Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2010Prefacio
Índice
Capítulo I.
Las drogas y la corrupción
A. La corrupción relacionada con las drogas y sus consecuencias
B. La corrupción y la fiscalización de drogas
C. Lucha contra la corrupción relacionada con las drogas
D. Recomendaciones
Capítulo II.
Funcionamiento del sistema de fiscalización internacional de drogas
A. Promoción de la aplicación sistemática de los tratados de fiscalización internacional de drogas
B. Medidas adoptadas por la Junta para asegurar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas
C. Cooperación de los Gobiernos con la Junta
D. Medidas para asegurar la apalicación de las disposiciones de los tratados de fiscalización internacional de drogas
E. Temas especiales
Capítulo III.
Análisis de la situación mundial
A. África
B. América
América Central y el Caribe
América del Norte
América del Sur
C. Asia
Asia oriental y sudoriental
Asia meridional
Asia occidental
D. Europa
E. Oceanía
Capítulo IV.
Recomendaciones para los gobiernos, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales pertinentes
A. Recomendaciones para los gobiernos
B. Recomendaciones para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Organización Mundial de la Salud.
C. Recomendaciones para otras organizaciones internacionales competentes
Anexos
I. Agrupaciones regionales utilizadas en el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes correspondiente a 2010
II. Composición actual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
III. Otros instrumentos internacionales utilizados en la lucha contra la delincuencia relacionada con las drogas
B. América
América Central y el Caribe
1. Novedades principales
339. Por su ubicación geográfica entre los principales
países productores y los mercados consumidores,
la región de América Central y el Caribe sigue
utilizándose como zona de tránsito para el contrabando
de drogas ilícitas en gran escala. El extenso litoral de
esa región, la porosidad de las fronteras y la limitada
capacidad de los organismos de represión y de las
instituciones han facilitado las actividades de tráfico,
lo cual ha agravado la repercusión de la delincuencia
relacionada con las drogas.
340. A pesar del considerable empeño que han puesto
los gobiernos de la región, el problema de la droga que
afrontan América Central y el Caribe se ha visto
exacerbado por la corrupción endémica, la pobreza
generalizada y las elevadas tasas de desempleo.
Se calcula que el valor en la calle de todas las drogas
que pasan en tránsito solo por el Caribe supera el valor
de la economía legítima. El producto del tráfico de
drogas se ha utilizado para sobornar a funcionarios
públicos, lo cual ha hecho aumentar la corrupción
en las instancias del gobierno, los organismos de
represión y el poder judicial, y ha debilitado aún más
a unas instituciones ya frágiles.
341. En algunos casos, las ganancias amasadas por las
organizaciones de narcotraficantes con sus actividades
ilícitas les han permitido disputar al gobierno el control
efectivo de algunas zonas del territorio nacional,
poniendo en peligro la seguridad y la estabilidad
política del Estado. La Junta observa con preocupación
el efecto adverso que ha tenido la corrupción en la
labor de fiscalización de drogas en América Central y
el Caribe, e insta a los gobiernos de todos los países de
la región a que adopten medidas urgentes para
combatirla en todas sus manifestaciones.
342. En América Central, la violencia relacionada con
las drogas ha seguido asolando a El Salvador,
Guatemala y Honduras, los países del llamado
“Triángulo Norte”, porque las pandillas que operan
en cada uno de ellos han venido concertando alianzas
con organizaciones delictivas internacionales. Según
el Informe Mundial sobre las Drogas de 201029, en la
actualidad se registra en el “Triángulo Norte” la tasa
de asesinatos más elevada del mundo, así como altos
índices de otras formas de delincuencia. Se ha
informado de que solo en Honduras alrededor del 60%
de todos los delitos guarda relación con las drogas.
En Panamá, la tasa de asesinatos aumentó más del
doble entre 2006 y 2009, y las autoridades atribuyeron
ese aumento a la violencia relacionada con las drogas.
Además, como parte de sus tentativas de desestabilizar
a los gobiernos de los países de la zona, las
agrupaciones de narcotraficantes han elegido como
víctimas a funcionarios públicos de alto nivel; por
ejemplo, en diciembre de 2009 fue asesinado en
Honduras el jefe de la Dirección de Lucha contra el
Narcotráfico.
