prostitución. En un momento en que Londres era lugar de paso para tantos soldados, no debe sorprender que las leyes de emergencia prohibieran el consumo de las drogas.
Sobredosis
En los años de la inmediata posguerra, la inquietud aumentó, atizada por unos medios de comunicación ávidos de escándalos.
Algunos de ellos pueden resultar familiares a los consumidores de noticias actuales: jóvenes actrices que mueren de sobredosis en fiestas clandestinas y que son relacionadas con individuos de dudosa reputación.
Un par de casos sonados de este tipo fortaleció la idea de que la cocaína era una seria amenaza para las mujeres jóvenes e inocentes. Pero tan pronto como el pánico alcanzaba su punto máximo, se disipaba.
En realidad, en aquellos años no había una "cultura de las drogas" en Reino Unido y el problema era fácilmente controlado por la policía, explica Jay.
"En la Gran Bretaña victoriana abundaba el opio pero no se fumaba en un tugurio, sino que se compraba en una farmacia como un líquido viscoso. Los antros de opio eran por lo general construcciones ficticias propias de las historias de Sherlock Holmes y las novelas de Oscar Wilde", apunta Jay.
"En la Gran Bretaña victoriana abundaba el opio pero no se fumaba en un tuguio, sino que se compraba en una farmacia como un líquido viscoso. Los antros de opio eran por lo general construcciones ficticias propias de las historias de Sherlock Holmes y las novelas de Oscar Wilde"
Mike Jay
Hoy, con la eficacia de las medidas antidrogas en continuo cuestionamiento, parece curioso que el tratado de 1912 fuera eficaz. A nivel interno, la policía británica dominaba la situación.
El gran cambio de actitud respecto a las drogas se produce en Occidente después de la II Guerra Mundial, continúa Jay.
"Los baby boomers (nacidos tras la guerra) fueron la primera generación de la historia que realmente se convirtieron en consumidores globales. De repente, muchos de ellos se iban a Marruecos a fumar hachís, o hacían autoestop con camioneros que se drogaban con anfetaminas".
De ese modo, se abrieron las compuertas. Mientras que hubo un tiempo en que las autoridades luchaban contra grupos de delincuentes relativamente pequeños, ahora combaten contra consumidores y poderosos carteles internacionales.
martes, 24 de enero de 2012
Ceniceros pide que la sociedad apoye a los drogodependientes en su inserción
Ceniceros pide que la sociedad apoye a los drogodependientes en su inserción
24-01-2012
Logroño, 24 ene (EFE).- El presidente del Parlamento de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha pedido hoy que los ciudadanos se impliquen en la prevención del consumo de drogas y ha abogado por apoyar a los drogodependientes que lucha diaria por lograr su reinserción social, familiar y laboral.
Ceniceros ha visitado hoy la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre en Logroño, en la que residen una veintena de personas que necesitan un régimen residencial para superar su adicción.
El presidente de la Cámara, en declaraciones a EFE, ha precisado que el Parlamento representa a toda la sociedad riojana y, con esta visita, desea trasladar "la importancia de que sea precisamente toda la ciudadanía la que se implique tanto en la prevención como en el apoyo a este grupo de enfermos, que ha sido estigmatizado injustamente".
"El problema de las adicciones precisa de la acción colectiva de todos los riojanos, pues los costes que genera no son sólo personales, sino que afectan a toda la sociedad y para poder evitarlos hay que actuar conjuntamente", ha subrayado.
Ceniceros ha insistido en la necesidad de transmitir a estas personas el apoyo y la solidaridad de la sociedad y ha reclamado el respeto de toda la población para "unos enfermos que en ningún momento pierden su dimensión personal y humana".
Esta visita del presidente del Parlamento a la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre es consecuencia de su participación en una iniciativa sobre voluntariado, que le permitió conocer algunas de las áreas de trabajo de Cáritas Diocesana.
Ha insistido en su interés por conocer el trabajo que desarrolla Proyecto Hombre y en prestar su apoyo y el del Parlamento a los profesionales y a los drogodependientes que "luchan" cada día por superar sus conductas adictivas y recuperar el espacio que les corresponde en la sociedad, en la familia y en el ámbito laboral.
Para él, es importante conocer la realidad a la que se enfrentan estas personas, sus inquietudes, sus experiencias, su esfuerzo y su lucha personal por "superarse, por recuperar su autonomía personal y su dignidad", por lo que hay que escucharles, ha dicho.
También desea que estas personas sientan su ánimo y confianza en que el esfuerzo que realizan será recompensado con "la recuperación de una vida normalizada, de la que sean los auténticos dueños, del restablecimiento de la salud física y emocional" y de "una reinserción social, familiar y laboral que se han ganado a pulso".
Ceniceros ha estado acompañado por el presidente del Patronato de la Fundación Centro de Solidaridad de La Rioja, Luis Lleyda, y por el director del centro terapéutico, Pedro Gil.
Los datos facilitados por la Cámara regional indican que Proyecto Hombre ofrece a sus usuarios un proceso terapéutico, que consiste en que la persona recupere su autonomía, su sentido de la responsabilidad y su capacidad para tomar decisiones y volver a ser un miembro activo de la sociedad.
La comunidad terapéutica es el único recurso asistencial de carácter residencial y profesional que existe en La Rioja y se configura como una "microsociedad", con normas y leyes propias, con roles y sectores de trabajo, por lo que se convierte en una "escuela de comportamientos" y en un "laboratorio de emociones", según el Parlamento. EFE.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1078752
24-01-2012
Logroño, 24 ene (EFE).- El presidente del Parlamento de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, ha pedido hoy que los ciudadanos se impliquen en la prevención del consumo de drogas y ha abogado por apoyar a los drogodependientes que lucha diaria por lograr su reinserción social, familiar y laboral.
Ceniceros ha visitado hoy la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre en Logroño, en la que residen una veintena de personas que necesitan un régimen residencial para superar su adicción.
El presidente de la Cámara, en declaraciones a EFE, ha precisado que el Parlamento representa a toda la sociedad riojana y, con esta visita, desea trasladar "la importancia de que sea precisamente toda la ciudadanía la que se implique tanto en la prevención como en el apoyo a este grupo de enfermos, que ha sido estigmatizado injustamente".
"El problema de las adicciones precisa de la acción colectiva de todos los riojanos, pues los costes que genera no son sólo personales, sino que afectan a toda la sociedad y para poder evitarlos hay que actuar conjuntamente", ha subrayado.
Ceniceros ha insistido en la necesidad de transmitir a estas personas el apoyo y la solidaridad de la sociedad y ha reclamado el respeto de toda la población para "unos enfermos que en ningún momento pierden su dimensión personal y humana".
Esta visita del presidente del Parlamento a la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre es consecuencia de su participación en una iniciativa sobre voluntariado, que le permitió conocer algunas de las áreas de trabajo de Cáritas Diocesana.
Ha insistido en su interés por conocer el trabajo que desarrolla Proyecto Hombre y en prestar su apoyo y el del Parlamento a los profesionales y a los drogodependientes que "luchan" cada día por superar sus conductas adictivas y recuperar el espacio que les corresponde en la sociedad, en la familia y en el ámbito laboral.
Para él, es importante conocer la realidad a la que se enfrentan estas personas, sus inquietudes, sus experiencias, su esfuerzo y su lucha personal por "superarse, por recuperar su autonomía personal y su dignidad", por lo que hay que escucharles, ha dicho.
También desea que estas personas sientan su ánimo y confianza en que el esfuerzo que realizan será recompensado con "la recuperación de una vida normalizada, de la que sean los auténticos dueños, del restablecimiento de la salud física y emocional" y de "una reinserción social, familiar y laboral que se han ganado a pulso".
Ceniceros ha estado acompañado por el presidente del Patronato de la Fundación Centro de Solidaridad de La Rioja, Luis Lleyda, y por el director del centro terapéutico, Pedro Gil.
Los datos facilitados por la Cámara regional indican que Proyecto Hombre ofrece a sus usuarios un proceso terapéutico, que consiste en que la persona recupere su autonomía, su sentido de la responsabilidad y su capacidad para tomar decisiones y volver a ser un miembro activo de la sociedad.
La comunidad terapéutica es el único recurso asistencial de carácter residencial y profesional que existe en La Rioja y se configura como una "microsociedad", con normas y leyes propias, con roles y sectores de trabajo, por lo que se convierte en una "escuela de comportamientos" y en un "laboratorio de emociones", según el Parlamento. EFE.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1078752
lunes, 23 de enero de 2012
Prueba para la detección del consumo de drogas
Prueba para la detección del consumo de drogas
¿Hacer la prueba o no?Un estudio hecho por la Asociación Americana de Personal Directivo (American Management Association, por su nombre en inglés) encontró que los empleadores que consideran, y después rechazan las pruebas para la detección del consumo de drogas, están por lo general más preocupados con la invasión de privacidad, exactitud cuestionable de las pruebas, y el impacto negativo en la moral del empleado.Por otra parte, algunas compañías usan pruebas para la detección del consumo de drogas para enviar un fuerte mensaje de la misma manera a los solicitantes, empleados, y supervisores, que el usar drogas en el lugar del trabajo no será tolerado. Tales compañías creenque la atmósfera de trabajo que es creada por este mensaje puede realmente impedir potencialmente el uso de drogas en el trabajo y exhortar a empleados que no usan drogas a mantenerse alejados de ellas.Cualquier política para la prueba de detección del consumo de drogas o programa debe:• ser formulado de acuerdo con la política corporativa para satisfacer las necesidades del lugar de trabajo;• verificar una prueba positiva de drogas usando un proceso químico diferente;• asegurar una cadena de custodia y documentación apropiada para las muestras utilizadas en la prueba;• emplear métodos sistemáticos, fi ables, y confi denciales;• usar laboratorios certificados, y• ser implementado en conjunción con el Programa de Asistencia para Empleados (Employee Assistance Program, por su nombre en inglés).
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=74:prueba-para-la-deteccion-del-consumo-de-drogas&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
¿Hacer la prueba o no?Un estudio hecho por la Asociación Americana de Personal Directivo (American Management Association, por su nombre en inglés) encontró que los empleadores que consideran, y después rechazan las pruebas para la detección del consumo de drogas, están por lo general más preocupados con la invasión de privacidad, exactitud cuestionable de las pruebas, y el impacto negativo en la moral del empleado.Por otra parte, algunas compañías usan pruebas para la detección del consumo de drogas para enviar un fuerte mensaje de la misma manera a los solicitantes, empleados, y supervisores, que el usar drogas en el lugar del trabajo no será tolerado. Tales compañías creenque la atmósfera de trabajo que es creada por este mensaje puede realmente impedir potencialmente el uso de drogas en el trabajo y exhortar a empleados que no usan drogas a mantenerse alejados de ellas.Cualquier política para la prueba de detección del consumo de drogas o programa debe:• ser formulado de acuerdo con la política corporativa para satisfacer las necesidades del lugar de trabajo;• verificar una prueba positiva de drogas usando un proceso químico diferente;• asegurar una cadena de custodia y documentación apropiada para las muestras utilizadas en la prueba;• emplear métodos sistemáticos, fi ables, y confi denciales;• usar laboratorios certificados, y• ser implementado en conjunción con el Programa de Asistencia para Empleados (Employee Assistance Program, por su nombre en inglés).
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=74:prueba-para-la-deteccion-del-consumo-de-drogas&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
Cómo crear una política anti-drogas para su compañía
Cómo crear una política anti-drogas para su compañía:
Puntos Positivos:• Implementar una política relevante sobre el abuso de substancias.• Asegurar comunicación abierta entre los empleados y el empleador al promover la entrada de la política de abuso de substancias por parte de todos los niveles.• Ofrecer un programa sensible de asistencia para el empleado.• Involucrar tanto a los empleados como a la gestión administrativa.• Proporcionar a cada empleado una copia de la declaración de la política de abuso de substancias.• Mantener los resultados de las pruebas confidencialmente.• Buscar ayuda legal cuando se desarrolle la política anti-drogas.• Si se lleva a cabo una prueba, efectuar una segunda prueba en caso de que la primera prueba haya resultado positiva.• Incluir rehabilitación en la política anti-drogas.• Proporcionar un programa de conciencia sobre las drogas.• Mantener una buena relación de trabajo con los oficiales de seguridad pública y buscar su experiencia y asesoramiento.• Implementar un programa para efectuar pruebas para la detección del consumo de drogas cuando sea apropiado • Imponer consistentemente una política para la compañía.
Puntos Negativos:• Actuar sin el apoyo completo de la dirección general y laboral.• El uso de laboratorios no certificados si es que se llevan a cabo pruebas, y estas son parte de la política de su compañía.• Permitir que empleados obviamente afectados operen maquinaria delicada o peligrosa o manejen a su casa.• Retrasar confrontación y referencias para obtener ayuda.• Cubrir el problema.• Tratar de obtener una confesión.• Tratar de resolver un problema de abuso de drogas sin un programa correspondiente para el abuso del alcohol.
Todos Estamos Juntos en EstoPara asegurar que su política de drogas y alcohol sea eficiente y efectiva, se necesitará la participación y el apoyo de cada uno de los elementos de la organización.La compañía debe reconocer el problema y buscar soluciones disponibles y luego definir, con un lenguaje claro y conciso, que tipo de comportamiento es aceptado y cual no es aceptado en el lugar de trabajo. Se deben emplear consultas legales para asegurar que la política está de acuerdo a la ley y a los reglamentos de la compañía.Los sindicatos pueden ayudar a los miembros a ser libres de drogas al hacer provisiones de actividades que apoyan comportamientos y actitudes saludables y seguras en el trabajo.Los empleados pueden formar grupos para informar a otros trabajadores acerca de la prevención del uso de drogas y su detección, y apoyar a aquellos que ahora están libres de drogas.El departamento de Recursos Humanos, seguridad, aseguradoras y otros departamentos deben participar en el desarrollo extenso de una política para la compañía, y proporcionar información de referencias, y coordinar programas de información y educacionales.
Es su Política -- ¡Revísela!No son obligatorias las pruebas para la detección del consumo de drogas o consecuencias en específico como resultado de una violación a una política anti-drogas que ha sido publicada. Estas opciones están abiertas a las decisiones de los empleadores y necesitan ser revisadas por su consejero legal antes de implementarlas.
Lista de Verificación para una Política de Abuso de Substancias EfectivaEsta lista de verificación está designada como un criterio para la evaluación de la política de drogas de su compañía. De ninguna manera se intenta que todo sea abarcado, pero más bien como una ayuda al formular su política. Una vez que su política haya sido escrita, asegúrese en consultar con su consejero legal para asegurar que se haya cumplido con los estatutos legales apropiados y para reducir la posibilidad de arbitraje y litigios legales.
