Un religioso militante frente al desafío de cambiar un paradigma
Molina es un estrecho colaborador de Alicia
Kirchner, amigo de la familia presidencial y admirador de la Teología de
la Liberación. Las razones de una designación inesperada.
Nota de Tiempo Argentino
Hincha de river, kirchnerista y admirador de la Teología de la
Liberación. Así es el nuevo jefe de la Sedronar, el organismo que creó
Carlos Menem en 1989, durante su primera presidencia, en respuesta a las
sugerencias de la Embajada de los Estados Unidos, y de la DEA, la
agencia antidrogas de la Casa Blanca. Cuando comenzaron las relaciones
carnales entre Washington y Buenos Aires, la agencia norteamericana no
sólo mantenía estrechísimas relaciones con el entonces vicepresidente
Eduardo Duhalde.
También había sugerido que la versión criolla de la oficina
antinarcóticos fuera el trono de un verdadero "Zar Antidrogas". Han
pasado 14 años desde esa fundación, y la mayoría de sus jefes,
estuvieron más cerca del silencio burocrático que de la hiperactividad.
La última experiencia del kirchnerismo al frente de ese escritorio,
estuvo en manos del ex canciller Rafael Bielsa, que presentó su renuncia
en marzo, luego de partir discretamente de un sillón que, según cuentan
sus cercanos, nunca le calzó a gusto.
Los ocho meses de acefalía para ese puesto desataron la reacción de
la Conferencia Episcopal Argentina, plasmada en su último documento de
finales de noviembre, donde pidió la urgente cobertura de esa vacancia.
El mensaje episcopal fue duro y vaticinó tempestades en caso de
prolongarse la desatención, pero fue pronunciado luego de las elecciones
del 27 de octubre. Un gesto que la Casa Rosada devolvió con la
inesperada designación de un sacerdote al frente de la Secretaría de
Estado más sensible que reporta a la presidenta.
Pero la sotana designada, tiene más cercanía con la jefa del Estado
que la mayoría de los funcionarios de estrecha militancia católica que
buscan capitalizar, puertas adentro del Gabinete, la designación del
primer Papa argentino de la historia. Si Julián Domínguez, es la espada
santa del kirchnerismo para el Legislativo, y el jefe de Gabinete Jorge
Capitanich, estrena la misma función dentro del Ejecutivo, la llegada
del padre Juan Carlos Molina no implica la orgánica cesión del cargo en
manos del clero luego del "Efecto Francisco".
Sin embargo anticipa un cambio de paradigma para las políticas del
estado sobre narcotráfico. "Creo que se empiezan a sacar un poco la
gorra y empiezan a escuchar más a los pibes", dijo el sacerdote José
María Di Paola a este diario, cuando fue consultado sobre el perfil del
flamante secretario antidroga, que hasta ahora estuvo al frente de la
diócesis de Caleta Olivia, sin dejar de mantener el cargo de "asesor ad
honorem", de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner, de quien
también es su confesor.
"Coqui, q pasa con tu gente q tarda meses para gestionar cosas q
llevan días? Será q todo lo tenes q hacer vos?", tuiteó el padre Molina
hace dos meses, para insistir por la resolución de un trámite en el
Impenetrable Chaqueño a favor de la Fundación Valdocco, que el cura
preside y tiene cuatro casas de atención para jóvenes en extrema
situación de vulnerabilidad: dos en el Chaco, otra en el pueblo de
Cañadón Seco, en Santa Cruz, y la cuarta en Haití. Ferviente impulsor de
la organización Kolina que creó "la hermana Alicia", Molina no reniega
de su peronismo, festeja el día de la lealtad cada 17 de octubre, y es
un duro crítico del endurecimiento del régimen penal juvenil.
Su designación, dicen en el gobierno, es una decisión directa de la
presidenta que todavía recuerda su mediación en el conflicto petrolero
de 2006 y que ahora optó por responder al reclamo eclesiástico, con un
sacerdote que está a la izquierda de la jerarquía argentina, pero que
refleja, en parte, la preocupación de los sacerdotes villeros y
barriales, la base genuina de la Iglesia que aportó el panorama
devastador que luego agitó el mando de tropa en el último documento de
la CEA. Molina ya pasó por Roma y por Río de Janeiro en lo que va del
año, aunque dicen que viajó incrédulo, y volvió sorprendido de ver a
Bergoglio como lo ven todos. Exultante de poder y cargado de
responsabilidades, algo que el cura de Caleta Olivia comenzó a vivir en
carne propia desde ayer.
Consuelo
El padre Molina acompañó a la familia Kirchner en el sepelio del ex
presidente, realizado en Río Gallegos. Junto con el padre "Lito"
Álvarez, otro sacerdote de máxima confianza de la presidenta,
despidieron al santacruceño con cálidas palabras.
SEDRONAR: “Molina se dedicará exclusivamente al tratamiento de las adicciones”, dijo Capitanich
Capital Federal - El jefe de Gabinete,
Jorge Capitanich, recalcó hoy que el nuevo titular del Sedronar, el
sacerdote Juan Carlos Molina, se enfocará en las políticas de
tratamiento y rescate de los usuarios de drogas y no de la
represión del narcotráfico.
"En
el aspecto del tratamiento, del rescate social que demandan las drogas,
estará el padre Molina, y en la represión del narcotráfico el
secretario de Seguridad (Sergio) Berni", dijo el ministro en la sala de
periodistas de Casa de Gobierno.
Capitanich aclaró que la elección de Molina fue decisión de la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero respaldó la designación
al considerar que "es necesario un abordaje integral de este problema".
Consultado sobre la posición de Molina sobre la despenalización del
consumo de marihuana, Capitanich dijo que "no está en la agenda de
prioridades".
Molina se entrevistará mañana con el jefe de Gabinete para discutir aspectos presupuestarios de la Secretaría.
Lunes, 25 de Noviembre de 2013
Eduardo Ignacio Ramos Pérez
25 de noviembre.- Pasan toda la mañana y la tarde en
la oficina pero nunca es suficiente. Son los primeros en llegar y los
últimos en irse. Sin embargo, apenas llegan a su casa, vuelven a
encender la computadora y siguen trabajando. Por sus horarios, suelen
perderse la cena familiar y están casi siempre ausentes en los actos
escolares de sus hijos. Hasta cuando se van a dormir prefieren seguir
conectados desde la cama y ponen excusas a la hora de la intimidad con
su pareja.
En una entrevista con Infobae, Luis Alejandro Nagy -psicoanalista
miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México y director de
publicaciones de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL)-
explicó que cuando le preguntaron a Sigmund Freud cuáles eran las
características o condiciones de una persona para funcionar bien
psicológicamente, éste respondió con extrema sencillez: “Lieben und
arbeiten” (”Amar y trabajar”). Es que el trabajo y la capacidad de ser
amados y de amar son legítimas aspiraciones para los seres humanos y es
por eso que el tema de la adicción al trabajo es muy difícil de abordar y
aceptar, debido a que son ideales que la sociedad y nosotros mismos
esperamos alcanzar.