343. En el Caribe, Jamaica también se ha visto
afectada por niveles considerables de violencia
relacionada con las drogas. A mediados de 2010,
una operación policial para detener al presunto jefe
de una red de traficantes de drogas dio lugar a
un enfrentamiento entre miembros de la banda
fuertemente armados y los agentes. La gravedad de
los hechos, que causaron más de 70 muertos, hizo que
el Gobierno de Jamaica declarase el estado de
emergencia en Kingston y movilizara al mayor
contingente de efectivos armados en la historia
del país. La policía detuvo finalmente al sospechoso y
lo extraditó a los Estados Unidos, donde estaba
acusado de tráfico de drogas.
____________
29 Ibíd.
63
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
344. La Junta observa que los desastres naturales han
creado, a su vez, nuevos tropiezos para la labor
de prevención del tráfico de drogas en América Central
y el Caribe. En enero de 2010 sacudió a Haití
un terremoto de magnitud 7,0, que dejó más de
200.000 muertos y causó enorme devastación en
la incipiente infraestructura del país. Antes del sismo
ya se sabía que Haití se utilizaba como zona de tránsito
importante de remesas de drogas ilícitas destinadas
a América del Norte, por la extensión y la vigilancia
deficiente de su litoral, así como por la existencia de
varias pistas de aterrizaje clandestinas en su territorio.
La magnitud de los daños materiales y la consiguiente
pérdida de capacidad del Estado haitiano hace temer
que pueda utilizarse al país cada vez más como zona de
reexpedición de remesas de drogas ilícitas.
345. La adopción en muchos países de medidas más
severas para aplicar la legislación en materia de drogas
ha dado pie a que se modifiquen las rutas de tráfico,
al buscar los traficantes la vía donde encuentren menor
resistencia. Ese desplazamiento, que se refleja en la
utilización de nuevas rutas de tráfico, ha redundado
en el aumento de la demanda de drogas ilícitas en toda
la región y de la delincuencia conexa, debido en
particular a la prevalencia cada vez mayor de los “pagos
en especie”, es decir, la comisión de delitos a cambio de
drogas o el intercambio de unas drogas por otras.
346. Si bien, debido a la reducción de la demanda, ha
disminuido la cantidad total de cocaína que se introduce
de contrabando en América del Norte, ha aumentado el
porcentaje que se pasa clandestinamente a través de
América Central, en particular de Guatemala y
Honduras. Según se ha informado, remesas de drogas
ilícitas procedentes de América del Sur también pasan
por el Caribe hacia el África occidental con destino
a Europa.
347. El principal medio de transporte que utilizan los
traficantes de drogas siguen siendo las embarcaciones
marítimas, en particular lanchas rápidas, así como
vehículos terrestres y avionetas que aterrizan en pistas
clandestinas. Los organismos policiales de América
Central han informado también de que los traficantes
han vuelto a utilizar embarcaciones sumergibles y
semisumergibles, cuya capacidad y complejidad
tecnológica han venido aumentado con rapidez. Según
otros informes, hay indicios de una reaparición del
empleo de correos de drogas (algunas veces
denominados “mulas”). Además, el aprovechamiento
de la aviación comercial para el tráfico de drogas se
ha visto facilitado por la participación de personal
corrupto de los aeropuertos, incluidos los encargados
del despacho de equipaje y los funcionarios de aduanas
y de seguridad.
2. Cooperación regional
348. Como se señaló en el informe de la JIFE
correspondiente a 200930, ese año se celebraron en
América Central y el Caribe dos conferencias
ministeriales sobre el tráfico ilícito de drogas, la
delincuencia organizada transnacional y el terrorismo
como desafíos para la seguridad y el desarrollo, una en
Santo Domingo en febrero y la otra en Managua
en junio. En las declaraciones políticas y los planes de
acción aprobados por los Estados que participaron
en dichas conferencias se reflejó su firme consenso de
que se requería una acción concertada para hacer frente
a las amenazas comunes a la seguridad y se sentaron
las bases para seguir cooperando en los planos regional
e interregional.