Programa de Investigación___ Porqué la política/ programa necesita ser implementado___ Requisitos federales reglamentarios___ Comparación de índices de accidentes con compañías similares___ Accidentes en relación con drogas___ Cambios en la producción que pueden ser medidos___ Aumento en el número de ausencias en el trabajo___ Beneficios médicos/ de hospitalización que han sido pagados con costos más altos___ Compañías similares estableciendo políticas/ programas de pruebas para la detección del consumo de drogas/ investigación de antecedentes de los candidatos___ Estadísticas por parte de agencias locales de abuso de substancias o departamentos de salud o de policía___ Información por parte de ofi cios y asociaciones industriales, o centros locales de tratamiento___ Estudios regionales o nacionales con información específica para su industria___ Defi nición de términos para ser usados en la política, por ejemplo, establecimiento, drogas, intoxicación___ Muestras de Formularios de reconocimiento de información recibida por parte del empleado
Declaración de la Política___ Consecuencias por el uso, venta o posesión de drogas ilegales o alcohol en el lugar de trabajo___ Posición de la compañía en el rendimiento de trabajo a cómo se relaciona con el uso de drogas___ Posición en la prueba para la detección de abuso de substancias___ Consecuencias en caso de que la prueba sea positiva___ Servicios disponibles de tratamiento y rehabilitación___ Apoyo por parte de la gestión administrativa para la política/ programa___ Participación en todos los componentes de la fuerza de trabajo___ Consultas con representantes de sindicatos___ Supervisión y evaluación de los sistemas establecidos en el plan___ Participación en el consejo legal
Distribución de la Política___ Informar a cada empleado sobre la política/ programa___ Tener la política disponible para cada empleado___ Asegurarse que cada empleado entienda las razones por las cuales se establece llevar a cabo una prueba (por ejemplo, seguridad, calidad del producto, aumento en la producción)___ Extender la política para incluir a contratistas y sus empleados
Educación para el Empleado___ Llevar a cabo educación/ programas de ayuda para los empleados/ sus familias vía:• grupos de discusión sobre el abuso de drogas/ políticas de la compañía• cintas de vídeo/ folletos con información sobre las drogas en el lugar de trabajo• discusiones durante almuerzos de trabajo• La comunicación disponible sobre los beneficios de salud para el tratamiento por el uso de drogas y alcohol• Explicar los efectos del abuso de substancias en el empleado, sus familias, y la comunidad• Explicar los efectos en los productos y servicios de la compañía
Asistencia para el Empleado___ Investigar que tipos de educación y servicios de entrenamiento un proveedor de Programas de asistencia para empleados pueda ofrecer___ Identificar los recursos de tratamiento, los cuales han sido evaluados como capacitados para manejar la rehabilitación para el abuso de substancias___ Proporcionar una orientación al empleado sobre los beneficios de Programas de asistencia para empleados ___ Proporcionar consejería de EAP y apoyo después de la rehabilitación___ Reunir un archivo de recursos con información sobre proveedores de asistencia, personas encargadas, y listas actualizadas___ Proporcionar evaluaciones a los problemas___ Proporcionar un programa de auto-referencia voluntario para tratamiento___ Proporcionar consejería de forma confi dencial___ Proporcionar referencias para consejería y/o tratamiento___ Proporcionar intervención en caso de una crisis___ Establecer una línea directa de asistencia___ Proporcionar servicios de apoyo para la familia___ Llevar a cabo un seguimiento durante y después del tratamiento___ Llevar a cabo una evaluación de rendimiento en el trabajo antes y después de haber entrado en contacto con el programa___ Revisar la cobertura de seguros sobre consultas externas y hospitalización___ Agregar a la cobertura de seguros si es necesario___ Explicar quien paga por la evaluación___ Explicar si se dará tiempo pagado fuera del trabajo a los empleados___ Explicar si los empleados estarán protegidos contra acciones disciplinarias o a ser despedidos si ellos voluntariamente se ofrecen para recibir tratamiento___ Establecer un mecanismo para revisar las quejas de los empleados___ Establecer un personal de Programas de asistencia para empleados guiado con ó por profesionales con entrenamiento
Entrenamiento de SupervisiónPersonal directivo, supervisores, y miembros de sindicatos pueden asistir a entrenamientos sobre:___ Educación sobre el abuso de drogas___ Signos y síntomas de adicción y abuso (fisiológico y psicológico)___ Política de la compañía sobre el uso de drogas___ Recursos de asistencia para el empleado___ Cómo observar y documentar el bajo rendimiento___ Cómo lidiar con empleados que se sospecha usan drogas___ Cómo confrontar a un empleado que se encuentra bajo los efectos de las drogas___ Cómo y cuando tomar acciones disciplinarias___ Cómo hacer referencias a Programas de asistencia para empleados o para rehabilitación
Opciones para la Detección de DrogasSi se está adoptando una política de pruebas para la detección del consumo de drogas, considere o no hacer la prueba:___ A todos los empleados, sin prejuicios, incluyendo a ejecutivos y trabajadores por horas___ A solicitantes o antes de ser contratados___ A empleados, basado en sospechas razonables, después de un accidente, durante y después de la consejería y/o rehabilitación___ A grupos seleccionados de empleados___ Como parte de una rutina anual de exámenes físicos___ Al azar o sin anunciar___ Solamente con motivo justificadoLa frecuencia de las pruebas también necesita ser determinada.
Si sólo se hace la prueba a una selección de empleados:___ Proporcione criterio por el cual se seleccionó a estos empleados___ Si se va a hacer la prueba a empleados en posiciones delicadas, defina que es delicado
Si sólo se va a hacer la prueba con motivo justificado:___ Proporcione el criterio___ Identifi que quien hará el juicio, el supervisor o el médico___ Determine si la prueba será obligatoria___ Determine si un empleado que se niega a hacerse la prueba debe ser disciplinado, suspendido o despedido
Prueba antes de ser contratado:___ Defina cuando se debe hacer la prueba a nuevos empleados___ Explique si el examen físico de pre-empleo será requerido y si la prueba de abuso de substancias puede que sea administrada___ Explique a los solicitantes que el empleo depende de los resultados de la prueba___ Decida si la política permite en caso que la prueba de drogas de un solicitante sea positiva: impedir que se ofrezca el empleo, la reconsideración de la solicitud después de un periodo en específico; o la reconsideración para trabajar solo en ciertas posiciones___ Decida si la política permite que un solicitante que resultó positivo a la prueba de drogas sea eventualmente contratado por ejemplo, hacer pruebas periódicas, al azar, informar al supervisor; o establecer restricciones___ Determine el tipo de prueba que será administrada___ Determine las substancias por las cuales se debe hacer una prueba___ Determine el tipo de prueba___ Revise las opciones ofrecidas por los varios laboratorios y consejeros___ Determine los límites de los niveles___ Determine si una prueba de confirmación será llevada a cabo por el laboratorio___ Determine el tipo de laboratorio que se va a usar___ Determine el criterio para escoger un laboratorio___ Si las instalaciones están dispersas por todo el estado, decida si se usarán diferentes laboratorios o si todas las muestras serán enviadas a un solo lugar
Seguridad para las Pruebas de Drogas:___ Decida que tipo de sistema de seguridad para el laboratorio, o cadena de custodia, es necesaria___ Determine la necesidad de realizar un registro documental de los especimenes, particularmente si existe la posibilidad de que los resultados sean cuestionados___ Decida precauciones para garantizar que una muestra no ha sido adulterada por el proveedor___ Determine que tipo de sello de especimenes se necesita para prevenir alteraciones___ Reciba la garantía que un espécimen no será alterado en el trayecto de un lado a otro___ Determine procedimientos de manejo para especimenes antes y después de la prueba___ Determine cómo son reportados los resultados; copia impresa o por teléfono; términos comprensibles; valores cuantitativos para reportes de pruebas con resultados positivos___ Determine si las muestras que resultaron positivas son congeladas siguiendo la prueba y, de ser así, por cuanto tiempo___ Busque una copia de los índices de laboratorio si el laboratorio participa en programas profi cientes de pruebas patrocinados por agencias de fuera___ Determine si el personal del laboratorio es formado por técnicos certifi cados___ Determine quien leerá e interpretará los resultados de la prueba___ Determine cómo se asegurará la confi dencialidad___ Determine quien informará al solicitante/ empleado y cómo será hecho___ Determine quien será informado y que se espera de ellos: médico de la compañía; médico del indivíduo; departamento de recursos humanos; oficiales de la policía___ Determine que será hecho con los resultados de las pruebas___ Determine una política para empleados actuales que prueban positivo a la prueba de detección de drogas: disciplina; despido; reasignaciones; rehabilitación___ Determine si los empleados que fueron despedidos serán considerados o no para ser contratados de nuevo y bajo que circunstancias 14___ Determine una política para empleados que prueban positivo por el uso de drogas en sus casas pero que no muestran signos de impedimento en el trabajo
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=77:como-crear-una-politica-anti-drogas-para-su-compania&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
Puntos Positivos:• Implementar una política relevante sobre el abuso de substancias.• Asegurar comunicación abierta entre los empleados y el empleador al promover la entrada de la política de abuso de substancias por parte de todos los niveles.• Ofrecer un programa sensible de asistencia para el empleado.• Involucrar tanto a los empleados como a la gestión administrativa.• Proporcionar a cada empleado una copia de la declaración de la política de abuso de substancias.• Mantener los resultados de las pruebas confidencialmente.• Buscar ayuda legal cuando se desarrolle la política anti-drogas.• Si se lleva a cabo una prueba, efectuar una segunda prueba en caso de que la primera prueba haya resultado positiva.• Incluir rehabilitación en la política anti-drogas.• Proporcionar un programa de conciencia sobre las drogas.• Mantener una buena relación de trabajo con los oficiales de seguridad pública y buscar su experiencia y asesoramiento.• Implementar un programa para efectuar pruebas para la detección del consumo de drogas cuando sea apropiado • Imponer consistentemente una política para la compañía.
Puntos Negativos:• Actuar sin el apoyo completo de la dirección general y laboral.• El uso de laboratorios no certificados si es que se llevan a cabo pruebas, y estas son parte de la política de su compañía.• Permitir que empleados obviamente afectados operen maquinaria delicada o peligrosa o manejen a su casa.• Retrasar confrontación y referencias para obtener ayuda.• Cubrir el problema.• Tratar de obtener una confesión.• Tratar de resolver un problema de abuso de drogas sin un programa correspondiente para el abuso del alcohol.
Todos Estamos Juntos en EstoPara asegurar que su política de drogas y alcohol sea eficiente y efectiva, se necesitará la participación y el apoyo de cada uno de los elementos de la organización.La compañía debe reconocer el problema y buscar soluciones disponibles y luego definir, con un lenguaje claro y conciso, que tipo de comportamiento es aceptado y cual no es aceptado en el lugar de trabajo. Se deben emplear consultas legales para asegurar que la política está de acuerdo a la ley y a los reglamentos de la compañía.Los sindicatos pueden ayudar a los miembros a ser libres de drogas al hacer provisiones de actividades que apoyan comportamientos y actitudes saludables y seguras en el trabajo.Los empleados pueden formar grupos para informar a otros trabajadores acerca de la prevención del uso de drogas y su detección, y apoyar a aquellos que ahora están libres de drogas.El departamento de Recursos Humanos, seguridad, aseguradoras y otros departamentos deben participar en el desarrollo extenso de una política para la compañía, y proporcionar información de referencias, y coordinar programas de información y educacionales.
Es su Política -- ¡Revísela!No son obligatorias las pruebas para la detección del consumo de drogas o consecuencias en específico como resultado de una violación a una política anti-drogas que ha sido publicada. Estas opciones están abiertas a las decisiones de los empleadores y necesitan ser revisadas por su consejero legal antes de implementarlas.
Lista de Verificación para una Política de Abuso de Substancias EfectivaEsta lista de verificación está designada como un criterio para la evaluación de la política de drogas de su compañía. De ninguna manera se intenta que todo sea abarcado, pero más bien como una ayuda al formular su política. Una vez que su política haya sido escrita, asegúrese en consultar con su consejero legal para asegurar que se haya cumplido con los estatutos legales apropiados y para reducir la posibilidad de arbitraje y litigios legales.
Programa de Investigación___ Porqué la política/ programa necesita ser implementado___ Requisitos federales reglamentarios___ Comparación de índices de accidentes con compañías similares___ Accidentes en relación con drogas___ Cambios en la producción que pueden ser medidos___ Aumento en el número de ausencias en el trabajo___ Beneficios médicos/ de hospitalización que han sido pagados con costos más altos___ Compañías similares estableciendo políticas/ programas de pruebas para la detección del consumo de drogas/ investigación de antecedentes de los candidatos___ Estadísticas por parte de agencias locales de abuso de substancias o departamentos de salud o de policía___ Información por parte de ofi cios y asociaciones industriales, o centros locales de tratamiento___ Estudios regionales o nacionales con información específica para su industria___ Defi nición de términos para ser usados en la política, por ejemplo, establecimiento, drogas, intoxicación___ Muestras de Formularios de reconocimiento de información recibida por parte del empleado
Declaración de la Política___ Consecuencias por el uso, venta o posesión de drogas ilegales o alcohol en el lugar de trabajo___ Posición de la compañía en el rendimiento de trabajo a cómo se relaciona con el uso de drogas___ Posición en la prueba para la detección de abuso de substancias___ Consecuencias en caso de que la prueba sea positiva___ Servicios disponibles de tratamiento y rehabilitación___ Apoyo por parte de la gestión administrativa para la política/ programa___ Participación en todos los componentes de la fuerza de trabajo___ Consultas con representantes de sindicatos___ Supervisión y evaluación de los sistemas establecidos en el plan___ Participación en el consejo legal
Distribución de la Política___ Informar a cada empleado sobre la política/ programa___ Tener la política disponible para cada empleado___ Asegurarse que cada empleado entienda las razones por las cuales se establece llevar a cabo una prueba (por ejemplo, seguridad, calidad del producto, aumento en la producción)___ Extender la política para incluir a contratistas y sus empleados
Educación para el Empleado___ Llevar a cabo educación/ programas de ayuda para los empleados/ sus familias vía:• grupos de discusión sobre el abuso de drogas/ políticas de la compañía• cintas de vídeo/ folletos con información sobre las drogas en el lugar de trabajo• discusiones durante almuerzos de trabajo• La comunicación disponible sobre los beneficios de salud para el tratamiento por el uso de drogas y alcohol• Explicar los efectos del abuso de substancias en el empleado, sus familias, y la comunidad• Explicar los efectos en los productos y servicios de la compañía
Asistencia para el Empleado___ Investigar que tipos de educación y servicios de entrenamiento un proveedor de Programas de asistencia para empleados pueda ofrecer___ Identificar los recursos de tratamiento, los cuales han sido evaluados como capacitados para manejar la rehabilitación para el abuso de substancias___ Proporcionar una orientación al empleado sobre los beneficios de Programas de asistencia para empleados ___ Proporcionar consejería de EAP y apoyo después de la rehabilitación___ Reunir un archivo de recursos con información sobre proveedores de asistencia, personas encargadas, y listas actualizadas___ Proporcionar evaluaciones a los problemas___ Proporcionar un programa de auto-referencia voluntario para tratamiento___ Proporcionar consejería de forma confi dencial___ Proporcionar referencias para consejería y/o tratamiento___ Proporcionar intervención en caso de una crisis___ Establecer una línea directa de asistencia___ Proporcionar servicios de apoyo para la familia___ Llevar a cabo un seguimiento durante y después del tratamiento___ Llevar a cabo una evaluación de rendimiento en el trabajo antes y después de haber entrado en contacto con el programa___ Revisar la cobertura de seguros sobre consultas externas y hospitalización___ Agregar a la cobertura de seguros si es necesario___ Explicar quien paga por la evaluación___ Explicar si se dará tiempo pagado fuera del trabajo a los empleados___ Explicar si los empleados estarán protegidos contra acciones disciplinarias o a ser despedidos si ellos voluntariamente se ofrecen para recibir tratamiento___ Establecer un mecanismo para revisar las quejas de los empleados___ Establecer un personal de Programas de asistencia para empleados guiado con ó por profesionales con entrenamiento
Entrenamiento de SupervisiónPersonal directivo, supervisores, y miembros de sindicatos pueden asistir a entrenamientos sobre:___ Educación sobre el abuso de drogas___ Signos y síntomas de adicción y abuso (fisiológico y psicológico)___ Política de la compañía sobre el uso de drogas___ Recursos de asistencia para el empleado___ Cómo observar y documentar el bajo rendimiento___ Cómo lidiar con empleados que se sospecha usan drogas___ Cómo confrontar a un empleado que se encuentra bajo los efectos de las drogas___ Cómo y cuando tomar acciones disciplinarias___ Cómo hacer referencias a Programas de asistencia para empleados o para rehabilitación
Opciones para la Detección de DrogasSi se está adoptando una política de pruebas para la detección del consumo de drogas, considere o no hacer la prueba:___ A todos los empleados, sin prejuicios, incluyendo a ejecutivos y trabajadores por horas___ A solicitantes o antes de ser contratados___ A empleados, basado en sospechas razonables, después de un accidente, durante y después de la consejería y/o rehabilitación___ A grupos seleccionados de empleados___ Como parte de una rutina anual de exámenes físicos___ Al azar o sin anunciar___ Solamente con motivo justificadoLa frecuencia de las pruebas también necesita ser determinada.