“Cualquier actividad humana puede convertirse eventualmente en una
adicción, es decir, en un tipo de esclavitud que le resta libertad a la
persona. Hay adicciones a sustancias específicas como las drogas
(adicciones tóxicas) y las hay también a estados emocionales, las
denominadas adicciones no tóxicas. La adicción al trabajo es una
adicción no tóxica que le otorga al adicto muchas ganancias secundarias:
dinero, actividad, reforzamiento de la autoestima, evitar otras
actividades, estatus”, indicó Nagy. Pero ¿qué buscan en su trabajo los adictos?
Hay muchas razones por las que una persona decide trabajar en exceso.
Una de ellas puede ser evitar estar en su casa. “Este tipo de
workaholics se convierten en proveedores económicos con tal de no
enfrentar las angustias y desafíos propios del hogar, como la
orientación y educación de los hijos y la convivencia con la pareja. Hay
otros cuyos rasgos obsesivos y su perfeccionismo compulsivo no les
permiten abandonar las tareas con tal de cumplir con sus altos
estándares y autoexigencias. En cambio, otros de tipo masoquista se
sienten incapaces de poder poner límites a las demandas de sus jefes y
se entregan con sometimiento a las labores. Cada trabajador es un mundo y
habrá que comprender sus motivaciones personales”, sostuvo Nagy.
Los workaholics piensan en dinero, actividad, reforzamiento de autoestima, estatus, indica un estudio
El especialista consultado enumeró los daños que conlleva esta
adicción para el workaholic, tanto físicos y psicológicos como sociales.
En el área física, nos podemos encontrar con trastornos de los patrones
del sueño, malos hábitos alimenticios, hipertensión, contracturas
musculares y todo aquello que puede estar asociado al tipo de actividad
específica. Por ejemplo, irritación ocular en personas que trabajan
mucho tiempo frente a su computadora.
Con respecto a los trastornos sociales, pueden tener problemas con su
familia y con su pareja en tanto no les dedican el tiempo que
requieren: aislamiento social, inhibición de los espacios de intimidad,
etc. En el área psicológica, hay sentimiento de culpa, ansiedad e
irritabilidad constante cuando no están trabajando, estrés constante,
duermen excesivamente durante el fin de semana “para recuperarse”. Estas
personas tienden a olvidar que el trabajo es un medio para vivir y no
lo contrario.
Pero trabajar en exceso no sólo es malo para el individuo, sino que
tampoco termina siendo ventajoso para la empresa en la que el workaholic
se desempeña. “Aparentemente lo es en el corto y mediano plazo, dado
que trabajan excesivamente y esto le resulta ventajoso a la corporación.
Sin embargo, a la larga, la probabilidad de que estas personas
desarrollen alguna patología física o psicológica o tengan alguna
problemática familiar -como por ejemplo, un divorcio- es muy alta y esto
afectará su desempeño laboral. Un empleado que puede equilibrar las
actividades laborales, familiares y personales siempre será un empleado
que va a rendir más a largo plazo, cumpliendo la máxima freudiana
planteada al inicio sobre las características de una persona feliz: el
que ama y trabaja”, indicó Nagy. Adicción “aceptada socialmente”
Infobae también entrevistó al Dr. Gustavo Bustamante -licenciado en
Psicología, doctor en Psicología Clínica y director general de la
Fundación Fobia Club-, quien expresó que la adicción al trabajo es una
de las menos criticadas socialmente. “A veces, se piensa que el éxito
laboral podría ser compensatorio de algún déficit en otras áreas. Esto,
que es claramente una conducta desadaptativa y que conlleva riesgos, no
es visto como patológico para el paciente. Estas personas adictas tienen
un alto nivel de autoexigencia, pero padecen un gran temor al error y
al castigo, lo que genera conductas de excesivo perfeccionismo”,
destacó.
Para Bustamante, algunos workaholics temen perder su trabajo, y
otros, su rol social. “Conocemos, a través de los historiales clínicos,
en especial en países asiáticos, el síndrome de Karoshi (o síndrome de
Fatiga Crónica), definido así en Japón por la muerte repentina que
sobreviene como consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia
cardíaca o respiratoria debido al exceso de fatiga. Debemos estar
alertas a las consecuencias físicas y psicológicas: estrés, dolores y
otras adicciones, como el alcoholismo. Y no dejar de lado el desarrollo
personal fuera del ámbito laboral. Como es bien sabido desde
Aristóteles: “Todo en su justo medio”; para no caer en excesos”,
sostuvo.
Un estudio efectuado por científicos de la Universidad Estatal de
Kansas, en Estados Unidos, y publicado en la revista especializada
Financial Planning Review revela que las personas que trabajan más de 50
horas semanales -lo que ya es considerado una adicción- ven reducido su
bienestar mental y sufren un empeoramiento físico.
El trabajo asegura que los workaholics no tienen su bienestar como
una prioridad, ya que existe una relación entre esta adicción y el
deterioro de este aspecto, tanto a nivel mental como físico. Sarah
Asebedo, autora principal del estudio, explicó que quienes trabajan
durante 50 horas semanales, o más, tienen más probabilidades de reducir
su bienestar físico, algo que podría resultar lógico pero que aún no se
había demostrado. Además, presentan un promedio menor de bienestar
mental, pero siguen trabajando muchas horas porque entienden que el
costo económico de no hacerlo es mayor. Y es que, siguiendo a la teoría
de Gary S. Becker, Asebedo destacó que los workaholics no sólo trabajan
más horas para ganar más dinero: también piensan que cuanto menor sea su
tiempo libre, menos tiempo tendrán para gastar.
Finalmente, en diálogo con Infobae, Gustavo Aquino -sociólogo y
presidente de la Asociación de Desarrollo y Capacitación de la
Argentina- sostuvo que las exigencias que recaen sobre muchos puestos
ejecutivos requieren héroes, candidatos al sacrificio del accidente
cerebrovascular, el infarto, las úlceras y a “terminar festejando el día
del amigo en una cabina telefónica”.
“El anglicismo habitual es workaholic, adicto al trabajo, aunque
habría que modificarlo por powerholic, adicto al poder. Entre los
catalogados como workaholics hay políticos, ejecutivos, académicos,
funcionarios públicos o periodistas. Son adictos al poder y se les va la
vida en ello. No son adictos al trabajo; sus largas jornadas son para
mantener sus dosis diarias de poder y prestigio. Son adictos a una
imagen de sí y se transforman en esclavos de su ego. El ego los atrapa y
les cuesta discriminar qué son de la imagen que dan”, aseveró Aquino. Características
El entrevistado indicó las características que presentan los adictos
al trabajo: dificultad para tomarse vacaciones o tomarse días de
descanso; están disponibles las 24 horas, los siete días de la semana en
el teléfono con conexión 3G y su servicio de correo electrónico; están
convencidos de tener éxito en todo lo que intervienen y se sienten como
el Rey Midas, que convierten en oro lo que tocan; dicen que están
rodeados de Anti-Midas, de colegas que lo que tocan y lo convierten en
basura; creen que están rodeados de de traidores en su trabajo y más que
amigos tienen aliados; les gusta contemplar su tarjeta y siguen tres
mandamientos: no digas no a tu jefe; no digas no sé y nunca digas no
puedo.