349. En marzo de 2010 la UNODC puso en marcha la
primera etapa de la aplicación del Pacto de Santo
Domingo y el Mecanismo de Managua, un programa
interregional que se prevé ejecutar hasta febrero
de 2013. Ese proyecto tiene por objeto promover la
preparación de iniciativas de reunión de información
y armonización de políticas y establecer un marco
regional integrado para coordinar las actividades de
asistencia técnica destinadas a combatir el tráfico de
drogas y las formas conexas de delincuencia
organizada transnacional. Además, en el Pacto de
Santo Domingo y el Mecanismo de Managua se prevé
la creación de centros de coordinación de la labor de
expertos y la capacitación en toda la región. En su
resolución 53/14, la Comisión de Estupefacientes
solicitó a la UNODC que prestara asistencia a los
Estados de América Central y el Caribe en la obtención
de los recursos necesarios para la aplicación eficaz del
Pacto de Santo Domingo y el Mecanismo de Managua.
A fin de facilitar la realización de sus actividades
conexas, la UNODC ha intensificado su cooperación
con los Estados de la región mediante la creación de
la Oficina regional de programas en Panamá en 2009.
La Junta agradece la labor constante de la UNODC
____________
30 Informe de la Junta Internacional de Fiscalización
de Estupefacientes correspondiente a 2009…,
párrs. 349 y 354.
64
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
para ayudar a los Estados de América Central y
el Caribe a elaborar y aplicar eficazmente estrategias
nacionales y regionales de fiscalización de drogas.
350. En la 19ª Reunión de Jefes de los Organismos
Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito
de Drogas, América Latina y el Caribe, celebrada en
la Isla Margarita (República Bolivariana de Venezuela)
del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2009,
los participantes examinaron problemas nuevos
e incipientes y medios eficaces para hacerles frente,
incluida la necesidad de preparar iniciativas de
desarrollo alternativo sostenible a fin de motivar a
los agricultores para que abandonaran los cultivos
ilícitos, así como diversas cuestiones relativas a las
tendencias y técnicas del tráfico de drogas.
En particular, los participantes observaron que habían
reaparecido los correos de drogas, especialmente las
personas que ocultaban drogas ilícitas ingiriéndolas, y
que había aumentado la utilización de avionetas para
introducir drogas de contrabando en los Estados
Unidos y algunos países de Europa. Además, los
participantes determinaron medidas para intensificar la
acción concertada contra el tráfico de drogas y otras
formas de delincuencia transnacional, entre otras cosas,
la elaboración de métodos más eficaces de reunión
de datos y estructuras para intercambiar información,
el aumento de las actividades de creación de capacidad,
la cooperación transfronteriza y la aplicación más
frecuente y eficaz de acciones de extinción de dominio.
351. La Junta acoge con beneplácito la aprobación
de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas por la
Comisión Interamericana para el Control del Abuso
de Drogas (CICAD) en su 47º período ordinario de
sesiones, celebrado en mayo de 2010. Esa estrategia
tiene por objeto hacer frente a las graves amenazas que
plantea el tráfico y el uso indebido de drogas para
el desarrollo sostenible, la estabilidad política y
económica, la buena gobernanza y el estado de
derecho. Para aplicarla se prevé adoptar un enfoque
polifacético centrado en los siguientes cinco
componentes: fortalecimiento institucional; reducción
de la demanda; reducción de la oferta; medidas de
control, y cooperación internacional.
352. El Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA) sigue siendo uno de los principales pilares
multilaterales de la integración regional, incluso en
lo tocante a la preparación de respuestas coordinadas
ante las amenazas comunes a la seguridad planteadas
por el tráfico de drogas. En abril de 2010, el SICA
anunció que se invertirían 953 millones de dólares
en un proyecto que se ejecutaría conjuntamente
con México para combatir el tráfico de drogas, la
delincuencia organizada y la actividad de las pandillas
en la región. Ese proyecto tiene por finalidad ayudar
a los Estados a luchar contra el contrabando de drogas
a través de América Central y reducir la influencia
cada vez mayor de las bandas de traficantes de drogas
del “Triángulo Norte”.
353. Los días 29 y 30 de junio de 2010 se celebró en
la Ciudad de Panamá la XXXV Reunión Ordinaria
de Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados
Miembros del SICA. Esa reunión finalizó con la
aprobación de la Declaración de Panamá, en que
los participantes reiteraron su compromiso de adoptar
medidas eficaces para hacer frente al tráfico de drogas,
la actividad de las pandillas, las armas de fuego
ilícitas, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de
personas. Además, los participantes se comprometieron
a utilizar todos los recursos de que dispusieran para
prevenir el tráfico y el consumo de drogas en la región.