Si sólo se hace la prueba a una selección de empleados:___ Proporcione criterio por el cual se seleccionó a estos empleados___ Si se va a hacer la prueba a empleados en posiciones delicadas, defina que es delicado
Si sólo se va a hacer la prueba con motivo justificado:___ Proporcione el criterio___ Identifi que quien hará el juicio, el supervisor o el médico___ Determine si la prueba será obligatoria___ Determine si un empleado que se niega a hacerse la prueba debe ser disciplinado, suspendido o despedido
Prueba antes de ser contratado:___ Defina cuando se debe hacer la prueba a nuevos empleados___ Explique si el examen físico de pre-empleo será requerido y si la prueba de abuso de substancias puede que sea administrada___ Explique a los solicitantes que el empleo depende de los resultados de la prueba___ Decida si la política permite en caso que la prueba de drogas de un solicitante sea positiva: impedir que se ofrezca el empleo, la reconsideración de la solicitud después de un periodo en específico; o la reconsideración para trabajar solo en ciertas posiciones___ Decida si la política permite que un solicitante que resultó positivo a la prueba de drogas sea eventualmente contratado por ejemplo, hacer pruebas periódicas, al azar, informar al supervisor; o establecer restricciones___ Determine el tipo de prueba que será administrada___ Determine las substancias por las cuales se debe hacer una prueba___ Determine el tipo de prueba___ Revise las opciones ofrecidas por los varios laboratorios y consejeros___ Determine los límites de los niveles___ Determine si una prueba de confirmación será llevada a cabo por el laboratorio___ Determine el tipo de laboratorio que se va a usar___ Determine el criterio para escoger un laboratorio___ Si las instalaciones están dispersas por todo el estado, decida si se usarán diferentes laboratorios o si todas las muestras serán enviadas a un solo lugar
Seguridad para las Pruebas de Drogas:___ Decida que tipo de sistema de seguridad para el laboratorio, o cadena de custodia, es necesaria___ Determine la necesidad de realizar un registro documental de los especimenes, particularmente si existe la posibilidad de que los resultados sean cuestionados___ Decida precauciones para garantizar que una muestra no ha sido adulterada por el proveedor___ Determine que tipo de sello de especimenes se necesita para prevenir alteraciones___ Reciba la garantía que un espécimen no será alterado en el trayecto de un lado a otro___ Determine procedimientos de manejo para especimenes antes y después de la prueba___ Determine cómo son reportados los resultados; copia impresa o por teléfono; términos comprensibles; valores cuantitativos para reportes de pruebas con resultados positivos___ Determine si las muestras que resultaron positivas son congeladas siguiendo la prueba y, de ser así, por cuanto tiempo___ Busque una copia de los índices de laboratorio si el laboratorio participa en programas profi cientes de pruebas patrocinados por agencias de fuera___ Determine si el personal del laboratorio es formado por técnicos certifi cados___ Determine quien leerá e interpretará los resultados de la prueba___ Determine cómo se asegurará la confi dencialidad___ Determine quien informará al solicitante/ empleado y cómo será hecho___ Determine quien será informado y que se espera de ellos: médico de la compañía; médico del indivíduo; departamento de recursos humanos; oficiales de la policía___ Determine que será hecho con los resultados de las pruebas___ Determine una política para empleados actuales que prueban positivo a la prueba de detección de drogas: disciplina; despido; reasignaciones; rehabilitación___ Determine si los empleados que fueron despedidos serán considerados o no para ser contratados de nuevo y bajo que circunstancias 14___ Determine una política para empleados que prueban positivo por el uso de drogas en sus casas pero que no muestran signos de impedimento en el trabajo
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=77:como-crear-una-politica-anti-drogas-para-su-compania&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
Inteligencia Emocional y Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral
Inteligencia Emocional y Consumo de Drogas en el Ámbito Laboral
Escrito por Dionisio Contreras Casado
El consumo de drogas, y concretamente de alcohol, en el ámbito laboral, tiene una repercusión directa, no sólo sobre el rendimiento, sino también sobre la siniestralidad. Los principales factores de riesgo del consumo de drogas en el ámbito laboral, son de naturaleza organizacional y personal, por lo que las estrategias preventivas, han de tener en cuenta, estos factores. La Inteligencia Emocional, implantada como sistema dentro de las empresas, así como aplicada metodológicamente a las personas, es una herramienta muy útil para la prevención del consumo de drogas. A nadie se le escapa que formamos parte de una “cultura etílica”, que hace del alcohol, protagonista de sus festejos, sus celebraciones y sus remedios. El alcohol forma parte de los negocios, y se encuentra presente en la vida laboral.En las Jornadas “Droga, Alcohol y Trabajo, una perspectiva desde la seguridad y la salud laboral”, se concluyó que uno de cada tres accidentes laborales graves está relacionado con el consumo de alcohol y otras drogas. En dichas Jornadas, Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, describió el perfil del alcohólico en el entorno laboral como varón de entre 25 y 40 años. Las drogas constituyen uno de los más importantes factores de riesgo laboral, y a este respecto, es conveniente mencionar lo categórica que se muestra la Organización Internacional del Trabajo: “Los adictos y los alcohólicos sufren más accidentes laborales que el resto de los trabajadores”. Cabría añadir que, el riesgo no sólo es para el propio trabajador adicto, sino que es extensivo a sus compañeros. Por todo ello, cabría incluir el consumo de estas sustancias dentro de los programas de prevención de riesgos laborales. Las consecuencias del consumo de drogas en el trabajo son fáciles de imaginar: descenso de productividad, absentismo, aumento de la siniestralidad (en el ámbito laboral o “in itinere”), disminución de la producción, menoscabo de las relaciones laborales o deterioro de la imagen de la empresa, son algunas de ellas. Entre el 20-40% de los expedientes disciplinarios tramitados por las empresas están relacionados con el consumo de alguna droga. Es evidente que la calidad del trabajo se resiente por la indisposición que las adicciones producen, lo que deriva en fallos abundantes que merman la calidad del producto. El trabajador adicto a alguna droga, aumenta sus ausencias al trabajo (se multiplican por tres), normalmente por indisposiciones cortas pero habituales, ya que el adicto tiene más predisposición a enfermar; ya que su salud está resentida por la intoxicación crónica de la droga que consume. Pero para hacer prevención, debemos conocer los factores de riesgo que llevan a un trabajador al consumo abusivo de drogas. Este es un tema difícil, no obstante, a efectos de análisis, podemos dividir dichos factores en: Factores Organizacionales
Patrones instaurados para algunos sectores profesionales: construcción, artistas, trabajadores del mar…
Relaciones sociales (en el ámbito laboral), que se celebran con alcohol: comerciales, ejecutivos, agentes de ventas…
Trabajadores que tienen mucha facilidad para acceder al alcohol: camareros o cocineros.
Trabajo a turnos, con riesgo, en espacios confinados, con temperaturas extremas, o aquellos en los que la carga física o mental (estrés) es elevada.
Trabajos en los que es difícil ver el sentido al esfuerzo personal realizado.
Ámbitos laborales en los que hay una ausencia de normas sobre consumo de drogas.
Trabajos en solitario (conductores), mal clima laboral, ambiente laboral hostil.
Disponibilidad de bebidas en el lugar de trabajo.
Factores Personales
Falta de motivación / Falta de vocación.
Necesidad de aprobación, dependencia del halago de los demás, lo que hace que la carencia de refuerzos o promociones, se convierta en fuente de malestar.
Mal afrontamiento de la responsabilidad o de la carga de trabajo.
Falta de sentido en lo que uno hace.
Falta de autoestima.
Falta de autonomía emocional y dependencia de los demás: compañeros, clientes, subordinados, jefes…
Dificultad para resolver los conflictos inherentes a las relaciones laborales.
Falta de habilidades para la ocupación del tiempo libre.
Pérdida del puesto de trabajo. (Aunque no se trate de un factor laboral, está comprobado que en situaciones de desempleo aumenta el consumo abusivo de alcohol, así como las adicciones)
La ineficacia en el afrontamiento de estos factores, puede dar lugar a una conducta sustitutiva de evasión, como es el consumo de drogas, que repetida en sucesivas situaciones, aumenta la probabilidad de convertirse en una estrategia de afrontamiento. Entiendo que el trabajo debe de ser concebido como instrumento de realización personal, y que esto transciende una concepción del trabajo como simple medio de subsistencia. Cuando la desmotivación se apodera de un trabajador, cuando ya no vibra con lo que hace, cuando uno siente que el trabajo no le transforma y le perfecciona como persona, e incluso que trabajar atenta contra la estructura de lo que uno ES, entonces tenemos el caldo de cultivo para que prosperen conductas dependientes, y todo tipo de emociones displacenteras. Alcoholismo, tabaquismo, abuso de café, o consumo de drogas ilegales anidan bien en este perfil de trabajador. Reencontrarnos con el inmenso placer de trabajar, prevenir (o prevenirnos) frente a la desmotivación, y armonizar lo que SOMOS con lo que HACEMOS (vocación), nos va a dotar de instrumentos y herramientas emocionales, que va a alejar del trabajador la necesidad de usar drogas para afrontar la realidad, o para esconderse de ella. En este sentido, dar respuesta, y elaborar una reflexión sobre “¿Qué soy?”, “¿Cuál es mi valor como persona?”, “¿Qué necesito hacer?”, “¿Cuáles son mis aptitudes?”, va a ayudar al trabajador a identificar metas y objetivos personales, y a unificar “lo que quiere hacer” con “lo que está haciendo”. Muchos trabajadores, se han visto en un trabajo, sin haber tenido la percepción de haberlo elegido. Quizá en un pasado adolescente o juvenil, se vieron altamente presionados por la ansiedad de un futuro profesional incierto, y han terminado trabajando a desgana, y fuertemente desmotivados, en algo que no les realiza, o sienten que no han elegido. Aumentar el conocimiento personal, la capacidad de gestión emocional, tener una “actitud activa” para conseguir los objetivos personales, así como aprender a manejar situaciones conflictivas, de riesgo o de tensión, han de estar en la base de cualquier estrategia preventiva del consumo de drogas en el trabajo. “Qué suerte tienes –le decía un conocido, a un buen amigo mío- tu trabajas en lo que te gusta”, y es que, como nos dejó escrito el literato español, Jacinto Benavente, “Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento” en este caso de Talento Emocional. Conclusiones: - El abuso de drogas, y más concretamente, el consumo de alcohol, constituye un problema laboral con numerosas consecuencias. Existen sectores productivos que registran mayor consumo de drogas, afectando al proceso de la empresa, aumentando la accidentabilidad, incrementando el absentismo, y dañando gravemente el clima laboral. - Los factores de riesgos que se asocian a las conductas del consumo de drogas, si bien son numerosos, los podemos categorizar en: organizacionales y personales. Muchos de estos factores de riesgo no pueden ser modificados, si bien las competencias emocionales incluidas en la Inteligencia Emocional pueden ser aprendidas y entrenadas, previniendo así futuras conductas de riesgo, y constituyendo factores de protección con respecto al consumo de drogas. - Aquellos trabajadores con un mayor repertorio de competencias emocionales basadas en la el manejo y la regulación de sus propias emociones no necesiten utilizar otro tipo de reguladores externos, como son las drogas, para enmascarar estados de ánimo displacenteros derivados del trabajo. Bibliografia: Tarter RE : Neuropsychological investigations of alcoholism. En: G Goldstein, C Neuringer ( Eds.): Empirical Studies of alcoholism: 231-256. Cambridge, Mass.Ballinger. Tirapu Ustárroz J, Muñoz Céspedes JM y Pelegrín Valero C : Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología,34: 673- 85. Dr. Heindri Weisinger: La inteligencia emocional en el trabajo. Edit. Javier Vergara.NTP 570: Prevención e inteligencia emocional (II): capacidad de influencia y recursos lingüísticos. INSHT.NTP 569: Prevención e inteligencia emocional (I): enseñanza de la prevención y recuerdo emocional. INSHT
sitio web del autor: www.emogestion.com
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=80:inteligencia-emocional-y-consumo-de-drogas-en-el-ambito-laboral&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
Escrito por Dionisio Contreras Casado
El consumo de drogas, y concretamente de alcohol, en el ámbito laboral, tiene una repercusión directa, no sólo sobre el rendimiento, sino también sobre la siniestralidad. Los principales factores de riesgo del consumo de drogas en el ámbito laboral, son de naturaleza organizacional y personal, por lo que las estrategias preventivas, han de tener en cuenta, estos factores. La Inteligencia Emocional, implantada como sistema dentro de las empresas, así como aplicada metodológicamente a las personas, es una herramienta muy útil para la prevención del consumo de drogas. A nadie se le escapa que formamos parte de una “cultura etílica”, que hace del alcohol, protagonista de sus festejos, sus celebraciones y sus remedios. El alcohol forma parte de los negocios, y se encuentra presente en la vida laboral.En las Jornadas “Droga, Alcohol y Trabajo, una perspectiva desde la seguridad y la salud laboral”, se concluyó que uno de cada tres accidentes laborales graves está relacionado con el consumo de alcohol y otras drogas. En dichas Jornadas, Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, describió el perfil del alcohólico en el entorno laboral como varón de entre 25 y 40 años. Las drogas constituyen uno de los más importantes factores de riesgo laboral, y a este respecto, es conveniente mencionar lo categórica que se muestra la Organización Internacional del Trabajo: “Los adictos y los alcohólicos sufren más accidentes laborales que el resto de los trabajadores”. Cabría añadir que, el riesgo no sólo es para el propio trabajador adicto, sino que es extensivo a sus compañeros. Por todo ello, cabría incluir el consumo de estas sustancias dentro de los programas de prevención de riesgos laborales. Las consecuencias del consumo de drogas en el trabajo son fáciles de imaginar: descenso de productividad, absentismo, aumento de la siniestralidad (en el ámbito laboral o “in itinere”), disminución de la producción, menoscabo de las relaciones laborales o deterioro de la imagen de la empresa, son algunas de ellas. Entre el 20-40% de los expedientes disciplinarios tramitados por las empresas están relacionados con el consumo de alguna droga. Es evidente que la calidad del trabajo se resiente por la indisposición que las adicciones producen, lo que deriva en fallos abundantes que merman la calidad del producto. El trabajador adicto a alguna droga, aumenta sus ausencias al trabajo (se multiplican por tres), normalmente por indisposiciones cortas pero habituales, ya que el adicto tiene más predisposición a enfermar; ya que su salud está resentida por la intoxicación crónica de la droga que consume. Pero para hacer prevención, debemos conocer los factores de riesgo que llevan a un trabajador al consumo abusivo de drogas. Este es un tema difícil, no obstante, a efectos de análisis, podemos dividir dichos factores en: Factores Organizacionales
Patrones instaurados para algunos sectores profesionales: construcción, artistas, trabajadores del mar…
Relaciones sociales (en el ámbito laboral), que se celebran con alcohol: comerciales, ejecutivos, agentes de ventas…
Trabajadores que tienen mucha facilidad para acceder al alcohol: camareros o cocineros.