“Son personas que abandonaron sus deseos y los reemplazaron por los
proyectos para otros. La pertenencia a las organizaciones, como un falso
yo, se vuelve soporte de la identidad de este tipo de trabajadores.
Mueren en plena actividad y su imagen, detenida en el momento decisivo
del combate, perdura en el mito de la corporación, a resguardo de las
banalidades de la historia. Esa misma imagen mítica es utilizada muchas
veces por las empresas para fortalecer su cultura interna”, finalizó
Aquino.-(Por Soledad Blardone, para Infobae)
El PIT-CNT inauguró un Centro de Escucha por adicciones Escucha el texto
En el marco del "Programa de prevención
de consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral", el PIT-CNT
decidió incorporar un Centro de Escucha, que oficie de espacio de
contención y orientación a las demandas de sindicatos, trabajadores y
sus familias en conflicto con el consumo de drogas.
Publicado el: 21 de noviembre de 2013
Sede del Pit-Cnt (s/d Presidencia)
El Centro de Escucha funcionará en la
sede del PIT-CNT, con supervisión de la Unidad de Asesoramiento Integral
en Drogas y Trabajo del Hospital de Clínicas, gracias a un convenio con
la UDELAR y la Junta Nacional de Drogas. Los miércoles, en el horario
de 14:00 a 16:00 horas el Centro estará abierto para atender consultas
personales y telefónicas.
El programa funciona con el objetivo de
abordar el tema del consumo de drogas desde una perspectiva de salud de
los trabajadores, de modo que tengan “un tratamiento igual que cualquier
otro tema de salud, siguiendo lo que son las recomendaciones de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT)”, manifestó a 180 Cecilia
Miller, la coordinadora sindical del programa.
El Centro de Escucha cuenta con un
protocolo de actuación ante situaciones de consumo de drogas en el
trabajo y prioriza la rehabilitación por sobre la sanción. Cualquier
trabajador puede asistir a plantear su problema o incluso un familiar y
allí se lo orienta, explica sobre cómo proceder e incluso se lo acompaña
a la consulta en la Unidad en caso de que sea necesario.
“La intención es generar un espacio de
confianza donde las personas puedan recurrir y tengan una respuesta
inmediata por parte de compañeros que tienen una formación amplia y
bastante experiencia”, aseguró Miller.
En la unidad de asesoramiento del
Hospital de Clínicas es donde luego se recibe al trabajador, se hace un
diagnóstico para determinar las características del tratamiento si
correspondiera, un seguimiento de ese tratamiento y al final el alta del
paciente.
“En general las personas concurren porque
están en una situación límite con el trabajo”, expresó Miller e hizo
referencia a recurrentes llegadas tarde, faltas injustificadas, pero
también agresiones o hurtos, por ejemplo, que llevan a grandes sanciones
o posibles pérdidas del puesto de trabajo.
La coordinadora explicó que si el
trabajador se compromete, transita su rehabilitación, se informa que hay
un compromiso sostenido con la causa y egresa en forma favorable, la
sanción se archiva. Pero, la participación en el programa es voluntaria
de modo que “si el trabajador acepta ir para zafar de la sanción, pero
no se compromete, no cumple con las actuaciones que se le pautan, puede
tener un egreso negativo y en ese caso la sanción sigue su curso”,
aclaró Miller.
El alcohol encabeza la lista
La Unidad atiende alrededor de 180 casos
por año. El 95% del total de los pacientes manifiesta tener problemas
con el consumo de alcohol y de este porcentaje un 50% consultan en
exclusivo por conflictos con el alcohol. De modo que la mitad de las
consultas se relacionan con el alcohol y la casi la otra mitad con
alcohol más otro tipo de drogas.
“A nivel internacional está reconocido
que la población trabajadora, por factores vinculados a estrés y otras
condiciones de trabajo reconocidas por la OIT, tiene un consumo de
alcohol levemente superior que la población general”, agregó Miller.
Trabaje en RSE generando ambientes saludables en su empresa
Una
actividad sencilla y económica que permite incorporar la
responsabilidad social empresaria (RSE) en las operaciones de su pyme es
promover en los trabajadores estilos de vida más sanos. Sin dudas,
estas acciones redundarán en la disminución del ausentismo y en el
incremento de las ganancias de su empresa.
Las acciones que podría realizar giran en torno de los siguientes temas:
· Alimentación saludable en la empresa
· Actividad física en la empresa
· Ambiente laboral libre de humo de tabaco
· Consumo de alcohol y drogas en la empresa
· Manejo de los factores psicosociales
· Ergonomía
¿Qué podría hacer para comenzar fácil, rápida y económicamente a trabajar en su pyme?. Tenga en cuenta los siguientes consejos.
Procure la más amplia participación de sus trabajadores: un plan, un
programa, un proyecto e incluso una acción individual en este sentido
son de construcción colectiva.
Considere la diversidad de los participantes: tenga en cuenta
el sexo, la edad, la procedencia (urbana o rural), la cultura, el nivel
de escolaridad y el tipo de trabajo, entre otras cuestiones.
Tenga en cuenta los recursos necesarios y los disponibles: los
económicos, la infraestructura, los materiales y el personal que
requerirá.
Dedique algún tiempo inicial al diagnóstico: identifique y
priorice las necesidades y los intereses de todos los participantes,
recabe información relevante.
Incorpore las nuevas prácticas paulatinamente: recuerde que se
trata de modificar costumbres, prácticas habituales y muy arraigadas.
Defina las etapas de su proyecto y respete el ritmo de los
participantes. Es recomendable comenzar por uno o cuanto más dos
factores; luego podría continuar con el resto, siempre progresivamente.
Registre, escriba, apunte: conserve información escrita sobre
el desarrollo de su iniciativa. Diseñe y utilice una simple tabla (de
word es suficiente) en la que consignará información sobre la acción:
la fecha de su realización, una breve descripción, los responsables, los
recursos comprometidos y los principales resultados obtenidos.
Recuerde: un ambiente laboral sano, es decir, hábitos saludables en
sus trabajadores, podrían colaborar en mucho con sus esfuerzos por
incrementar las ganancias de su pyme.
"El falso atajo de las drogas es la contracara de la vida"
Scioli recibió a los obispos en La Plata.
El gobernador Daniel Scioli recibió a obispos de la provincia de Buenos Aires, con quienes analizó la problemática del narcotráfico.