354. El 20 de julio de 2010 se celebró en San Salvador
una Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y
de Gobierno de los Estados miembros del SICA.
Esa reunión dio lugar a la aprobación de un plan de
acción en el que se exhortó a seguir aplicando la
estrategia de seguridad para América Central y México
aprobada en 2007. Además, en ese plan de acción
se exhortó a revisar la función de los jefes de las
respectivas fuerzas nacionales de policía, como
se prevé en el plan regional contra la delincuencia
organizada de los Estados miembros del SICA, México
y los Estados del Caribe. La Junta celebra esa
iniciativa y reconoce la importancia de la cooperación
interregional para hacer frente de manera resuelta a las
amenazas comunes que plantean los cultivos ilícitos y
la producción y el tráfico de drogas ilícitas.
355. Bajo los auspicios de la Comunidad del Caribe
(CARICOM), en marzo de 2010 se celebró un curso
práctico de cuatro días de duración con objeto de
ayudar a algunos Estados miembros de esa
organización (las Bahamas, Belice y San Vicente
y las Granadinas) a preparar sus respectivas estrategias
nacionales de fiscalización de drogas. Ese curso
práctico subregional se celebró en el marco de
un programa de asistencia técnica puesto en marcha
por la Secretaría de la CARICOM con el apoyo
65
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
financiero de la Unión Europea a efectos de establecer
una masa crítica mínima de personas capacitadas y
de elaborar prácticas acertadas para hacer frente a los
problemas planteados por las drogas.
356. Basándose en un proyecto piloto ejecutado
anteriormente en América del Sur, la CICAD anunció
que en 2010 se haría extensivo a América Central
el proyecto de gestión de los activos incautados
y decomisados (BIDAL). Ese proyecto tiene por
finalidad establecer sistemas nacionales para la
investigación, la incautación, el embargo preventivo,
la administración y la disposición de bienes derivados
del tráfico de drogas y reforzar los sistemas existentes.
Otro de sus objetivos es crear un marco para financiar
programas nacionales de fiscalización de drogas
utilizando bienes decomisados que se hubiesen obtenido
gracias al narcotráfico.
357. Durante una reunión celebrada en Lima del 10
al 12 de agosto de 2009, el Grupo de Expertos de
la CICAD en Sustancias Químicas formuló una serie
de recomendaciones a la Comisión, entre las que
figuraban las siguientes: otorgar facultades al Grupo de
Expertos para revisar y actualizar las reglamentaciones
modelo de la CICAD para el control de precursores y
sustancias químicas, máquinas y materiales; aumentar
la utilización de medios electrónicos para reunir
e intercambiar información; y aumentar el número de
actividades de capacitación de la CICAD relacionadas
con la fabricación ilícita de drogas sintéticas, incluida
la preparación de algunas destinadas expresamente
a fiscales y jueces. Varios gobiernos señalaron la
necesidad de contar con métodos sencillos y fiables
para la detección de la efedrina y la seudoefedrina.
Otros gobiernos, como el de Costa Rica, informaron de
que ya habían utilizado esos métodos de detección,
en el marco de sus iniciativas para contener la
desviación de precursores.
358. El Salvador y Guatemala han seguido
coordinando respuestas bilaterales integradas a las
amenazas comunes para la seguridad, principalmente
por conducto de la comisión binacional establecida
en 2000. En abril de 2010, el Ministro de Gobernación
de Guatemala y el Ministro de Justicia y Seguridad
Pública de El Salvador celebraron una reunión con
el objeto de establecer mecanismos conjuntos para el
intercambio de información operacional y la preparación
de estrategias para hacer frente a las amenazas
comunes. Basándose en el consenso alcanzado en esa
reunión, los Ministros de Relaciones Exteriores
de ambos países firmaron un acuerdo para establecer
una fuerza de policía binacional que realizaría
patrullajes fronterizos conjuntos para combatir el
tráfico de drogas y la delincuencia organizada.
3. Legislación, políticas y medidas en el ámbito
nacional
359. En 2009, Belice promulgó legislación por la
que se prohibía la importación de seudoefedrina y
se restringía la de efedrina. En 2010, El Salvador
aprobó dos reglamentos para la fiscalización de la
efedrina y la seudoefedrina; en virtud del primero
quedaron prohibidos la seudoefedrina y los preparados
de esa sustancia, en tanto que con arreglo al segundo
quedaron prohibidos la efedrina y los preparados
de esta, con la excepción notable de la efedrina
en forma farmacéutica inyectable.