Trabajo a turnos, con riesgo, en espacios confinados, con temperaturas extremas, o aquellos en los que la carga física o mental (estrés) es elevada.
Trabajos en los que es difícil ver el sentido al esfuerzo personal realizado.
Ámbitos laborales en los que hay una ausencia de normas sobre consumo de drogas.
Trabajos en solitario (conductores), mal clima laboral, ambiente laboral hostil.
Disponibilidad de bebidas en el lugar de trabajo.
Factores Personales
Falta de motivación / Falta de vocación.
Necesidad de aprobación, dependencia del halago de los demás, lo que hace que la carencia de refuerzos o promociones, se convierta en fuente de malestar.
Mal afrontamiento de la responsabilidad o de la carga de trabajo.
Falta de sentido en lo que uno hace.
Falta de autoestima.
Falta de autonomía emocional y dependencia de los demás: compañeros, clientes, subordinados, jefes…
Dificultad para resolver los conflictos inherentes a las relaciones laborales.
Falta de habilidades para la ocupación del tiempo libre.
Pérdida del puesto de trabajo. (Aunque no se trate de un factor laboral, está comprobado que en situaciones de desempleo aumenta el consumo abusivo de alcohol, así como las adicciones)
La ineficacia en el afrontamiento de estos factores, puede dar lugar a una conducta sustitutiva de evasión, como es el consumo de drogas, que repetida en sucesivas situaciones, aumenta la probabilidad de convertirse en una estrategia de afrontamiento. Entiendo que el trabajo debe de ser concebido como instrumento de realización personal, y que esto transciende una concepción del trabajo como simple medio de subsistencia. Cuando la desmotivación se apodera de un trabajador, cuando ya no vibra con lo que hace, cuando uno siente que el trabajo no le transforma y le perfecciona como persona, e incluso que trabajar atenta contra la estructura de lo que uno ES, entonces tenemos el caldo de cultivo para que prosperen conductas dependientes, y todo tipo de emociones displacenteras. Alcoholismo, tabaquismo, abuso de café, o consumo de drogas ilegales anidan bien en este perfil de trabajador. Reencontrarnos con el inmenso placer de trabajar, prevenir (o prevenirnos) frente a la desmotivación, y armonizar lo que SOMOS con lo que HACEMOS (vocación), nos va a dotar de instrumentos y herramientas emocionales, que va a alejar del trabajador la necesidad de usar drogas para afrontar la realidad, o para esconderse de ella. En este sentido, dar respuesta, y elaborar una reflexión sobre “¿Qué soy?”, “¿Cuál es mi valor como persona?”, “¿Qué necesito hacer?”, “¿Cuáles son mis aptitudes?”, va a ayudar al trabajador a identificar metas y objetivos personales, y a unificar “lo que quiere hacer” con “lo que está haciendo”. Muchos trabajadores, se han visto en un trabajo, sin haber tenido la percepción de haberlo elegido. Quizá en un pasado adolescente o juvenil, se vieron altamente presionados por la ansiedad de un futuro profesional incierto, y han terminado trabajando a desgana, y fuertemente desmotivados, en algo que no les realiza, o sienten que no han elegido. Aumentar el conocimiento personal, la capacidad de gestión emocional, tener una “actitud activa” para conseguir los objetivos personales, así como aprender a manejar situaciones conflictivas, de riesgo o de tensión, han de estar en la base de cualquier estrategia preventiva del consumo de drogas en el trabajo. “Qué suerte tienes –le decía un conocido, a un buen amigo mío- tu trabajas en lo que te gusta”, y es que, como nos dejó escrito el literato español, Jacinto Benavente, “Muchos creen que tener talento es una suerte; nadie que la suerte pueda ser cuestión de tener talento” en este caso de Talento Emocional. Conclusiones: - El abuso de drogas, y más concretamente, el consumo de alcohol, constituye un problema laboral con numerosas consecuencias. Existen sectores productivos que registran mayor consumo de drogas, afectando al proceso de la empresa, aumentando la accidentabilidad, incrementando el absentismo, y dañando gravemente el clima laboral. - Los factores de riesgos que se asocian a las conductas del consumo de drogas, si bien son numerosos, los podemos categorizar en: organizacionales y personales. Muchos de estos factores de riesgo no pueden ser modificados, si bien las competencias emocionales incluidas en la Inteligencia Emocional pueden ser aprendidas y entrenadas, previniendo así futuras conductas de riesgo, y constituyendo factores de protección con respecto al consumo de drogas. - Aquellos trabajadores con un mayor repertorio de competencias emocionales basadas en la el manejo y la regulación de sus propias emociones no necesiten utilizar otro tipo de reguladores externos, como son las drogas, para enmascarar estados de ánimo displacenteros derivados del trabajo. Bibliografia: Tarter RE : Neuropsychological investigations of alcoholism. En: G Goldstein, C Neuringer ( Eds.): Empirical Studies of alcoholism: 231-256. Cambridge, Mass.Ballinger. Tirapu Ustárroz J, Muñoz Céspedes JM y Pelegrín Valero C : Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurología,34: 673- 85. Dr. Heindri Weisinger: La inteligencia emocional en el trabajo. Edit. Javier Vergara.NTP 570: Prevención e inteligencia emocional (II): capacidad de influencia y recursos lingüísticos. INSHT.NTP 569: Prevención e inteligencia emocional (I): enseñanza de la prevención y recuerdo emocional. INSHT
sitio web del autor: www.emogestion.com
http://www.empresasindrogas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=80:inteligencia-emocional-y-consumo-de-drogas-en-el-ambito-laboral&catid=41:empresa-sin-drogas&Itemid=69
domingo, 22 de enero de 2012
Crece el gasto estatal por el abuso de drogas
LAS SECUELAS POR EL AUMENTO DEL CONSUMO
Crece el gasto estatal por el abuso de drogas
Domingo 22 de Enero de 2012 En cuatro años se duplicó el costo que genera al país el uso de sustancias. Por año, se estiman casi 880.000 jornadas de ausentismo laboral asociadas a las drogodependencias. El tabaco y el alcohol son los que más dejan huellas en la productividad. Hay muertes prematuras, accidentes, daños a la salud y causas judiciales.
Fotos ver Imágenes del día
EN GRAVES PROBLEMAS. La depedencia al alcohol trae muchas consecuencias a las personas: desde ausentismo laboral y crisis familiares, hasta la muerte. WWW.MIHIJOVENCIOLASDROGAS.COM
El precio es altísimo. No sólo por los daños que deja en un organismo la droga. La desesperada necesidad de conseguir más y más dosis acarrea consecuencias devastadoras para las familias y para las comunidades enteras. El consumo cada vez mayor de sustancias legales e ilegales trae consigo tremendos costos para la sociedad. En los últimos años, el país registró un aumento continuo de los gastos asociados a las drogas. Según un informe de Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Argentina gasta más de $ 14.100 millones al año en esta problemática, lo que corresponde a cerca de $ 390 per cápita. La magnitud relativa del problema representa un 3,69% del Producto Bruto Interno (PBI). Según el estudio, llamado "Estimaciones de los costos del abuso de sustancias psicoactivas", el gasto asociado al consumo de drogas se duplicó en cuatro años. Los investigadores encontraron que la mayoría de estos gastos (el 63%) está relacionado a la pérdida de productividad en el trabajo, seguido por las erogaciones en atención de salud. Al Estado le cuestan casi $ 9.000 millones las consecuencias laborales que tiene el consumo de drogas. Esto incluye el costo por ausentismo definitivo debido a muertes prematuras; también por ausentismo debido a problemas judiciales que tienen los consumidores y por faltas ocasionadas por enfermedades de trabajadores.Hasta que no se ven los números parece imposible dimensionar la magnitud del drama de las drogas. No se puede creer que tenga tanto impacto: desde la atención en la salud, pasando por la deserción escolar o laboral, los accidentes de tránsito, la violencia doméstica, los casos judiciales hasta los intentos de suicidios.La dependencia es lenta. El paso del coqueteo al abuso de una droga es muy sutil. Hasta que llega la primera ayuda suelen pasar varios meses e incluso años. En el medio, una persona va dejando muchas cosas en el camino: el trabajo, los estudios, una familia destruida, una causa en tribunales. Por eso, el tratamiento de un adicto abarca muchos aspectos y tiene un largo y extenso recorrido. Los expertos en salud sostienen que para que haya una buena recuperación el período mínimo de terapia es al menos un año. Por mes, cada paciente le cuesta al Estado (sólo en concepto de rehabilitación) entre $ 800 y $ 1.100, si no requiere internación. Los costos se duplican o triplican en este último caso. A eso hay que sumarle el tratamiento psicológico que recibe la familia, si es que se ve afectada por la situación (ocurre en la mayoría de los casos), informaron fuentes del Sistema Provincial de Salud (Siprosa).Del total de gastos que le insume al Estado el consumo de drogas por año, la mayoría corresponde al uso del tabaco. Le sigue el alcohol y finalmente las drogas ilegales. El "Paco", la basura que se obtiene en los procesos de elaboración de la cocaína es, sin duda, la droga ilegal que más le cuesta a la sociedad. Porque su consumo trae aparejada muchas enfermedades que requieren un prolongado tratamiento: desnutrición, tuberculosis, alteraciones neurológicas, entre otros, detallan los especialistas.Poco más de la mitad de los gastos que le insume al Estado el abuso de sustancias ilícitas tienen que ver con la reducción de la oferta de drogas. Casi un 10% del dinero total se emplea para asistencia de adictos y un 32% de los costos está asociado con las pérdidas de productividad laboral que genera el consumo.En el caso del cigarrillo la situación es muy distinta. El 95% del gasto por esta adicción (unos $ 5.500 millones) se relaciona a las consecuencias laborales: ausentismo por enfermedades o muertes prematuras. El alcoholismo también tiene un fuerte impacto en la productividad. Casi la mitad del dinero que cuesta esta enfermedad ($ 5.000 millones anuales) es por las huellas que deja el alcohol en el desempeño diario de las actividades.8.952 milloneses el costo de la pérdida productiva El gasto por las consecuencias laborales asociadas al consumo de drogas son costos indirectos que una sociedad sufre por una disminución en la fuerza trabajadora, lo que repercute en la economía del país. La evaluación considera el ausentismo laboral por enfermedad, por causas judiciales o por la muerte.4.379 milloneses el gasto directo del gobierno Casi la totalidad de este dinero se emplea para la reducción de la oferta de sustancias, ya sea a través de campañas de prevención o por medio de operativos policiales antidrogas. En este presupuesto se incluye la preparación de operadores sanitarios hasta la instrucción de agentes especiales para la investigación del narcotráfico.18,4 milloneses el costo por los daños a la propiedadEstos gastos que tiene el Estado se asocian a los accidentes de tránsito con muertes vinculadas al consumo de alcohol y drogas ilegales. Según la investigación de la Sedronar en los diferentes centros de atención y en las comisarías, se determinó que ocurrieron en un año 960 hechos de este tipo en el país.800 milloneses la erogación para la atención de la saludAquí se incluye lo que el Estado destina a los tratamientos de atención y rehabilitación de adictos tanto en centros de asistencia públicos como privados, ya que cuando no da abasto el sistema no tiene más opción que subsidiar los tratamientos en clínicas. También se destina dinero a la reinserción laboral del adicto.539 millonesgasta el Estado por los que tienen causas judiciales y no trabajanEste presupuesto incluye el costo por ausentismo laboral de personas condenadas por delitos asociados directa o indirectamente al consumo de drogas (5.473 individuos) y por aquellas arretadas por infracción a la ley de estupefacientes (83.290 personas).875.711 días completos de ausentismo laboralEste es el impacto anual que deja una huella irreversible en la productividad del país. Las adicciones que más desencadenan faltas tienen que ver con el tabaquismo y el alcoholismo. El ausentismo se debe más que nada a enfermedades y a problemas judiciales. A eso hay que sumarle las muertes prematuras.
Crece el gasto estatal por el abuso de drogas
Domingo 22 de Enero de 2012 En cuatro años se duplicó el costo que genera al país el uso de sustancias. Por año, se estiman casi 880.000 jornadas de ausentismo laboral asociadas a las drogodependencias. El tabaco y el alcohol son los que más dejan huellas en la productividad. Hay muertes prematuras, accidentes, daños a la salud y causas judiciales.