Durante
el encuentro, Scioli advirtió que se trata de un flagelo con impacto en
"la salud, lo económico, lo institucional" a través de "organizaciones
criminales" que también se enmarca en "un problema de seguridad
pública".
Scioli se refirió a la "la importancia de
reconstruir valores" y "fortalecer el pilar básico de nuestra sociedad
que es la familia".
El gobernador señaló que a partir del narcotráfico hay jóvenes que toman el "falso atajo de las drogas que es la contracara de la vida" y se pronunció a favor de que el Estado provincial impulse políticas de "deporte, cultura e inversión en educación".
Apuntó
a la necesidad de ampliar "políticas modernas desde lo social como
puede ser el programa Envión", destinado a jóvenes bonaerenses.
Durante el encuentro, el
mandatario reafirmó su "compromiso y voluntad inclaudicables en esta
lucha" y agradeció el documento de la Conferencia Episcopal, al que
consideró "como un aporte para tomar conciencia y no como una acusación,
pensado para unir y no para dividir a los argentinos detrás de este
gran problema".
En ese sentido, Scioli resaltó la reunión de este lunes como "una oportunidad de diálogo y reencuentro".
El
gobernador coincidió con los obispos en que "sólo no puede nadie"
contra esta problemática y que "la solución va de la mano de acciones
que ataquen las causas profundas, desde la salud, la educación, la
cultura, el deporte y los valores familiares, y no de militarizar el
debate".
A la vez, ponderó en este aspecto "la pelea que se
viene dando hacia dentro y hacia fuera del Estado, para luchar contra la
impunidad detrás de este flagelo y profundizar políticas públicas para
la prevención y la contención al adicto".
"La participación
ciudadana y la responsabilidad de los medios de comunicación son claves
para el abordaje integral de esta problemática", señaló el mandatario,
al tiempo que destacó "el fortalecimiento de la familia como factor
indispensable para que el bien común prevalezca sobre el bien individual
como verdadero sentido de la vida".
"La esencia de la Iglesia es prevenir", afirmó el gobernador bonaerense.
Por
su parte, el obispo de Merlo, Fernando Maletti, aseguró que "tanto la
droga como el narcotráfico son un flagelo" y remarcó que "en muchos
barrios hay una cantidad de zapatillas colgadas, que indican la venta de
drogas".
"Debe haber una política de Estado en la que se tenga un piso para avanzar en este tema", sostuvo el prelado.
A
su vez, el director de Culto de la provincia, Enrique Moltoni, explicó
que "esta reunión permite abrir un diálogo con los obispos sobre la
droga".
"El gobernador junto a los ministros elaborarán el
trabajo a encarar para seguir trabajando contra este flagelo que hace
tiempo venimos padeciendo", indicó Moltoni.
Participaron también
del encuentro los ministros Alejandro Granados (Seguridad), Ricardo
Casal (Justicia), Alejandro Collia (Salud), Cristina Álvarez Rodríguez
(Gobierno), Martín Ferre (Desarrollo Social); el secretario General de
la Gobernación, Eduardo Camaño; y el diputado provincial Fernando
"Chino" Navarro.
Además, asistieron los obispos de
Avellaneda-Lanús, Rubén Frassia; de Quilmes, Carlos José Tissera; de San
Isidro, Oscar Ojea; de Lomas de Zamora, Jorge Lugones; de San Justo,
Baldomero Martini; y el Presbítero de San Isidro, Jorge Ignacio García
Cuerva.
Por razones de agenda no pudieron concurrir el Arzobispo
de La Plata, Monseñor Héctor Aguer; y el obispo de San Martín, Guillermo
Rodríguez Melgarejo.
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=716482
El flagelo del narcotráfico / La incidencia en los jóvenes
Siete de cada diez chicos dicen que es fácil conseguir drogas
Según
una encuesta de Poliarquía, el 27% de los adolescentes en edad de
escuela secundaria conocen a alguien que las vende dentro o cerca del
colegio al que van; el consumo de marihuana está extendido
Siete de cada diez adolescentes
de la Capital y el conurbano consideran que es fácil conseguir drogas
para consumo personal. Y casi el 30% conoce a alguien que las vende
dentro o cerca del colegio. La marihuana y el alcohol son las sustancias
que más consumen los chicos en edad de educación secundaria.
Éstos son sólo algunos datos de una encuesta entre 300
jóvenes realizada en la Capital por Poliarquía Consultores el Día de la
Primavera. En ese relevamiento, los chicos señalaron que el problema que
más los afecta es, precisamente, el "consumo de drogas". El 68% de los
consultados reside en el Gran Buenos Aires y el resto, en la ciudad. El
57% va a escuelas públicas. El 24% admitió haber fumado marihuana en
alguna ocasión. Y el 46% se emborrachó al menos una vez.
"Está instalada entre los adolescentes la idea de que
es relativamente sencillo acceder a la compra de drogas. Y esto sucede
independientemente de si la respuesta la dan chicos que las han probado o
que nunca lo hayan hecho. Tanto el conocimiento de lugares donde se
vende droga o la percepción de que es sencillo hacerlo es similar entre
chicos que asisten a escuelas de gestión estatal como privada, entre
quienes viven en la ciudad de Buenos Aires o en el conurbano y entre las
mujeres y los varones", explicó a LA NACION Alejandro Catterberg, que
controló personalmente los resultados de la encuesta.
"El consumo de alcohol, que no es visto con
preocupación por los adolescentes, está mucho más expandido que el
consumo de drogas e incluso que el de tabaco. Casi la mitad sostiene que
alguna vez se emborrachó y el 30% admitió consumirlo semanalmente",
dijo.
Roberto Canay, director del Observatorio de Políticas
Públicas del Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad, opinó que,
según las cifras oficiales, lo que más ha crecido es el consumo de
marihuana. "Si uno mira los niveles de prevalencia en franjas etarias
jóvenes, ha crecido bastante. Y en paralelo al aumento de la prevalencia
hay un descenso de la percepción de riesgo. Generalmente, un 60% de los
jóvenes te dice que no tiene ningún riesgo o riesgo muy leve", dijo a
LA NACION.
Según el relevamiento de Poliarquía, el 16% de los
consultados respondió que su círculo de "amigos o conocidos" ha
consumido "mucha" o "bastante" marihuana. El 26% dijo que era "muy
fácil" comprar drogas, mientras que el 42% sostuvo que era "bastante
fácil" obtenerla.
En relación con la despenalización del consumo de
drogas blandas, como la marihuana, el 49% de los chicos encuestados dijo
estar a favor y el 46%, en contra.
Los datos oficiales son similares: en 2011, de 2870
estudiantes de escuelas de nivel medio consultados el 52% dijo que es
muy fácil conseguir marihuana; el 28% consideró muy accesible obtener
cocaína; el 26%, el acceso al paco, y el 22%, la oferta de éxtasis.