360. En 2008 Honduras comunicó un marcado
aumento de la cantidad de precursores incautados,
lo que se imputaba al desplazamiento de las rutas de
tráfico, al haberse adoptado medidas más estrictas de
fiscalización de precursores en otros países de América
Central y el Caribe. Para hacer frente al agravamiento
de ese problema, a comienzos de 2009 el Gobierno
aprobó un reglamento ministerial por el que se
prohibieron la importación, exportación, utilización y
distribución de efedrina, seudoefedrina y sus sales
en Honduras. Desde entonces ha disminuido
considerablemente la incautación de esos precursores.
361. En El Salvador, la Comisión Nacional Antidrogas,
integrada por representantes de los Ministerios de
Seguridad Pública y Justicia, Salud Pública y Asistencia
Social, Educación y Defensa Nacional, anunció la
elaboración, en consulta con la CICAD, de una
estrategia nacional de fiscalización de drogas para
el período 2010-2014. La estrategia tiene por objeto
reducir la oferta y la demanda de drogas ilícitas en
el país mediante actividades en los cinco ámbitos
principales siguientes: legislación, creación de
capacidad, mejora de la gestión, investigación
y difusión más expedita de información. En abril
de 2010, el Gobierno de El Salvador dio a conocer su
programa nacional integrado de lucha contra las drogas
y el delito, elaborado conjuntamente con la UNODC,
en el marco del cual se prevén inversiones de no menos
de 15 millones de dólares.
66
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
362. En 2009, Costa Rica promulgó varias leyes
con las que se reforzó el régimen jurídico interno
para la lucha contra la delincuencia organizada y el
blanqueo de capitales. Ese año se registraron más de
64.000 detenciones por delitos relacionados con las
drogas, lo que representó un aumento superior al 40%
respecto de 2008. Además, el Gobierno firmó un
acuerdo con la UNODC sobre el establecimiento de
un programa de inteligencia para la fiscalización de
contenedores. En septiembre de 2009, una delegación
de Costa Rica, encabezada por el presidente del
Tribunal Supremo, firmó en la Sede de la UNODC
un plan de acción encaminado a satisfacer las
necesidades del país en los ámbitos de la fiscalización
de drogas, la lucha contra la delincuencia organizada
transnacional y la prevención del terrorismo. En julio
de 2010 el Parlamento de Costa Rica autorizó la
entrada en las aguas territoriales de ese país de varios
navíos de guerra y submarinos estadounidenses durante
el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de
diciembre de 2010, para que prestaran asistencia en las
operaciones de fiscalización de drogas y en misiones
humanitarias.
363. En marzo de 2010, el Presidente de Guatemala
puso en marcha un programa nacional integrado,
de tres años de duración y con un costo de 16 millones
de dólares, para reforzar la capacidad del país en
los ámbitos de fiscalización de drogas, justicia,
reforma de la policía, control de armas de fuego,
reforma penitenciaria y lucha contra la trata de
personas. Ese programa también tiene por objetivo
combatir la corrupción, que se considera uno de los
mayores problemas del país.
364. La corrupción generalizada, la violencia recurrente
y la impunidad que han estado vinculadas al narcotráfico
en América Central también han seguido afectando
negativamente a la lucha de Guatemala contra su propio
problema de drogas. Según la Comisión Internacional
contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), creada
en 2006 en colaboración con las Naciones Unidas para
apoyar el aparato judicial nacional, en ese país cerca
del 97% de los delitos graves quedan impunes. En junio
de 2010, la Comisión expresó su insatisfacción con las
medidas adoptadas por Guatemala para reformar su
sistema de justicia y poner freno a la corrupción.
365. El Gobierno de las Bahamas, a fin de reforzar su
capacidad para hacer frente con eficacia a las amenazas
planteadas por el tráfico de drogas en gran escala,
adoptó una estrategia de creación de capacidad
centrada en aumentar al máximo la participación de sus
funcionarios de represión en actividades de capacitación
de alcance nacional, regional e internacional.