Fotos ver Imágenes del día
EN GRAVES PROBLEMAS. La depedencia al alcohol trae muchas consecuencias a las personas: desde ausentismo laboral y crisis familiares, hasta la muerte. WWW.MIHIJOVENCIOLASDROGAS.COM
El precio es altísimo. No sólo por los daños que deja en un organismo la droga. La desesperada necesidad de conseguir más y más dosis acarrea consecuencias devastadoras para las familias y para las comunidades enteras. El consumo cada vez mayor de sustancias legales e ilegales trae consigo tremendos costos para la sociedad. En los últimos años, el país registró un aumento continuo de los gastos asociados a las drogas. Según un informe de Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), Argentina gasta más de $ 14.100 millones al año en esta problemática, lo que corresponde a cerca de $ 390 per cápita. La magnitud relativa del problema representa un 3,69% del Producto Bruto Interno (PBI). Según el estudio, llamado "Estimaciones de los costos del abuso de sustancias psicoactivas", el gasto asociado al consumo de drogas se duplicó en cuatro años. Los investigadores encontraron que la mayoría de estos gastos (el 63%) está relacionado a la pérdida de productividad en el trabajo, seguido por las erogaciones en atención de salud. Al Estado le cuestan casi $ 9.000 millones las consecuencias laborales que tiene el consumo de drogas. Esto incluye el costo por ausentismo definitivo debido a muertes prematuras; también por ausentismo debido a problemas judiciales que tienen los consumidores y por faltas ocasionadas por enfermedades de trabajadores.Hasta que no se ven los números parece imposible dimensionar la magnitud del drama de las drogas. No se puede creer que tenga tanto impacto: desde la atención en la salud, pasando por la deserción escolar o laboral, los accidentes de tránsito, la violencia doméstica, los casos judiciales hasta los intentos de suicidios.La dependencia es lenta. El paso del coqueteo al abuso de una droga es muy sutil. Hasta que llega la primera ayuda suelen pasar varios meses e incluso años. En el medio, una persona va dejando muchas cosas en el camino: el trabajo, los estudios, una familia destruida, una causa en tribunales. Por eso, el tratamiento de un adicto abarca muchos aspectos y tiene un largo y extenso recorrido. Los expertos en salud sostienen que para que haya una buena recuperación el período mínimo de terapia es al menos un año. Por mes, cada paciente le cuesta al Estado (sólo en concepto de rehabilitación) entre $ 800 y $ 1.100, si no requiere internación. Los costos se duplican o triplican en este último caso. A eso hay que sumarle el tratamiento psicológico que recibe la familia, si es que se ve afectada por la situación (ocurre en la mayoría de los casos), informaron fuentes del Sistema Provincial de Salud (Siprosa).Del total de gastos que le insume al Estado el consumo de drogas por año, la mayoría corresponde al uso del tabaco. Le sigue el alcohol y finalmente las drogas ilegales. El "Paco", la basura que se obtiene en los procesos de elaboración de la cocaína es, sin duda, la droga ilegal que más le cuesta a la sociedad. Porque su consumo trae aparejada muchas enfermedades que requieren un prolongado tratamiento: desnutrición, tuberculosis, alteraciones neurológicas, entre otros, detallan los especialistas.Poco más de la mitad de los gastos que le insume al Estado el abuso de sustancias ilícitas tienen que ver con la reducción de la oferta de drogas. Casi un 10% del dinero total se emplea para asistencia de adictos y un 32% de los costos está asociado con las pérdidas de productividad laboral que genera el consumo.En el caso del cigarrillo la situación es muy distinta. El 95% del gasto por esta adicción (unos $ 5.500 millones) se relaciona a las consecuencias laborales: ausentismo por enfermedades o muertes prematuras. El alcoholismo también tiene un fuerte impacto en la productividad. Casi la mitad del dinero que cuesta esta enfermedad ($ 5.000 millones anuales) es por las huellas que deja el alcohol en el desempeño diario de las actividades.8.952 milloneses el costo de la pérdida productiva El gasto por las consecuencias laborales asociadas al consumo de drogas son costos indirectos que una sociedad sufre por una disminución en la fuerza trabajadora, lo que repercute en la economía del país. La evaluación considera el ausentismo laboral por enfermedad, por causas judiciales o por la muerte.4.379 milloneses el gasto directo del gobierno Casi la totalidad de este dinero se emplea para la reducción de la oferta de sustancias, ya sea a través de campañas de prevención o por medio de operativos policiales antidrogas. En este presupuesto se incluye la preparación de operadores sanitarios hasta la instrucción de agentes especiales para la investigación del narcotráfico.18,4 milloneses el costo por los daños a la propiedadEstos gastos que tiene el Estado se asocian a los accidentes de tránsito con muertes vinculadas al consumo de alcohol y drogas ilegales. Según la investigación de la Sedronar en los diferentes centros de atención y en las comisarías, se determinó que ocurrieron en un año 960 hechos de este tipo en el país.800 milloneses la erogación para la atención de la saludAquí se incluye lo que el Estado destina a los tratamientos de atención y rehabilitación de adictos tanto en centros de asistencia públicos como privados, ya que cuando no da abasto el sistema no tiene más opción que subsidiar los tratamientos en clínicas. También se destina dinero a la reinserción laboral del adicto.539 millonesgasta el Estado por los que tienen causas judiciales y no trabajanEste presupuesto incluye el costo por ausentismo laboral de personas condenadas por delitos asociados directa o indirectamente al consumo de drogas (5.473 individuos) y por aquellas arretadas por infracción a la ley de estupefacientes (83.290 personas).875.711 días completos de ausentismo laboralEste es el impacto anual que deja una huella irreversible en la productividad del país. Las adicciones que más desencadenan faltas tienen que ver con el tabaquismo y el alcoholismo. El ausentismo se debe más que nada a enfermedades y a problemas judiciales. A eso hay que sumarle las muertes prematuras.
Tabaco daña el doble a mujeres; adicción se identifica en universidades
Tabaco daña el doble a mujeres; adicción se identifica en universidades
El riesgo de padecer cáncer ligado al tabaquismo es el doble en las mujeres que entre los hombres, según la OMS
El riesgo de padecer cáncer ligado al tabaquismo es el doble en las mujeres que entre los hombres, según la OMS
Lilian Hernández
Notas relacionadas
Descubren que chicles y parches no son efectivos contra el tabaquismo
El tabaquismo no es hábito, sino adicción
Alcoholismo y tabaquismo se agravan en menores de 12 a 17 años
Mueren 13 personas al día por tabaquismo en el Edomex
Endurece EU su campaña contra el tabaquismo
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero .- Iván Reyes invierte tres horas de su jornada laboral barriendo y recolectando colillas de cigarros en la Universidad Iberoamericana. Todas las tardes antes de que oscurezca retira esos filtros que se pierden entre el pasto y el adoquín. Como si la escoba fuera su radar, una a una las va detectando para apiñarlas en el recogedor y después depositarlas en el bote de basura.
Dispersas en el suelo, son poco perceptibles, juntas podrían almacenarse en diez bolsitas de frituras y desbordarse en un plato de ensalada. Iván junta entre 492 y 503 colillas diariamente, las cuales suman más de 24 cajetillas de tabaco consumidas en un lapso de 12 horas por estudiantes de esa universidad.
En México, los alumnos de nivel superior fuman en promedio de cinco a siete cigarros cada 24 horas en días de clases, pero el fin de semana el consumo sube hasta 30 tabacos, según estimaciones de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Sábado y domingo combinan el consumo de cigarro con el del alcohol. En fiestas, eventos deportivos, conciertos o salidas a los antros tienden a combinar las únicas drogas legales en México. Una copa les invita un tabaco, éste otra copa y así sucesivamente, por lo que en esos dos días fuman más de lo que consumen en la semana hábil”, explicó Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Máxima Casa de Estudios.
De lunes a viernes Iván empieza su turno a las 14:30 horas. Alrededor de las cuatro de la tarde su labor es quitar los filtros regados en el área de fumadores que estableció la universidad para promover espacios libres de humo de tabaco y desalentar el consumo entre los estudiantes.
El empleado de aseo empieza por las colillas que se clavan en el pasto, busca las que se esconden junto a las raíces de los árboles, jala las que terminan asfixiadas entre las ranuras de los adoquines, barre debajo de la fuente y con una escoba de ramas secas recoge las que se acumulan en la banca donde se sientan los alumnos.
“Empiezo como a las cuatro de la tarde, barriendo y cascareando colillas. Me toca el área de fumadores y por lo general termino cuando anochece”, relató el trabajador de limpieza quien no rebasa los 24 años.
La rutina y cantidad de cigarrillos no varía “y todo el año tengo que estar recogiendo y barriendo las colillas; es un cuento de nunca acabar”, lamentó.
De acuerdo con diferentes estudios y análisis académicos recientes, la doctora Ponciano Rodríguez señaló que es en la etapa universitaria cuando los jóvenes se hacen adictos a la nicotina. Algunos jóvenes empiezan a fumar en el primer semestre, y los que fumaban en el bachillerato aumentan su consumo en la universidad.
“Muchos estudiantes adquieren la adicción al tabaco entre sus aulas y otros se hacen dependientes a esta droga legal a lo largo de la carrera. Son universitarios que quedan atrapados en la nicotina por el resto de sus vidas”, señaló la especialista en el tratamiento contra el tabaquismo.
La institución en la que estudian no determina la tendencia al consumo. Ya sean de universidades públicas o privadas, del Distrito Federal o de otras entidades de la República, el patrón de conducta es similar: los alumnos tienden a fumar más cuando cursan su carrera profesional sin importar dónde estudien.
Mientras ellos sacian su necesidad de nicotina, Iván Reyes parece un fantasma que en silencio cumple su tarea al tiempo que sus pulmones absorben los daños. Él no fuma, pero su trabajo le impone inhalar más de cuatro mil 800 sustancias tóxicas que despide el humo del cigarro.
“Cuando barro, me pregunto: ¿para qué están los ceniceros? A los alumnos les vale; las avientan donde sea, y aunque me ven barrer, les da lo mismo y las siguen tirando en el suelo”, relató.
La paradoja
Para la doctora Ponciano es contradictorio que entre los universitarios aumente el consumo de esta droga legal cuando se habla de que serán los futuros profesionistas y quienes saben más del daño que causa el tabaquismo.
“En la universidad definen a qué se van a dedicar, qué quieren ser, donde quieren trabajar, pero descuidan su salud. En otros países entre mayor es el grado de educación, la prevalencia se reduce, cosa que desafortunadamente no ocurre en México, pues el Instituto Nacional de Salud Pública ha detectado que entre más educación, también sube la cantidad de cigarrillos y la prevalencia del tabaquismo”, comentó.
Esa tendencia también fue comprobada por el estudio Tabaquismo en la comunidad estudiantil universitaria, elaborado por los investigadores Enrique Colar y Cecilia Cortés de la Universidad Veracruzana en 2010, donde se revela que 13 de cada cien nuevos alumnos que ingresan a esa institución son fumadores y la cifra se duplica a 26 cuando éstos concluyen sus estudios.
En el análisis de la prevalencia y nivel de adicción en dicha institución, los académicos hallaron que los jóvenes de las facultades de artes y medicina son los que más fuman y le siguen los de humanidades e ingenierías.
En ese trabajo también revelaron que 25.8 por ciento de los alumnos de esa institución presentó adicción leve; 41.6 por ciento, moderada y sólo 1.4 por ciento presentó dependencia severa.
Para la doctora Ponciano, quien también dirigió la clínica del tabaquismo del Hospital Gea González, las cifras muestran que los universitarios son más vulnerables al tabaco y que las campañas de prevención “han perdido de vista” a un sector que no le da importancia a los riesgos que implica su consumo.
Iván, por su parte, consideró que pese a ser universitarios “no toman conciencia del trabajo que implica recoger las colillas” que diariamente debe quitar para mantener limpia la zona de fumadores.
Ellas corren más riesgo
Por cada cigarro que fuma una mujer, es como si consumiera dos. Es decir, que en el sexo femenino se duplica el riesgo de padecer cáncer ligado al tabaquismo en comparación con los hombres, según estudios presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponciano, explicó que se ha detectado que la fisiología de las mujeres las hace más susceptibles a determinados efectos de la adicción al tabaco, sobre todo, en la producción de cáncer.
Lo preocupante, añadió, es que las jóvenes universitarias fuman igual que los varones y en la misma cantidad, a diferencia de la proporción a escala nacional en la que por cada mujer hay 2.5 hombres fumadores.
“La feminización de la epidemia está más acentuada en los universitarios, porque ellas consumen igual número de cigarros que los varones”, alertó el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda.
Se consumen más
Desde el punto de vista de salud pública, la doctora Ponciano advirtió que esa prevalencia en mujeres universitarias puede desencadenar en el futuro un número elevado de adultas maduras con problemas de salud asociados al consumo del cigarro.
La especialista prevé que esto será un problema grave de salud pública, porque aumentará el gasto para la atención de pacientes, en su mayoría mujeres, con enfermedades relacionadas al tabaquismo y eso impactará negativamente en el sector salud.
De hecho, ese gasto ya se considera elevado, según reveló un estudio de 2011 elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en el que se contabilizó un costo anual de 45 mil millones de pesos en el tratamiento de cáncer pulmonar, bronquitis crónica, efisema, infartos y embolias ligadas al consumo de tabaco.
Proponen endurecer pictogramas en cajetillas
En México, los pictogramas que aparecen en las cajetillas tienen poco impacto en la reducción del tabaquismo entre los universitarios, porque “una rata o unos dientes amarillos no les dice nada del daño que causa la adicción”, consideró la investigadora de la UNAM Guadalupe Ponciano Rodríguez.
Mencionó que para los jóvenes esas imágenes de advertencia son menos agresivas si se les compara con la publicidad que produce la industria tabacalera para atraer a ese sector de la población.
De hecho, el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda, desestimó la influencia de los pictogramas en la disminución del consumo de cigarros, porque “no buscan que la gente deje de fumar, sólo son advertencias sanitarias para informar sobre los riesgos que puede haber”.
Aclaró que “el objetivo de los pictogramas no es disminuir la prevalencia del consumo”, porque las imágenes que desde 2011 traen las cajetillas de cigarros en nuestro país son únicamente advertencias como las que incluyen las etiquetas de cualquier otro producto.
En contraparte, Ponciano Rodríguez afirmó que las imágenes que advierten el riesgo de fumar sí tendrían que desalentar el consumo, pero son ambiguas y de bajo impacto, por lo que es probable que pasen inadvertidas para los universitarios.
“Para que sea un buen pictograma debe ser una imagen que al verla te desaliente a fumar. Debe hablar por sí misma y no llevar esa leyenda de que el tabaco puede causar cáncer, porque realmente esa frase no surte efecto”, aseveró Ponciano.
Recordó que los primeros pictogramas, como el de la rata, fueron criticados porque no decían nada por sí mismos, aunque los que salieron después sí causan repulsión.
Dijo que en la actualidad no hay una medición de la efectividad de los pictogramas para reducir el consumo, porque es muy prematuro tener esa evaluación, lo importante “es que se trata de una buena medida y que se debe intensificar, para evaluar cuáles imágenes sí tienen o no efectividad”, concluyó.
Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
Cigarros sueltos atizan el consumo
El aumento de fumadores en la etapa universitaria conjuga varios factores. Lo hacen para definir su personalidad, mostrar belleza, seguridad o poder, también porque sus papás fuman, porque no quieren ser excluidos del grupo de amigos y porque los cigarros siguen siendo baratos comparados con el precio que tienen en otros países.
El director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda, y la coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponciano, coincidieron en que además de esos factores, también influye de manera importante la venta de cigarros sueltos, porque los estudiantes pueden comprar uno, luego dos y así hasta que terminan adquiriendo la cajetilla.
Por otro lado, el funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa) señaló que la publicidad tabacalera enfocada a ese sector de la población tiene un peso importante, y si a eso se le suma el aspecto del estatus social y de integración al grupo de amigos, los jóvenes terminan generando adicción a la nicotina.