Así como el 68% de los chicos de hasta 18 años entiende
que les es sencillo obtener drogas, el 27% de los 300 jóvenes
encuestados aseguró que conoce "a alguien o algún lugar" que vende
drogas "dentro o cerca" de su colegio. La prevalencia en el consumo
tanto de alcohol como de marihuana es más alto en varones que en
mujeres.
"La problemática de adicciones es transversal a nivel
nacional. En los grandes centros urbanos, generalmente, hay mayores
consumos de sustancias ilegales. Lo más importante es el trabajo en todo
lo que tiene que ver con el contexto. A estos números no se los puede
analizar aislados. Hay algunos países que empiezan a abordar
comunitariamente el tema, como Brasil y Colombia, donde la cuestión es
trabajar en redes comunitarias. Trabajar los proyectos de vida de los
jóvenes", explicó Canay.
Un problema social
Con este diagnóstico coincide Alicia Romero, de la
Asociación Civil Madres contra el Paco y por la Vida: "Es un problema
social. Esto está pasando delante de nuestras narices. Tenemos que
participar y denunciar. Hay boliches en donde todos sabemos que venden
drogas. Si hay diez pibes en una esquina hay un «transa». Pero también
hay miedo. Por eso tenemos que unirnos para poder luchar contra esto".
Romero, que con su asociación trabaja en programas de
inserción laboral y de recuperación de adictos, agregó: "En las clases
más bajas el flagelo es el paco. Primero a los pibes les fían y después
les exigen cosas a cambio. Los chicos empiezan a robar cosas de sus
propias casas. En la clase media, en un boliche, por ejemplo, encontrás
al que te vende pastillas, ketamina, LSD, en un «combo» con el que se
hace plata".
Canay agregó: "Muchas veces lo que pasa es que las
políticas públicas se quedan cortas en cuanto a traducir los datos en
gestión. Hoy, la Argentina no cuenta con un plan nacional en lo que hace
a prevención y asistencia".
Explicó que "generalmente cuando se sale de los centros
urbanos el consumo episódico de alcohol es el que tiene mayor
prevalencia, que es lo que genera más accidentes y entradas de chicos a
las guardias de los hospitales".
El consumo de alcohol fue mencionado quinto en el orden
de problemáticas que afectan a los jóvenes, según el sondeo de
Poliarquía. Sin embargo, la misma encuesta indica que 51% de los jóvenes
porteños consultados para la encuesta tienen amigos o conocidos que
consumen mucho o bastante alcohol y, entre los bonaerenses la cifra
alcanza al 45 por ciento.
Además, el 46% de los jóvenes respondió que se
emborrachó alguna vez. El 10% de los adolescentes en edad de escuela
secundaria reconoció que fuma todos los días.
Respecto del tipo de bebidas que consumen, la mitad de
los consultados por Poliarquía dijo tomar cerveza (50%); luego, fernet
(28%), Gancia y vino (14%), y vodka (13%).
“Quienes estamos cerca de esta
realidad, y estamos en los barrios más pobres, de las consecuencias
dramáticas por la venta y consumo de drogas, estamos alertando con
muchos jóvenes que su futuro comienza con la letra "C': cárcel o
cementerio”. De tal manera se expresó Jorge García Cuerva, miembro de
la Comisión de Pastoral Carcelaria de la Conferencia Episcopal
Argentina, en referencia a que el futuro de muchos de nuestros jóvenes
desemboca en la adicción y/o en el narcotráfico; sus palabras denotan
con total crudeza una realidad expandida adrede en todo el territorio y
el arco social argentino. Cómplices
Más allá de leyes de “despenalización” y otros engendros jurídicos
que nos imponen los propulsores y quienes dirigen las políticas de
drogadicción mundial,(presididos por George Soros como paladín de la
reducción poblacional, en la que la drogadicción es una esencial
herramienta junto a las políticas abortivas, eutanásicas, codex
alimentario, etc.) , es preciso la decisión del poder político cómplice,
de atacar las causas, las condiciones existentes apropiadas para la
expansión de este macabro flagelo.
Al decir de García Cuerva: “los chicos caen en la droga porque no tienen futuro”. Se entiende, ¿no?. No tienen futuro.
En estos 10 años, el futuro de toda una generación fue pulverizado en
las redes de este negocio extremadamente grande, en el que
funcionarios cómplices se ufanan de instruir en el cultivo de la muerte
en los propios balcones y patios de las viviendas argentinas.
“Sin futuro la vida se torna muy dura y cuando esto ocurre, uno
comienza a pensar que la vida no vale nada, y si esa vida no vale nada,
la del otro tampoco y así somos testigos de hechos brutales que llegan a
los chicos que consumen”. “Es preciso actuar contra la demanda; hay
una cantidad de pibes que por no tener un futuro y por una angustia
profunda existencial, terminan en el consumo de drogas”.
Esto está ligado a una respuesta existencial que no hay. A la falta
de educación, a la falta de trabajo, vocación que fuera extirpada por el
accionar de los planes clientelistas que punteros otorgan a mansalva
según sus voluntades, aniquilando familias que terminan en esto porque
no saben hacer otra cosa, es lo más inmediato, ya hasta aceptado como
válido para la supervivencia. La pinza narcótica
Con la reciente legislación uruguaya, el territorio y pueblo
argentino será atacado desde el sur con una avalancha de cannabis que
hará florecer las exportaciones agrícolas de la Banda Oriental. Y por
el norte, el avance de la cocaína rematará el trabajo desde el otro
extremo del país.
“No podemos decir que en estos 10 años no pasó nada: pasó y pasó
mucho, por eso el futuro de nuestra juventud es cárcel o cementerio”.
No es solo un capellán: los 13 puntos del “Drama del Narcotráfico y
la Droga” dado a conocer por la Conferencia Episcopal Argentina el
pasado 8 de noviembre, alertan acabadamente sobre esta situación, ya de
“difícil retorno” como el documento la define.
Angustias de la sociedad
1 -La sociedad vive con dolor y preocupación el crecimiento del
narcotráfico en nuestro país. Son muchos los que nos acercan su angustia
ante este flagelo. Nos conmueve acompañar a las madres y los padres que
ya no saben qué hacer con sus hijos adictos, a quienes ven cada vez más
cerca de la muerte. Nos quedamos sin palabras ante el dolor de quienes
lloran la pérdida de un hijo por sobredosis o hechos de violencia
vinculados al narcotráfico.
2 - Sabemos que este problema es un emergente de la crisis existencial
del sentido de la vida en que está sumergida nuestra sociedad. Se
refleja en el deterioro de los vínculos sociales y en la ausencia de
valores trascendentes.
3 -Cuando este mal se instala en los barrios destruye las familias,
siembra miedo y desconfianza entre los vecinos, aleja a los chicos y a
los jóvenes de la escuela y el trabajo. Tarde o temprano algunos son
captados como ayudantes del “negocio”. Hay gente que vende droga para
subsistir, sin advertir el grave daño que se realiza al tejido social y a
los pobres en particular.