En tanto, la especialista de la Universidad Nacional añade que si el estudiante admira a un personaje que fuma, de manera inconsciente se quiere parecer a él y entonces empieza a fumar.
Un ejemplo muy evidente en la UNAM, recordó la doctora Ponciano, fue cuando surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pues se veía a más jóvenes fumando pipa por la admiración que surgió por el subcomandante Marcos. “Incluso, en la facultad de Filosofía y Letras vendían pipas”.
Pero también influyen los papás. La Encuesta de Juventud y Tabaco 2006 reveló que 67 por ciento de los jóvenes fumadores tenían papás con tabaquismo y eso revela que ver a los padres fumar “quita automáticamente la percepción del riesgo a la salud”, indicó la doctora Ponciano.
Muchos inician el consumo “para sentirse grandes, quieren ser adultos y fumar es signo de eso, pero también porque consideran que se ven exitosos o atractivas”, explicó el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco.
A eso se añade que quieren integrarse a un grupo y si deben fumar para no aislarse, entonces empiezan a hacerlo, explicó la doctora Ponciano.
Entre clase y clase, la adicción
La coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo detalló que un foco rojo de la adicción aparece cuando un joven empieza a fumar entre clase y clase o cuando fuma más de diez cigarros al día, ambas variables son señales de que ya existe una dependencia física y sicológica a la nicotina.
Tanto Regalado Pineda como Ponciano Rodríguez concluyeron que entre los 18 y 25 años, los jóvenes creen que su consumo no va a generar adicción y que cuando lo decidan van a dejarlo.
“Algunos, incluso, dicen que sólo van a fumar tres o cinco años y luego lo van a abandonar, porque creen que a ellos no les va a pasar nada en su organismo y eso revela que no alcanzan a entender la capacidad adictiva de la nicotina”, comentó la especialista universitaria.
A esa edad “se comen al mundo, sueñan con su profesión y piensan que las enfermedades son cosa de viejitos”, sin darse cuenta que fumar no es un juego.
Los peligros no se esfuman
Especialistas consultados por este diario exponen las carencias en las advertencias para dejar de fumar y en los efectos para las mujeres.
- Hacer campañas específicas para jóvenes.
- Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
- A los universitarios hay que advertirles que fumar disminuye su rendimiento sexual y deportivo, que la piel se arruga más rápido, que el perfume pierde su efecto porque su cuerpo se impregna del olor al tabaco y que el mal aliento afecta las relaciones de pareja.
- La adicción a la nicotina es más severa en las mujeres y existe mayor susceptibilidad al desarrollo de enfermedades asociadas al consumo del tabaco en ellas, como es el caso de efisema pulmonar y cáncer de pulmón.
- El año pasado, la Clínica de Ayuda para Dejar de Fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias atendió en sus instalaciones a un promedio de tres mil 500 pacientes y la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México atendió el año pasado a 600 pacientes de todo el país.
- El 9 de mayo de 2011 se publicó la segunda ronda de pictogramas y leyendas de advertencia.
- Hacer campañas específicas para jóvenes.
- Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
- A los universitarios hay que advertirles que fumar disminuye su rendimiento sexual y deportivo, que la piel se arruga más rápido, que el perfume pierde su efecto porque su cuerpo se impregna del olor al tabaco y que el mal aliento afecta las relaciones de pareja.
- La adicción a la nicotina es más severa en las mujeres y existe mayor susceptibilidad al desarrollo de enfermedades asociadas al consumo del tabaco en ellas, como es el caso de efisema pulmonar y cáncer de pulmón.
- El año pasado, la Clínica de Ayuda para Dejar de Fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias atendió en sus instalaciones a un promedio de tres mil 500 pacientes y la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México atendió el año pasado a 600 pacientes de todo el país.
- El 9 de mayo de 2011 se publicó la segunda ronda de pictogramas y leyendas de advertencia.
Datos
67 por ciento de los jóvenes fumadores tiene padres con tabaquismo. El ver a los papás fumar quita en los chicos la percepción del riesgo a la salud, dice la investigadora de la UNAM Guadalupe Ponciano.
14 millones de mexicanos son fumadores activos, quienes consumen, en promedio, siete cigarrillos al día.
Notas relacionadas
Descubren que chicles y parches no son efectivos contra el tabaquismo
El tabaquismo no es hábito, sino adicción
Alcoholismo y tabaquismo se agravan en menores de 12 a 17 años
Mueren 13 personas al día por tabaquismo en el Edomex
Endurece EU su campaña contra el tabaquismo
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de enero .- Iván Reyes invierte tres horas de su jornada laboral barriendo y recolectando colillas de cigarros en la Universidad Iberoamericana. Todas las tardes antes de que oscurezca retira esos filtros que se pierden entre el pasto y el adoquín. Como si la escoba fuera su radar, una a una las va detectando para apiñarlas en el recogedor y después depositarlas en el bote de basura.
Dispersas en el suelo, son poco perceptibles, juntas podrían almacenarse en diez bolsitas de frituras y desbordarse en un plato de ensalada. Iván junta entre 492 y 503 colillas diariamente, las cuales suman más de 24 cajetillas de tabaco consumidas en un lapso de 12 horas por estudiantes de esa universidad.
En México, los alumnos de nivel superior fuman en promedio de cinco a siete cigarros cada 24 horas en días de clases, pero el fin de semana el consumo sube hasta 30 tabacos, según estimaciones de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Sábado y domingo combinan el consumo de cigarro con el del alcohol. En fiestas, eventos deportivos, conciertos o salidas a los antros tienden a combinar las únicas drogas legales en México. Una copa les invita un tabaco, éste otra copa y así sucesivamente, por lo que en esos dos días fuman más de lo que consumen en la semana hábil”, explicó Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Máxima Casa de Estudios.
De lunes a viernes Iván empieza su turno a las 14:30 horas. Alrededor de las cuatro de la tarde su labor es quitar los filtros regados en el área de fumadores que estableció la universidad para promover espacios libres de humo de tabaco y desalentar el consumo entre los estudiantes.
El empleado de aseo empieza por las colillas que se clavan en el pasto, busca las que se esconden junto a las raíces de los árboles, jala las que terminan asfixiadas entre las ranuras de los adoquines, barre debajo de la fuente y con una escoba de ramas secas recoge las que se acumulan en la banca donde se sientan los alumnos.
“Empiezo como a las cuatro de la tarde, barriendo y cascareando colillas. Me toca el área de fumadores y por lo general termino cuando anochece”, relató el trabajador de limpieza quien no rebasa los 24 años.
La rutina y cantidad de cigarrillos no varía “y todo el año tengo que estar recogiendo y barriendo las colillas; es un cuento de nunca acabar”, lamentó.
De acuerdo con diferentes estudios y análisis académicos recientes, la doctora Ponciano Rodríguez señaló que es en la etapa universitaria cuando los jóvenes se hacen adictos a la nicotina. Algunos jóvenes empiezan a fumar en el primer semestre, y los que fumaban en el bachillerato aumentan su consumo en la universidad.
“Muchos estudiantes adquieren la adicción al tabaco entre sus aulas y otros se hacen dependientes a esta droga legal a lo largo de la carrera. Son universitarios que quedan atrapados en la nicotina por el resto de sus vidas”, señaló la especialista en el tratamiento contra el tabaquismo.
La institución en la que estudian no determina la tendencia al consumo. Ya sean de universidades públicas o privadas, del Distrito Federal o de otras entidades de la República, el patrón de conducta es similar: los alumnos tienden a fumar más cuando cursan su carrera profesional sin importar dónde estudien.
Mientras ellos sacian su necesidad de nicotina, Iván Reyes parece un fantasma que en silencio cumple su tarea al tiempo que sus pulmones absorben los daños. Él no fuma, pero su trabajo le impone inhalar más de cuatro mil 800 sustancias tóxicas que despide el humo del cigarro.
“Cuando barro, me pregunto: ¿para qué están los ceniceros? A los alumnos les vale; las avientan donde sea, y aunque me ven barrer, les da lo mismo y las siguen tirando en el suelo”, relató.
La paradoja
Para la doctora Ponciano es contradictorio que entre los universitarios aumente el consumo de esta droga legal cuando se habla de que serán los futuros profesionistas y quienes saben más del daño que causa el tabaquismo.
“En la universidad definen a qué se van a dedicar, qué quieren ser, donde quieren trabajar, pero descuidan su salud. En otros países entre mayor es el grado de educación, la prevalencia se reduce, cosa que desafortunadamente no ocurre en México, pues el Instituto Nacional de Salud Pública ha detectado que entre más educación, también sube la cantidad de cigarrillos y la prevalencia del tabaquismo”, comentó.
Esa tendencia también fue comprobada por el estudio Tabaquismo en la comunidad estudiantil universitaria, elaborado por los investigadores Enrique Colar y Cecilia Cortés de la Universidad Veracruzana en 2010, donde se revela que 13 de cada cien nuevos alumnos que ingresan a esa institución son fumadores y la cifra se duplica a 26 cuando éstos concluyen sus estudios.
En el análisis de la prevalencia y nivel de adicción en dicha institución, los académicos hallaron que los jóvenes de las facultades de artes y medicina son los que más fuman y le siguen los de humanidades e ingenierías.
En ese trabajo también revelaron que 25.8 por ciento de los alumnos de esa institución presentó adicción leve; 41.6 por ciento, moderada y sólo 1.4 por ciento presentó dependencia severa.
Para la doctora Ponciano, quien también dirigió la clínica del tabaquismo del Hospital Gea González, las cifras muestran que los universitarios son más vulnerables al tabaco y que las campañas de prevención “han perdido de vista” a un sector que no le da importancia a los riesgos que implica su consumo.
Iván, por su parte, consideró que pese a ser universitarios “no toman conciencia del trabajo que implica recoger las colillas” que diariamente debe quitar para mantener limpia la zona de fumadores.
Ellas corren más riesgo
Por cada cigarro que fuma una mujer, es como si consumiera dos. Es decir, que en el sexo femenino se duplica el riesgo de padecer cáncer ligado al tabaquismo en comparación con los hombres, según estudios presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponciano, explicó que se ha detectado que la fisiología de las mujeres las hace más susceptibles a determinados efectos de la adicción al tabaco, sobre todo, en la producción de cáncer.
Lo preocupante, añadió, es que las jóvenes universitarias fuman igual que los varones y en la misma cantidad, a diferencia de la proporción a escala nacional en la que por cada mujer hay 2.5 hombres fumadores.
“La feminización de la epidemia está más acentuada en los universitarios, porque ellas consumen igual número de cigarros que los varones”, alertó el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda.
Se consumen más
Desde el punto de vista de salud pública, la doctora Ponciano advirtió que esa prevalencia en mujeres universitarias puede desencadenar en el futuro un número elevado de adultas maduras con problemas de salud asociados al consumo del cigarro.
La especialista prevé que esto será un problema grave de salud pública, porque aumentará el gasto para la atención de pacientes, en su mayoría mujeres, con enfermedades relacionadas al tabaquismo y eso impactará negativamente en el sector salud.
De hecho, ese gasto ya se considera elevado, según reveló un estudio de 2011 elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública, en el que se contabilizó un costo anual de 45 mil millones de pesos en el tratamiento de cáncer pulmonar, bronquitis crónica, efisema, infartos y embolias ligadas al consumo de tabaco.
Proponen endurecer pictogramas en cajetillas
En México, los pictogramas que aparecen en las cajetillas tienen poco impacto en la reducción del tabaquismo entre los universitarios, porque “una rata o unos dientes amarillos no les dice nada del daño que causa la adicción”, consideró la investigadora de la UNAM Guadalupe Ponciano Rodríguez.
Mencionó que para los jóvenes esas imágenes de advertencia son menos agresivas si se les compara con la publicidad que produce la industria tabacalera para atraer a ese sector de la población.
De hecho, el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda, desestimó la influencia de los pictogramas en la disminución del consumo de cigarros, porque “no buscan que la gente deje de fumar, sólo son advertencias sanitarias para informar sobre los riesgos que puede haber”.
Aclaró que “el objetivo de los pictogramas no es disminuir la prevalencia del consumo”, porque las imágenes que desde 2011 traen las cajetillas de cigarros en nuestro país son únicamente advertencias como las que incluyen las etiquetas de cualquier otro producto.
En contraparte, Ponciano Rodríguez afirmó que las imágenes que advierten el riesgo de fumar sí tendrían que desalentar el consumo, pero son ambiguas y de bajo impacto, por lo que es probable que pasen inadvertidas para los universitarios.
“Para que sea un buen pictograma debe ser una imagen que al verla te desaliente a fumar. Debe hablar por sí misma y no llevar esa leyenda de que el tabaco puede causar cáncer, porque realmente esa frase no surte efecto”, aseveró Ponciano.
Recordó que los primeros pictogramas, como el de la rata, fueron criticados porque no decían nada por sí mismos, aunque los que salieron después sí causan repulsión.
Dijo que en la actualidad no hay una medición de la efectividad de los pictogramas para reducir el consumo, porque es muy prematuro tener esa evaluación, lo importante “es que se trata de una buena medida y que se debe intensificar, para evaluar cuáles imágenes sí tienen o no efectividad”, concluyó.
Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
Cigarros sueltos atizan el consumo
El aumento de fumadores en la etapa universitaria conjuga varios factores. Lo hacen para definir su personalidad, mostrar belleza, seguridad o poder, también porque sus papás fuman, porque no quieren ser excluidos del grupo de amigos y porque los cigarros siguen siendo baratos comparados con el precio que tienen en otros países.
El director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, Justino Regalado Pineda, y la coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guadalupe Ponciano, coincidieron en que además de esos factores, también influye de manera importante la venta de cigarros sueltos, porque los estudiantes pueden comprar uno, luego dos y así hasta que terminan adquiriendo la cajetilla.
Por otro lado, el funcionario de la Secretaría de Salud (Ssa) señaló que la publicidad tabacalera enfocada a ese sector de la población tiene un peso importante, y si a eso se le suma el aspecto del estatus social y de integración al grupo de amigos, los jóvenes terminan generando adicción a la nicotina.
En tanto, la especialista de la Universidad Nacional añade que si el estudiante admira a un personaje que fuma, de manera inconsciente se quiere parecer a él y entonces empieza a fumar.
Un ejemplo muy evidente en la UNAM, recordó la doctora Ponciano, fue cuando surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), pues se veía a más jóvenes fumando pipa por la admiración que surgió por el subcomandante Marcos. “Incluso, en la facultad de Filosofía y Letras vendían pipas”.
Pero también influyen los papás. La Encuesta de Juventud y Tabaco 2006 reveló que 67 por ciento de los jóvenes fumadores tenían papás con tabaquismo y eso revela que ver a los padres fumar “quita automáticamente la percepción del riesgo a la salud”, indicó la doctora Ponciano.
Muchos inician el consumo “para sentirse grandes, quieren ser adultos y fumar es signo de eso, pero también porque consideran que se ven exitosos o atractivas”, explicó el director de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco.
A eso se añade que quieren integrarse a un grupo y si deben fumar para no aislarse, entonces empiezan a hacerlo, explicó la doctora Ponciano.