4 - Es alarmante la expansión de las llamadas drogas sintéticas, que se
distribuyen en diversos espacios festivos, y nos duelen las conductas
autodestructivas en adolescentes o jóvenes que consumen diversas
sustancias.
5 - Lo que escuchamos decir con frecuencia es que a esta situación de
desborde se ha llegado con la complicidad y la corrupción de algunos
dirigentes. La sociedad a menudo sospecha que miembros de fuerzas de
seguridad, funcionarios de la justicia y políticos colaboran con los
grupos mafiosos. Esta realidad debilita la confianza y desanima las
expectativas de cambio. Pero también es funcional y cómplice quien
pudiendo hacer algo se desentiende, se lava las manos y “mira para otro
lado”.
Necesidad de medidas urgentes
6 - La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de
difícil retorno. Si la dirigencia política y social no toma medidas
urgentes costará mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que
han ido ganando cada vez más espacio. Es cierto que el desafío es enorme
y el poder de corrupción y extorsión de los grupos criminales es
grande. Pero no es verdad que “nada se puede hacer”.
7 - La complejidad de este tema es tal que solo será abordado
eficazmente por medio de amplios consensos sociales que deriven en
políticas públicas de corto, mediano y largo alcance. Pero perseguir el
delito es tarea exclusiva e irrenunciable del Estado. Recogemos también
la preocupación por la desprotección de nuestras fronteras, y por la
demora en dotar de adecuados sistemas de radar a las zonas más
vulnerables.
Lamentamos que el organismo del Estado dedicado a coordinar las
políticas públicas en esta materia (SEDRONAR) lleve tantos meses sin
tener su responsable designado.
Pasión por el bien
8 -Muchos centros educativos, clubes barriales y diversas ONG colaboran
en la educación, prevención y asistencia a las víctimas. Reconocemos
gratamente la ardua tarea que se desarrolla desde la Iglesia
implementando en las diócesis la pastoral de adicciones, promoviendo la
contención de familias, el acompañamiento y la reinserción social de los
adictos. Valoramos de corazón el esfuerzo, la dedicación y la entrega
de tanta gente generosa que colabora en comunidades terapéuticas. No
obstante, como obispos somos conscientes de que no hemos sido
suficientemente eficaces en promover una pastoral que convoque y
contenga a los adolescentes y jóvenes. A su vez, seguimos alentando la
creación de centros de asistencia para quienes sufren la esclavitud de
la adicción y les cuesta salir.
9 - Esta situación está dejando un tendal de heridos que reclaman de
parte de todos compromiso y cercanía. Jesús nos pide que nos inclinemos
ante quien sufre y que tratemos con ternura sus heridas.
10 - San Pablo nos enseña a “tener horror por el mal y pasión por el
bien” (Rm 12, 9). Por eso no debemos quedarnos solamente en señalar el
mal. Alentamos en la esperanza a todos los que buscan una respuesta sin
bajar los brazos:
A las madres que se organizan para ayudar a sus hijos.
A los padres que reclaman justicia ante la muerte temprana.
A los amigos que no se cansan de estar cerca y de insistir sin desanimarse.
A los comunicadores que hacen visible esta problemática en la sociedad.
A los docentes que cotidianamente orientan y contienen a los jóvenes.
A los sacerdotes, consagradas, consagrados y laicos que en nuestras comunidades brindan espacios de dignidad humana.
A los miembros de fuerzas de seguridad y funcionarios de otras
estructuras del Estado que aún a riesgo de su vida no se desentienden de
los que sufren.
A todos los que resisten la extorsión de las mafias.
Que no nos roben la esperanza
11 - Es perverso vivir del sufrimiento y de la destrucción del prójimo.
Por eso anhelamos una justicia más eficiente que erradique sin demoras
la impunidad. Al mismo tiempo no dejamos de pedir la conversión de los
traficantes.
12 - A cada uno de los que han caído en la droga, le decimos con el
Papa Francisco: “Puedes levantarte, puedes remontar; te costará, pero
puedes conseguirlo si de verdad lo quieres. Tú eres el protagonista de
la subida, esta es la condición indispensable. Encontrarás la mano
tendida de quien te quiere ayudar, pero nadie puede subir por ti”.
13 – No dejemos que nos roben la esperanza, ni que se la arrebaten a
nuestros jóvenes. Cuidémonos los unos a los otros. Estemos
particularmente cerca de los más frágiles y pequeños. Trabajemos por una
cultura del encuentro y la solidaridad como base de una revolución
moral que sostenga una vida más digna.
Que el Señor nos ilumine y la Virgen de Luján nos ayude a cuidar el presente y el futuro de la Nación.
106° Asamblea Plenaria
Pilar, 7 de noviembre de 2013
http://www.episcopado.org/portal/actualidad-cea/oficina-de-prensa/item/845-el-drama-de-la-droga-y-el-narcotr%C3%A1fico.html
jueves, 7 de noviembre de 2013
El impacto global de la enfermedad mental y las adicciones a las drogas
Infocop | 25/10/2013
|
Investigadores australianos, liderados por el Dr. Whiteford, han analizado los datos obtenidos en el Global Burden of Diseases, Injuries and Risk Factors Study 2010,
para estimar la carga de morbilidad atribuible a los trastornos
mentales y a los problemas de abuso de sustancias. Esta carga ha sido
estimada mediante 3 indicadores de salud: años de vida perdidos por
mortalidad prematura (YLLs, siglas en inglés), años de vida ajustados
por discapacidad (DALYs) y años de vida con discapacidad (YLDs).
Actualmente en nuestro país tanto la enfermedad
mental como las adicciones, ocupan un segundo plano en la atención
médica y en los presupuestos sanitarios. Sin embargo, los datos
obtenidos en este análisis delatan la necesidad de que se preste mayor
atención a estos problemas, dadas las consecuencias tan graves que están
teniendo en la salud y en la calidad de vida de la población.
Según los resultados del estudio, los trastornos
mentales y por abuso de sustancias contribuyen de forma notable a la
carga mundial de enfermedad, lo que representa alrededor de 7,4% de la
carga de morbilidad en todo el mundo. Su carga es mayor que la de
enfermedades como el VIH/SIDA, la tuberculosis, la diabetes o las
lesiones en medios de transporte. Estos problemas, en 2010, fueron la
principal causa de YLDs en todo el mundo, supusieron 183,9 millones de
DALYs y representaron 8,6 millones de YLLs.
En concreto, los trastornos depresivos representaron el 40,5% de los
DALYs provocados por trastornos mentales y de abuso de sustancias, los
trastornos de ansiedad representan el 14,6%, los trastornos de consumo
de drogas ilícitas el 10,9%, el abuso de alcohol el 9,6%, la
esquizofrenia el 4,4%, el trastorno bipolar el 7%, los trastornos
generalizados del desarrollo el 4,2%. Los DALYs variaron según la edad y
el sexo, teniendo la proporción más alta las personas de entre 10 y 29
años.
En este análisis, se observó que los trastornos mentales y los relacionados con el abuso de sustancias eran la quinta causa de muerte y enfermedad en todo el mundo.
Por otro lado, cuando midieron el impacto de estas dolencias en cuanto a
su capacidad para generar trastornos no letales, encontraron que estos
problemas estaban a la cabeza de la lista, con una contribución del
22,8%.
Además, según los datos de este trabajo, las
enfermedades mentales y el abuso de sustancias han aumentado su
presencia en las últimas décadas, sobre todo en los países en vías de
desarrollo. De este modo, la carga de estos problemas aumentó un 37,6 %
entre 1990 y 2010, lo que hace que el futuro sea aún más preocupante,
dado que el aumento en la esperanza de vida supondrá que más personas
con enfermedades mentales y trastornos relacionados con el uso de
sustancias vivirán durante un mayor periodo de tiempo.
La discapacidad y los problemas de calidad de vida
que provocan estos trastornos son muy preocupantes. Los propios
investigadores hacen hincapié en que un gran número de muertes debidas
en última instancia a la enfermedad mental, como los suicidios, podrían
estar clasificándose en otras categorías, con lo que su impacto estaría infravalorándose.
En vista de la magnitud de la contribución de estos
trastornos a la mala salud mundial, la mejora de la salud sólo es
posible si los países hacen que la prevención y el tratamiento de los
trastornos mentales y las adicciones a sustancias, sean una prioridad de salud pública.
Referencia del artículo:
Whiteford, H.A.; Degenhardt, L.; Rehm, J.; Baxter,
A.J.; Ferrari, A.J.; Erskine, H.E. et al. (2013). Global burden of
disease attributable to mental and substance use disorders: findings
from the Global Burden of Disease Study 2010. Published Online: August 29, 2013, http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(13)61611-6.
Los obispos argentinos publicarán un documento sobre la lacra de la drogadicción
Los obispos reunidos en la 106ª Asamblea Plenaria
de la Conferencia Episcopal Argentina, expresaron su preocupación por el
avance del narcotráfico y creciente tolerancia social a las drogas. El
tema surgió en el intercambio pastoral que abrió ayer las deliberaciones
en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar.
05/11/13
(Aica/infoCatólica) El plenario episcopal dedicó las sesiones de este martes a
trabajar sobre la base del discurso que el papa Francisco pronunció a
los miembros del Consejo Episcopal para América Latina y el Caribe
(Celam), en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), y que
incluye orientaciones programáticas para la Iglesia en la región y sobre
la tarea misionera en las diócesis.
En ese marco, el Papa exhortó a los obispos iberooamericanos a trabajar por una «pastoral de la misericordia» y a no caer en «la tentación» de la ideologización del evangelio, además de llamarlos a ser «hombres que amen la pobreza» sin «psicología de príncipes» ni «ambiciosos».
También hizo un relanzamiento del Documento de Aparecida, cuyo eje es
la misión permanente de la Iglesia, y pidió a los obispos de la región
hacer un «examen de conciencia» sobre seis preguntas referidas a la
acción pastoral.
http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=19006
Alcoholismo afecta a unos seis millones
En el país hay unos seis millones de personas
que padecen alcoholismo, según estadísticas de Alcohólicos Anónimos
(AA), organización que exhorta a eliminar el estigma y la discriminación
hacia ese sector de la población.
Morena Fetzer, presidenta de la Junta Directiva de Custodios de AA, explicó que esa cifra refleja un grave problema social.
“Esta es una enfermedad de vergüenza, porque es un tema que no
se quiere tratar y se esconde. Ocasiona vergüenza a la familia, y el
alcohólico no quiere reconocer su problema, por lo que no busca ayuda”,
explicó.
Según la representante de AA, la persona alcohólica está
predispuesta a esa enfermedad, y el ambiente es un factor importante en
su problema.
“En Guatemala se trata de una herramienta de machismo, y por eso se desarrolla más rápido”, dijo. Más jóvenes
José Antonio Vázquez, director del Patronato Antialcohólico de
Guatemala, indicó que la cifra de jóvenes que consume bebidas
alcohólicas se incrementa en el país.
Vázquez afirmó que, según estadísticas de esa entidad, hace 10
años los jóvenes con ese problema eran parte de un sector “moderado”,
pero ahora se ha duplicado, pues el primer contacto con bebidas
alcohólicas por lo general es a los 12 años.
La Encuesta de Salud de Escolares, efectuada en el 2009,
confirma ese dato, pues revela que el 27.8 por ciento de los
adolescentes entrevistados comenzó el consumo de alcohol a los 13 años, o
antes. Dificultades
Según el director del Patronato Antialcohólico, la cuarta parte
de las personas con alcoholismo desarrolla alguna enfermedad crónica.
Esos problemas son, en el orden de incidencia, hipertensión
arterial, diabetes, hepatitis, hígado graso, cirrosis, gastritis,
pancreatitis y psicosis alcohólica, señaló.
En el Ministerio de Salud se informó que se carece de
cuantificación sobre la atención a esas personas, pero el director del
Programa Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles calcula que
se deben invertir cada año Q6 mil 643 millones para tratar a enfermos
con diabetes.
La Organización Panamericana de la Salud, en su informe Alcohol
y atención primaria de la salud, explica que los daños a terceras
personas causados por el consumo de alcohol abarcan desde “molestias
sociales menores”, como permanecer despierto durante la noche, hasta
“consecuencias más severas, como deterioro de las relaciones
matrimoniales, abuso de menores, violencia, delitos e incluso
homicidios”. Hablar del problema
Fetzer exhortó a que se tomen “medidas concretas” para la
atención del problema, e indicó que la discriminación y el estigma deben
reducirse en el país.
“El alcohólico no es un vicioso, es un enfermo mental, emocional y corporal; por eso no se puede detener”, aseguró.
Entre las estrategias que sugieren los AA se incluye el método
de las 24 horas, con el que una persona debe proponerse mantenerse
sobria un día a la vez.
Se pretende disminuir los riesgos y
problemas del consumo de estas sustancias en el mundo laboral y con
ello mejorar rentabilidad y ambiente
06.11.13
F. DOMÍNGUEZ | CALAHORRA |
EL PROGRAMA
Denominación. Empresas que previenen.
Participantes. El Ayuntamiento realizará visitas individualizadas a cincuenta empresas locales.
Acciones. Se ha creado un calendario de mesa dirigido a
directores y delegados para concienciar sobre la necesidad de prevenir
el consumo de alcohol y otras drogas en el ambiente laboral.
Seminario. El día 5 de diciembre en el Centro Joven.
El Ayuntamiento, dentro del Plan Municipal de Prevención de
Drogas, lleva desde el año 2010 con un programa denominado Empresas que
Previenen, mediante el cual y a través de la implicación de las
empresas locales, busca conocer cómo se puede mejorar la rentabilidad y
el ambiente de trabajo previniendo el consumo de alcohol y drogas.