Entre clase y clase, la adicción
La coordinadora de la Clínica contra el Tabaquismo detalló que un foco rojo de la adicción aparece cuando un joven empieza a fumar entre clase y clase o cuando fuma más de diez cigarros al día, ambas variables son señales de que ya existe una dependencia física y sicológica a la nicotina.
Tanto Regalado Pineda como Ponciano Rodríguez concluyeron que entre los 18 y 25 años, los jóvenes creen que su consumo no va a generar adicción y que cuando lo decidan van a dejarlo.
“Algunos, incluso, dicen que sólo van a fumar tres o cinco años y luego lo van a abandonar, porque creen que a ellos no les va a pasar nada en su organismo y eso revela que no alcanzan a entender la capacidad adictiva de la nicotina”, comentó la especialista universitaria.
A esa edad “se comen al mundo, sueñan con su profesión y piensan que las enfermedades son cosa de viejitos”, sin darse cuenta que fumar no es un juego.
Los peligros no se esfuman
Especialistas consultados por este diario exponen las carencias en las advertencias para dejar de fumar y en los efectos para las mujeres.
- Hacer campañas específicas para jóvenes.
- Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
- A los universitarios hay que advertirles que fumar disminuye su rendimiento sexual y deportivo, que la piel se arruga más rápido, que el perfume pierde su efecto porque su cuerpo se impregna del olor al tabaco y que el mal aliento afecta las relaciones de pareja.
- La adicción a la nicotina es más severa en las mujeres y existe mayor susceptibilidad al desarrollo de enfermedades asociadas al consumo del tabaco en ellas, como es el caso de efisema pulmonar y cáncer de pulmón.
- El año pasado, la Clínica de Ayuda para Dejar de Fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias atendió en sus instalaciones a un promedio de tres mil 500 pacientes y la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México atendió el año pasado a 600 pacientes de todo el país.
- El 9 de mayo de 2011 se publicó la segunda ronda de pictogramas y leyendas de advertencia.
- Hacer campañas específicas para jóvenes.
- Los argumentos que se usan en las campañas de prevención para los adultos sobre las enfermedades que puede causar el tabaquismo no funcionan en los jóvenes y por ello se requiere focalizar acciones preventivas ligadas a situaciones cotidianas de sus actividades.
- A los universitarios hay que advertirles que fumar disminuye su rendimiento sexual y deportivo, que la piel se arruga más rápido, que el perfume pierde su efecto porque su cuerpo se impregna del olor al tabaco y que el mal aliento afecta las relaciones de pareja.
- La adicción a la nicotina es más severa en las mujeres y existe mayor susceptibilidad al desarrollo de enfermedades asociadas al consumo del tabaco en ellas, como es el caso de efisema pulmonar y cáncer de pulmón.
- El año pasado, la Clínica de Ayuda para Dejar de Fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias atendió en sus instalaciones a un promedio de tres mil 500 pacientes y la Clínica contra el Tabaquismo del Hospital General de México atendió el año pasado a 600 pacientes de todo el país.
- El 9 de mayo de 2011 se publicó la segunda ronda de pictogramas y leyendas de advertencia.
Datos
67 por ciento de los jóvenes fumadores tiene padres con tabaquismo. El ver a los papás fumar quita en los chicos la percepción del riesgo a la salud, dice la investigadora de la UNAM Guadalupe Ponciano.
14 millones de mexicanos son fumadores activos, quienes consumen, en promedio, siete cigarrillos al día.
sábado, 21 de enero de 2012
Ismed capacitará a trabajadores para prevenir drogadicción en sus hijos
Ismed capacitará a trabajadores para prevenir drogadicción en sus hijos
Mario Alberto Contreras/ Yancuic20 ENERO 2012
Durango, Dgo.- El Instituto de Salud Mental (Ismed) instruirá a cinco empresas en materia de prevención a las drogas en sus hijos. Se estima que la capacitación llegue a más de 2 mil 500 trabajadores que no tengan acceso a las reuniones de padres de familia en los planteles escolares de sus hijos.Para éste año, el Instituto de Salud Mental a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) capacitará a los empleados de las empresas como: Soriana, Walt Mart, Biopapel, madererías Pineli y Mueblería Central.El objetivo es la detección del consumo de drogas en sus hijos y el fomento a la convivencia familiar como herramienta de prevención.La encargada del SISVEA, Laura Reyes Sánchez, explica que el objetivo es capacitar a los trabajadores que no pueden acudir a las reuniones de padres de familia en las escuelas de sus hijos y mantener prevención en las áreas escolar y laboral, entre otras. “La información que se llevará a los padres de familia será enfocada a la crianza positiva. Cómo criar a los hijos para evitar que consuman drogas, dentro de éste tipo de pláticas, daremos 10 recomendaciones para la vida, entre los que se contempla tener mayor comunicación, escucharlos, la convivencia familiar, hacer ejercicio y realizar actividades con ellos y salir de la rutina”.Así, la encargada del SISVEA dice que en las familias habrá imposición de reglas y límites dará como consecuencia una mejor calidad de vida.Aunque aún no contemplan una fecha de inicio para éste tipo de programas empresariales, Reyes Sánchez, ya realizan estrategias y talleres de aprendizaje empresariales que ayudarán a que los trabajadores que no tienen acceso a asistir a las reuniones de padres de familia de sus hijos, tengan la información y asistan a sus necesidades.
http://yancuic.com/nota.php?seccion=4¬icia=22981
Mario Alberto Contreras/ Yancuic20 ENERO 2012
Durango, Dgo.- El Instituto de Salud Mental (Ismed) instruirá a cinco empresas en materia de prevención a las drogas en sus hijos. Se estima que la capacitación llegue a más de 2 mil 500 trabajadores que no tengan acceso a las reuniones de padres de familia en los planteles escolares de sus hijos.Para éste año, el Instituto de Salud Mental a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) capacitará a los empleados de las empresas como: Soriana, Walt Mart, Biopapel, madererías Pineli y Mueblería Central.El objetivo es la detección del consumo de drogas en sus hijos y el fomento a la convivencia familiar como herramienta de prevención.La encargada del SISVEA, Laura Reyes Sánchez, explica que el objetivo es capacitar a los trabajadores que no pueden acudir a las reuniones de padres de familia en las escuelas de sus hijos y mantener prevención en las áreas escolar y laboral, entre otras. “La información que se llevará a los padres de familia será enfocada a la crianza positiva. Cómo criar a los hijos para evitar que consuman drogas, dentro de éste tipo de pláticas, daremos 10 recomendaciones para la vida, entre los que se contempla tener mayor comunicación, escucharlos, la convivencia familiar, hacer ejercicio y realizar actividades con ellos y salir de la rutina”.Así, la encargada del SISVEA dice que en las familias habrá imposición de reglas y límites dará como consecuencia una mejor calidad de vida.Aunque aún no contemplan una fecha de inicio para éste tipo de programas empresariales, Reyes Sánchez, ya realizan estrategias y talleres de aprendizaje empresariales que ayudarán a que los trabajadores que no tienen acceso a asistir a las reuniones de padres de familia de sus hijos, tengan la información y asistan a sus necesidades.
http://yancuic.com/nota.php?seccion=4¬icia=22981
miércoles, 18 de enero de 2012
Salud
El alcoholismo, una "enfermedad mental" de la que no hay conciencia social
Expertos británicos recomiendan dos días 'secos' a la semana
Lo que ayuda al enfermo es "buena voluntad" y acudir a otros con el mismo problema
El 40% de los que siguen un programa terapéutico "puede abstener el resto de su vida"
Los alcohólicos "necesitamos beber para vivir"
18.01.12 ESPERANZA BUITRAGO
Una comisión de expertos del Parlamento británico ha recomendado recientemente para concienciar a la sociedad de los riesgos del consumo de alcohol establecer "dos días secos a la semana". Hemos hablado con médicos y enfermos de alcoholismo, que rechazan la idea. Ángel, un enfermo rehabilitados asegura que lo único que puede ayudar es reconocer que hay un problema, "buena voluntad" y "acudir a otras personas como tu". El doctor Francisco Pascual Pastor asegura que el 40% de los alcohólicos que siguen un programa terapéutico "puede abstenerse el resto de su vida". Nosotros nos hemos preguntado cómo se llega a esta enfedad.
Y además...
"Su páncreas se caía a pedazos"
Ángel, hoy a sus 60 años y rehabilitado desde hace 10, nos explica que era muy joven y vivía un buen momento laboral cuando cayó en el alcohol. "Tenía un puesto de trabajo extraordinario" pero fue la "dinámica del trabajo, la ambición, el compromiso laboral de abarcar mucho...lo que me llevó a descubrir que con dos copas mi capacidad de respuesta crecía". Sin embargo, "en dos o tres años la necesidad de beber llegaba hasta última hora del día, tomaba una botella de licor diaria", explica.
Perdió memoria, reflejos y concentración y en el trabajo –aquello que le llevó a beber- dejó de rendir. Cada vez bebía más, la situación familiar se deterioró tanto que le echaron de casa y terminó perdiendo el empleo. "El estrés y la desesperación crecían" y "me encerré en mi mismo y en mi botella", sentencia.
La depresión le llevó al médico, sin embargo, Ángel asegura que solo cuando pidió ayuda a enfermos rehabilitados pudo salir adelante. Después de 10 años sin probar ni gota afirma que "funciona todo" en su vida porque funciona él. "Ahora se quine soy, antes no", sentencia.
A los alcohólicos les lanza un mensaje claro: "No deben intentar nunca salir adelante solos, hay que pedir ayuda y si se puede a personas como ellos".
Sobre la iniciativa de la Comisión de Ciencia y Tecnología designada por el Parlamento británico de recomendar dos días secos a la semana, Ángel lo tiene claro: "No vale para nada; el que bebe, bebe" porque "necesitamos beber para vivir". "Y el que tiene el hábito de beber –sin ser alcohólico- no va a respetar tal iniciativa".
"Los alcohólicos son personas con un trastorno mental, transitorio o indefinido", aclara Ángel, que sostiene que es la sociedad la que debe comprender que el alcoholismo "no es un vicio". Idea que comparte el especialista universitario en alcoholismo, Francisco Pascual Pastor, de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España ( FARE), que explica que hay que eliminar la idea de que el paciente consume porque quiere. El 40% de los enfermos que siguen un programa terapéutico "pueden abstenerse el resto de su vida".
Pascual Pastor señala que, aunque es difícil establecer un perfil del enfermo de alcoholismo –ni siquiera existen datos ni registros oficiales a nivel nacional- suelen padecerlo más los hombres que las mujeres porque en ellas aún está mal visto el consumo. Por su profesión, hay un porcentaje más elevado de alcohólicos entre albañiles o comerciales, pero el doctor recalca que "el alcohol no entiende ni de sexo, ni de clases sociales".
Lo que si sostiene el doctor es que el bebedor actual es más joven y no consume a diario, sino en momentos puntuales en cantidades mayores. Al contrario que hace unos años, sí se llega al estado embriaguez. De esta forma, el diagnóstico es más tardío porque los daños, aunque son los mimos – en el hígado, páncreas y sistema nervioso- tardan más en verse.
En definitiva, quienes trabajan ayudando a los enfermos y los alcohólicos rehabilitados coinciden en la necesidad de concienciar a la sociedad de que se trata de una enfermedad crónica –que mata a dos millones y medio de personas al año en el mundo, según la OMS- y que quienes la padecen no beben por vicio sino por necesidad. La manera de salir, según Ángel, es reconocer que hay un problema, "buena voluntad" y "pedir ayuda a otras personas como tú".
Clausura Secretaría de Salud curso a transportistas contra adicciones
Clausura Secretaría de Salud curso a transportistas contra adicciones
Written by Roberto Camps Silva
Viernes, 13 Enero 2012
Chilpancingo, Gro., enero 13 de 2012.- La Secretaría de Salud del Estado, a través de los Centros Nueva Vida, en coordinación con la Dirección de Tránsito Municipal, realizó del 9 al 13 de enero el curso-taller denominado “Habilidades para la vida y prevención de adicciones en el ámbito laboral”, con el objetivo de capacitar a transportistas del servicio urbano de Chilpancingo para fortalecer sus habilidades personales y para la prevención de adicciones.
Durante el curso se realizaron actividades para el desarrollo de habilidades personales de los transportistas enfocados a mejorar la comunicación, tomar decisiones asertivas, resolución de problemas ante situaciones de estrés, así como también se abordó el tema de prevención de adicciones dentro de su ambiente laboral.
Los resultados que se obtuvieron fue la sensibilización en cuanto al uso y abuso de sustancias adictivas, la clarificación de mitos que existen sobre las mismas y como poder ellos dar una buena respuesta adecuada cuando los jóvenes, sus hijos o cualquier persona tenga alguna duda sobre adicciones.
En la capacitación se destacó que las adicciones son una problemática multifactorial, de ahí la importancia de trabajar de manera coordinada con las diferentes dependencias de los tres niveles de gobierno.
El curso fue dirigido a la Organización de Transportistas Independientes y Permisionarios del Servicio Urbano de Chilpancingo, mismos a los que se les entregó un reconocimiento de la Secretaría de Salud del Estado por su participación.
La clausura tuvo lugar en el Centro Nueva Vida de la capital, a la que asistieron la Coordinadora de los Centros Nueva Vida del Estado, Alejandra Velázquez Martínez; la Coordinadora del Centro Nueva Vida en Chilpancingo, Danelli Ilizaliturri Hernández; el Director de Tránsito Municipal, Jaime Ramírez Solís y el Presidente de Trabajadores independientes y Permisionarios del Servicio Urbano de Chilpancingo, David Leyva Bazán.
Durante el curso se realizaron actividades para el desarrollo de habilidades personales de los transportistas enfocados a mejorar la comunicación, tomar decisiones asertivas, resolución de problemas ante situaciones de estrés, así como también se abordó el tema de prevención de adicciones dentro de su ambiente laboral.
Los resultados que se obtuvieron fue la sensibilización en cuanto al uso y abuso de sustancias adictivas, la clarificación de mitos que existen sobre las mismas y como poder ellos dar una buena respuesta adecuada cuando los jóvenes, sus hijos o cualquier persona tenga alguna duda sobre adicciones.
En la capacitación se destacó que las adicciones son una problemática multifactorial, de ahí la importancia de trabajar de manera coordinada con las diferentes dependencias de los tres niveles de gobierno.
El curso fue dirigido a la Organización de Transportistas Independientes y Permisionarios del Servicio Urbano de Chilpancingo, mismos a los que se les entregó un reconocimiento de la Secretaría de Salud del Estado por su participación.
La clausura tuvo lugar en el Centro Nueva Vida de la capital, a la que asistieron la Coordinadora de los Centros Nueva Vida del Estado, Alejandra Velázquez Martínez; la Coordinadora del Centro Nueva Vida en Chilpancingo, Danelli Ilizaliturri Hernández; el Director de Tránsito Municipal, Jaime Ramírez Solís y el Presidente de Trabajadores independientes y Permisionarios del Servicio Urbano de Chilpancingo, David Leyva Bazán.
lunes, 16 de enero de 2012
Collia exhortó a padres a concientizar a los chicos sobre el consumo de alcohol
Collia exhortó a padres a concientizar a los chicos sobre el consumo de alcohol
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, exhortó a los padres de los jóvenes que veranean a concientizar a sus hijos sobre los riesgos que provoca conducir alcoholizados ya que buena parte de las muertes en accidentes se originan por el consumo de estas bebidas.“Necesitamos de la colaboración de la familia para que se controle el consumo de alcohol en las casas. Los padres deben informar y concientizar a sus hijos sobre el riesgo que corren y hacen correr a terceros” precisó Collia en declaraciones a Télam y abogó “para que los chicos tengan una diversión saludable y no asociada al alcohol”.El funcionario especificó que “en 50 de cada 100 muertes que se producen en la vía pública había presencia de alcohol o falta de uso del cinturón de seguridad”.En lo que va del mes de enero, 102 turistas fueron multados por inspectores de la provincia de Buenos Aires en los municipios de la Costa Atlántica por conducir alcoholizados, lo que representa el 10% de los controlados.Las inspecciones se realizan a la entrada y salida de los balnearios, y al ingreso y egreso de los boliches, donde se verifica la denominada “previa” para trabajar desde la prevención, en el marco de la Ley de Nocturnidad.Collia detalló que “desde el comienzo de la temporada hicimos casi 1.000 controles de alcoholemia” y en caso de que de positivo, se secuestra el vehículo o se hace cargo el acompañante que pueda manejar.“Se labra un acta, se le retiene el registro y se envía la documentación al juzgado de faltas”, aseguró el ministro, quien precisó que la pena puede ir de 30 a 90 días; y a un reincidente, se le puede retirar la licencia definitivamente”.A más de un centenar de los automovilistas debieron “retenerle la licencia de conducir y el vehículo”, algo que se decide cuando el infractor no va acompañado de otras personas en condiciones de continuar al volante.De los operativos de control de alcoholemia participan inspectores de los ministerios de Salud, de Justicia y Seguridad y de los municipios.A cada conductor se lo somete a un test de alcohol en sangre, se le hace soplar en el pico del alcoholímetro y, toda vez que se detecta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre o más, se le prohíbe continuar manejando.Ayer a la noche, en uno de los controles que se realizó en la zona de boliches de Constitución, en Mar del Plata, se detectaron 13 casos positivos punitivos de alcoholemia.“El caso más llamativo lo detectamos cuando un hombre de unos 45 años presentó una determinación de 2,15 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que significa más del cuádruple de lo permitido”, detalló el funcionario y agregó que la situación era más grave aún porque llevaba en su vehículo a su mujer y a su hijo, menor de edad.En estos casos la capacidad de concentración, reflejos y reacción disminuye notablemente, “de modo que una persona que conduce en esas condiciones está y es un peligro para sí y para los demás”, enfatizó. Télam - 16/01/12
Boletín Oficial: Ediciones anteriores - ANMAT: Comunicados anteriores
www.inversorsalud.com.ar - info@inversorsalud.com.ar
El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, exhortó a los padres de los jóvenes que veranean a concientizar a sus hijos sobre los riesgos que provoca conducir alcoholizados ya que buena parte de las muertes en accidentes se originan por el consumo de estas bebidas.“Necesitamos de la colaboración de la familia para que se controle el consumo de alcohol en las casas. Los padres deben informar y concientizar a sus hijos sobre el riesgo que corren y hacen correr a terceros” precisó Collia en declaraciones a Télam y abogó “para que los chicos tengan una diversión saludable y no asociada al alcohol”.El funcionario especificó que “en 50 de cada 100 muertes que se producen en la vía pública había presencia de alcohol o falta de uso del cinturón de seguridad”.En lo que va del mes de enero, 102 turistas fueron multados por inspectores de la provincia de Buenos Aires en los municipios de la Costa Atlántica por conducir alcoholizados, lo que representa el 10% de los controlados.Las inspecciones se realizan a la entrada y salida de los balnearios, y al ingreso y egreso de los boliches, donde se verifica la denominada “previa” para trabajar desde la prevención, en el marco de la Ley de Nocturnidad.Collia detalló que “desde el comienzo de la temporada hicimos casi 1.000 controles de alcoholemia” y en caso de que de positivo, se secuestra el vehículo o se hace cargo el acompañante que pueda manejar.“Se labra un acta, se le retiene el registro y se envía la documentación al juzgado de faltas”, aseguró el ministro, quien precisó que la pena puede ir de 30 a 90 días; y a un reincidente, se le puede retirar la licencia definitivamente”.A más de un centenar de los automovilistas debieron “retenerle la licencia de conducir y el vehículo”, algo que se decide cuando el infractor no va acompañado de otras personas en condiciones de continuar al volante.De los operativos de control de alcoholemia participan inspectores de los ministerios de Salud, de Justicia y Seguridad y de los municipios.A cada conductor se lo somete a un test de alcohol en sangre, se le hace soplar en el pico del alcoholímetro y, toda vez que se detecta 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre o más, se le prohíbe continuar manejando.Ayer a la noche, en uno de los controles que se realizó en la zona de boliches de Constitución, en Mar del Plata, se detectaron 13 casos positivos punitivos de alcoholemia.“El caso más llamativo lo detectamos cuando un hombre de unos 45 años presentó una determinación de 2,15 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que significa más del cuádruple de lo permitido”, detalló el funcionario y agregó que la situación era más grave aún porque llevaba en su vehículo a su mujer y a su hijo, menor de edad.En estos casos la capacidad de concentración, reflejos y reacción disminuye notablemente, “de modo que una persona que conduce en esas condiciones está y es un peligro para sí y para los demás”, enfatizó. Télam - 16/01/12
Boletín Oficial: Ediciones anteriores - ANMAT: Comunicados anteriores
www.inversorsalud.com.ar - info@inversorsalud.com.ar
martes, 10 de enero de 2012
Un estudio detecta más drogas que alcohol en los conductores españoles
Un estudio detecta más drogas que alcohol en los conductores españoles
EUROPA PRESS. MADRID .
Un informe europeo lo atribuye a que las campañas de prevención se han centrado en el alcohol y no las drogas
Actualizada 10/01/2012
Un guardia civil explica a una mujer el uso de un test para comprobar el consumo de diferentes drogas. EFE.
Las políticas contra el consumo de alcohol en los conductores realizadas los últimos años han dado su fruto, hasta el punto de que la probabilidad de dar con un conductor que ha consumido drogas en España es ya mayor que la probabilidad de conducción tras el consumo de alcohol, según el estudio DRUID (siglas en inglés de Conducir bajo los efectos del alcolhol, las drogas y los medicamenteos), promovido por la Comisión Europea en el que ha participado la DGT.
El estudio tiene como objetivos principales profundizar en el conocimiento del problema del consumo de alcohol, otras drogas y medicamentos en los conductores, revisar las posibilidades de intervención y armonizar las actuaciones en el marco europeo de la Unión. En España, el estudio se llevó a cabo entre septiembre de 2008 y agosto de 2009. En total, 3.407 conductores fueron incluidos en el trabajo de campo.
Conducta frecuente
Entre las principales conclusiones del estudio destaca que "conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España", alcanzando el 16,9% de los conductores españoles. De ese total, un 4,6% sólo había consumido alcohol, mientras que el 11% había tomado otras drogas (como cannabis o cocaína) que pueden afectar la capacidad para conducir y el porcentaje restante, algún tipo de medicamento.
En este sentido, los autores del estudio destacan que las drogas en su conjunto han superado al alcohol en el ranking de las sustancias ilegales de las que más abusan los conductores españoles y lo atribuyen al hecho de que, a diferencia del alcohol, en España "no ha habido hasta el momento política disuasoria en el ámbito de las drogas de abuso en la conducción", siendo las primeras pruebas a nivel nacional las realizadas para el estudio DRUID.
Si se tiene en cuanta cada sustancia, el alcohol se encontró en una cantidad superior a 0,05 mg/l de alcohol en aire espirado -- a partir de 0,25 mg/l es ilegal para los conductores experimentados y de 0,15 mg/l para nóveles y profesionales-- en el 6,7% de los conductores (sólo en el 4,6% y combinado con otras sustancias en el 2%). Mientras el cannabis se encontró en el 6,5% de los conductores (porcentaje que aumenta hasta el 7,69% combinado con otra sustancia) y la cocaína, en el 1,6%.
Jóvenes
El consumo de cannabis es especialmente elevado entre los conductores más jóvenes. El 15,11% de los conductores de entre 18 y 24 años y el 9,35% de los conductores entre 25 y 34 años dieron positivo en los controles practicados en carreteras y vías urbanas para el estudio. Estos datos concuerda con el de conductores fallecidos en accidentes de tráfico. Según datos de 2010, en el 12,5% de los fallecidos en accidente de tráfico se detectó alguna droga y en un 8,3% psicofármacos.
La frecuencia de casos positivos en alguna sustancia -alcohol, drogas o medicamentos- es mayor entre los hombres que entre las mujeres conductoras (19,1% y 7,5%, respectivamente), siendo los jóvenes los que dan positivo con más frecuencia.
Así, según los resultados del estudio, los hombres menores de 25 años dan positivo en alguna sustancia en más del 20% de los casos.
Mientras, en el caso de las mujeres, el informe destaca el porcentaje de conductoras españolas de más de 50 años que dan positivo en medicamentos que contienen benzodiacepinas (el 6,5%), que sirven para tratar la ansiedad u otro tipo de trastornos y pueden influir en la conducción. Se trata de una familia de medicamentos que incluye marcas comerciales como Valium, Tranxilium y Orfidal. En general, este tipo de medicamentos se detectó en el 1,28% de los conductores.
Por edad, en general la frecuencia de casos positivos en alguna sustancia disminuye a medida que aumenta la edad de los conductores españoles.
Las noches de los fines de semana
Tanto para el alcohol como para la combinación alcohol y drogas, el porcentaje de casos positivos es mayor durante los periodos nocturnos que durante los diurnos y se incrementan durante el fin de semana en ambos periodos horarios. Es decir, el perfil más frecuente de un conductor que da positivo en alguna sustancia en España sería el de un varón joven que circula un día festivo de madrugada por una vía urbana. En los controles realizados se vio también que la combinación alcohol y drogas es mucho más frecuentemente entre los conductores que la de varias drogas. Así, el 30% de los positivos en alcohol habían consumido también otro tipo de drogas. En el caso de las drogas de abuso, de todos los casos positivos, en el 78,9% sólo se observó una droga, lo que deja en poco más del 20% el número de casos en el que los consumidores utilizaron varias drogas.
EUROPA PRESS. MADRID .
Un informe europeo lo atribuye a que las campañas de prevención se han centrado en el alcohol y no las drogas
Actualizada 10/01/2012
Un guardia civil explica a una mujer el uso de un test para comprobar el consumo de diferentes drogas. EFE.
Las políticas contra el consumo de alcohol en los conductores realizadas los últimos años han dado su fruto, hasta el punto de que la probabilidad de dar con un conductor que ha consumido drogas en España es ya mayor que la probabilidad de conducción tras el consumo de alcohol, según el estudio DRUID (siglas en inglés de Conducir bajo los efectos del alcolhol, las drogas y los medicamenteos), promovido por la Comisión Europea en el que ha participado la DGT.
El estudio tiene como objetivos principales profundizar en el conocimiento del problema del consumo de alcohol, otras drogas y medicamentos en los conductores, revisar las posibilidades de intervención y armonizar las actuaciones en el marco europeo de la Unión. En España, el estudio se llevó a cabo entre septiembre de 2008 y agosto de 2009. En total, 3.407 conductores fueron incluidos en el trabajo de campo.
Conducta frecuente
Entre las principales conclusiones del estudio destaca que "conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España", alcanzando el 16,9% de los conductores españoles. De ese total, un 4,6% sólo había consumido alcohol, mientras que el 11% había tomado otras drogas (como cannabis o cocaína) que pueden afectar la capacidad para conducir y el porcentaje restante, algún tipo de medicamento.
En este sentido, los autores del estudio destacan que las drogas en su conjunto han superado al alcohol en el ranking de las sustancias ilegales de las que más abusan los conductores españoles y lo atribuyen al hecho de que, a diferencia del alcohol, en España "no ha habido hasta el momento política disuasoria en el ámbito de las drogas de abuso en la conducción", siendo las primeras pruebas a nivel nacional las realizadas para el estudio DRUID.
Si se tiene en cuanta cada sustancia, el alcohol se encontró en una cantidad superior a 0,05 mg/l de alcohol en aire espirado -- a partir de 0,25 mg/l es ilegal para los conductores experimentados y de 0,15 mg/l para nóveles y profesionales-- en el 6,7% de los conductores (sólo en el 4,6% y combinado con otras sustancias en el 2%). Mientras el cannabis se encontró en el 6,5% de los conductores (porcentaje que aumenta hasta el 7,69% combinado con otra sustancia) y la cocaína, en el 1,6%.
Jóvenes
El consumo de cannabis es especialmente elevado entre los conductores más jóvenes. El 15,11% de los conductores de entre 18 y 24 años y el 9,35% de los conductores entre 25 y 34 años dieron positivo en los controles practicados en carreteras y vías urbanas para el estudio. Estos datos concuerda con el de conductores fallecidos en accidentes de tráfico. Según datos de 2010, en el 12,5% de los fallecidos en accidente de tráfico se detectó alguna droga y en un 8,3% psicofármacos.
La frecuencia de casos positivos en alguna sustancia -alcohol, drogas o medicamentos- es mayor entre los hombres que entre las mujeres conductoras (19,1% y 7,5%, respectivamente), siendo los jóvenes los que dan positivo con más frecuencia.
Así, según los resultados del estudio, los hombres menores de 25 años dan positivo en alguna sustancia en más del 20% de los casos.
Mientras, en el caso de las mujeres, el informe destaca el porcentaje de conductoras españolas de más de 50 años que dan positivo en medicamentos que contienen benzodiacepinas (el 6,5%), que sirven para tratar la ansiedad u otro tipo de trastornos y pueden influir en la conducción. Se trata de una familia de medicamentos que incluye marcas comerciales como Valium, Tranxilium y Orfidal. En general, este tipo de medicamentos se detectó en el 1,28% de los conductores.
Por edad, en general la frecuencia de casos positivos en alguna sustancia disminuye a medida que aumenta la edad de los conductores españoles.
Las noches de los fines de semana
Tanto para el alcohol como para la combinación alcohol y drogas, el porcentaje de casos positivos es mayor durante los periodos nocturnos que durante los diurnos y se incrementan durante el fin de semana en ambos periodos horarios. Es decir, el perfil más frecuente de un conductor que da positivo en alguna sustancia en España sería el de un varón joven que circula un día festivo de madrugada por una vía urbana. En los controles realizados se vio también que la combinación alcohol y drogas es mucho más frecuentemente entre los conductores que la de varias drogas. Así, el 30% de los positivos en alcohol habían consumido también otro tipo de drogas. En el caso de las drogas de abuso, de todos los casos positivos, en el 78,9% sólo se observó una droga, lo que deja en poco más del 20% el número de casos en el que los consumidores utilizaron varias drogas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)