Desde que se puso en marcha el programa, «se está
pretendiendo disminuir los riesgos y problemas derivados del uso de
alcohol y otras drogas en el ámbito laborar y que se manifiestan en
forma de accidentes laborales, absentismo, mal clima laboral o deterioro
de la imagen de la empresa», señaló ayer la concejal de Juventud y del
Plan Municipal de Drogas, Rosa Ortega.
Una vez retomado el programa, las actuaciones van a
consistir en la promoción de la campaña de prevención y sensibilización,
y en la realización de una sesión formativa dirigida a delegados de
prevención y dirección de empresa.
La campaña preventiva pretende «sensibilizar a las empresas
y a sus trabajadores sobre la incidencia negativa del uso de alcohol y
otras drogas en la empresa y en la rentabilidad de establecer medidas
preventivas para neutralizar sus consecuencias», detalló la edil.
En primer lugar, se ha creado un cartel informativo,
dirigido a trabajadores y que está encaminado a sensibilizar sobre la
incidencia del uso de las sustancias citadas en la accidentalidad
laboral.
Asimismo, se ha creado un calendario de mesa dirigido a la
dirección de la empresa y delegados de prevención para seguir
concienciando de la necesidad de prevenir. El calendario incluye 12
palabras clave, que tratan de destacar las ventajas y beneficios que
conlleva integrar la prevención de esta problemática como un aspecto más
dentro de la prevención de riesgos laborales.
A fin de que la campaña llegue a los empresarios, el
Ayuntamiento va a realizar visitas individualizadas a 50 empresas
durante el mes de noviembre.
Del mismo modo, se ha programado el seminario 'Cómo
prevenir y actuar ante el uso de drogas en la empresa', que se llevará a
cabo el 5 de diciembre, de 9.00 a 11.00 horas, en el Centro Joven.
El director general de Salud Pública y Consumo, José Miguel
Acítores, que acompañó Ortega en la rueda de prensa, destacó que «la
prevención siempre ha sido un eje central para el Gobierno de La Rioja»,
señalando que ya son más de 12.000 las visitas que han recibido en la
página web www.manoamano.riojasalud.es. Además, recordó que se trata de
una «actuación compartida y consensuada entre el Ayuntamiento y las
empresas, lo que nos ofrece unas garantías de éxito».
“Crece el consumo de drogas y no hay una política integral”, cuestionó monseñor Lozano
Lozano realizó un análisis de la situación de las drogas.
El obispo de Gualeguaychú y
presidente de la Pastoral Social del Episcopado argentino, monseñor
Jorge Lozano, realizó un análisis de la situación nacional y
socioeconómica del país tras las elecciones. Consideró que la dirigencia
no debe esperar a las presidenciales para abordar “algunos problemas
que son urgentes, y requieren respuestas importantes de parte del
conjunto de la sociedad”. En ese marco, advirtió: “La expansión del
narcotráfico nos muestra el crecimiento de redes del crimen organizado" y
que "muchos adolescentes se inician a edades cada vez más precoces en
el alcohol y otro tipo de sustancias”. En ese plano, alertó que desde
febrero está acéfala la Secretaría de Programación para la Prevención de
la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), y
sentenció: “Crece el consumo de alcohol, de drogas sintéticas y de las
clásicas prohibidas y no hay una política integral y firme a la
problemática”.Lozano consideró que la reciente campaña
electoral “fue oscilando desde algunos slogans sin muchos contenidos a
otras propuestas de políticas públicas interesantes”. Además, se mostró
preocupado por los hechos de violencia previo a los comicios: “Me
preocupan mucho en tres sentidos: lo que significan, el origen y el
futuro. El atentado contra el gobernador de Santa Fe (Antonio Bonfatti)
es un mensaje mafioso de un poder que opera en las sombras. Las peleas
entre grupos políticos por territorio muestran vínculos perversos entre
barras de clubes de fútbol y partidos políticos. La falta de claridad en
las responsabilidades de esos hechos es una muy mala señal”.
Frente a que la política argentina gira hoy en torno a personas y
consultado si anhela una pronta recomposición de los partidos políticos,
el obispo sostuvo: “Este es un fenómeno que se da en varios países de
América Latina. La posmodernidad adolece de una especie de desprestigio
de la ideología, y esto conlleva a un empobrecimiento de la democracia.
Los partidos políticos debieran ser espacios de discusión de ideas e
ideologías, ofrecer marcos conceptuales. Si no, se cae en el pragmatismo
(pretendidamente inocuo ideológicamente) que termina siendo funcional
al statu quo. El acento en la calidad ética de los candidatos impide
analizar el modelo de sociedad propuesto”.
A juicio de Lozano, el mensaje de las urnas fue que “ha mostrado
importantes liderazgos o referencias locales y un fuerte deseo de la
ciudadanía de participar”.
Consultado por Clarín si cree que tras los comicios debería abrirse una
etapa de diálogo entre el gobierno y las distintas oposiciones, aseveró:
“Sin dudarlo. El diálogo y la búsqueda de consensos son muy
importantes”.
Asimismo, consideró que la dirigencia no debe esperar a las
presidenciales para abordar: “Algunos problemas que son urgentes, y
requieren respuestas importantes de parte del conjunto de la sociedad.
La expansión del narcotráfico nos muestra el crecimiento de redes del
crimen organizado que copan territorios, corrompen fuerzas de seguridad,
amenazan y extorsionan diversas estructuras sociales. Estas mafias
crecen en la trata para la esclavitud sexual o laboral. Muchos
adolescentes se inician a edades cada vez más precoces en el alcohol y
otro tipo de sustancias”.
En cuanto a lo socioeconómico, señaló: “Como sociedad adulta estamos
fallando. Hacen falta políticas públicas y acuerdos magnánimos de
ofrecimiento de trabajo para los jóvenes. Los `Ni-Ni´ son un atropello a
la dignidad personal de los jóvenes y un escándalo para la sociedad. La
inflación es un problema muy serio especialmente para los más pobres,
implica la pérdida permanente de su capacidad de compra”. Y certificó:
“Desde que fue intervenido el Indec dejó de ser fiable”.
Sobre qué puede aportar la Iglesia hasta las presidenciales, consideró:
“Insistir en la importancia del diálogo, alentar la elaboración de
políticas públicas más allá de los períodos de gestión de un gobierno, y
promover iniciativas de amistad social. Hasta 2015, debemos trabajar en
lo que el Papa llama `cultura del encuentro´”.
Lozano dijo “no saber” si habrá un documento de los obispos tras el
plenario de esta semana, y añadió: “Emitir o no un pronunciamiento lo
resuelve la misma asamblea”.
Por último, opinó sobre la salud de la presidenta Cristina Fernández:
“Es preocupación de todos los argentinos. Hemos percibido que su familia
la ha cuidado amorosamente. Yo rezo para que se restablezca
plenamente”, publicó El Once. http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=193589