366. El Gobierno de Panamá anunció la creación de un
grupo de tareas conjunto con objeto de aplicar medidas
para aumentar el control sobre las aguas territoriales del
país a fin de disuadir a los traficantes de operar en su
territorio. El principal componente de esa estrategia es
el establecimiento de puestos de vigilancia en ambas
costas. Aprovechando su participación en el Programa
mundial de fiscalización de contenedores, el Gobierno
de Panamá y la Oficina regional de programas de
la UNODC en ese país crearon una dependencia de
investigación e inteligencia para vigilar el transporte
marítimo en contenedores.
367. En abril de 2010 el Gobierno de Honduras
inauguró una base naval, construida con el apoyo
financiero y logístico del Gobierno de los Estados
Unidos, en la remota región de La Mosquitia, con
objeto de facilitar la interceptación de aeronaves
ligeras (“narcoavionetas”) utilizadas para pasar por
Honduras cocaína de contrabando procedente de la
República Bolivariana de Venezuela.
368. El Gobierno de la República Dominicana, como
reacción ante el marcado aumento del tráfico de drogas
en el país, ha adoptado medidas resueltas para
aumentar su capacidad operacional en la lucha contra
ese tráfico mediante la adquisición de nuevo equipo,
entre otras cosas, aeronaves, embarcaciones y sistemas
de radar. En junio de 2010, el Gobierno de ese país y
la UNODC concluyeron un acuerdo para crear un
centro de excelencia regional orientado a la reducción
de la demanda de drogas y la administración carcelaria.
Se prevé que ese centro empezará a funcionar a
comienzos de 2011.
369. La Junta observa con preocupación que muchos
Estados de América Central y el Caribe todavía no
han promulgado legislación eficaz para prevenir la
desviación de precursores sujetos a fiscalización
internacional. Por otra parte, en los países en que se ha
introducido legislación de ese tipo, su aplicación
deficiente, debida a la escasez de recursos o a la falta
de voluntad política, ha socavado su eficacia. La Junta
insta a todos los Estados a que adopten legislación
amplia sobre los precursores lo antes posible y doten a
sus respectivas autoridades de represión de los recursos
necesarios para garantizar su aplicación sistemática.
67
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
También insta a los gobiernos a que difundan las
Directrices para la elaboración de un código de
práctica voluntario destinado a la industria química31,
y velen por su aplicación.
4. Cultivo, producción, fabricación y tráfico
Estupefacientes
370. Jamaica sigue siendo el principal productor y
exportador ilícito de cannabis en América Central y
el Caribe, ya que le corresponde alrededor de la tercera
parte del que se produce en el Caribe. En otros
países, especialmente San Vicente y las Granadinas y
Dominica, se ha observado un aumento de la
producción de esa droga. Jamaica también ha pasado
a ser un centro de tráfico de cocaína, en vista de que
las rutas hasta ahora utilizadas se han desplazado
a causa del reforzamiento de las medidas adoptadas
contra el tráfico de drogas en América Latina.
El problema se ve agravado por el hecho de que los
grupos delictivos jamaiquinos se valen de las complejas
redes establecidas inicialmente para el tráfico de
cannabis con el fin de facilitar sus operaciones de tráfico
de cocaína.
371. El Gobierno de las Bahamas ha informado de
que la hierba de cannabis que sale clandestinamente
de Jamaica y Haití en lanchas rápidas y avionetas sigue
planteándole dificultades para aplicar las iniciativas
nacionales de fiscalización de drogas. Ese problema se
agrava por el hecho de que algunos grupos de traficantes
de las Bahamas han concertado alianzas estratégicas con
organizaciones establecidas de traficantes de los países
productores y consumidores.
372. La cantidad de cannabis incautada en la República
Dominicana aumentó de 885 kilogramos en 2008
a 1.400 kilogramos en 2009, y cerca del 30% de ese
volumen procedía de Haití. Las autoridades dominicanas
comunicaron también que en 2009 había aumentado
considerablemente, a 3.400 kilogramos, la cantidad
de cocaína incautada, el 64% de la cual correspondió
a cinco grandes procedimientos de incautación. Aunque
no se suministraron datos oficiales sobre la incautación
en 2008, la de cannabis también aumentó notablemente
____________
31 Publicación de las Naciones Unidas, núm. de
venta. S.09.XI.17. Las autoridades nacionales
competentes pueden consultar las Directrices en
el portal de acceso reservado de la JIFE en la dirección
http://www.incb.org/incb/cna.html.
en la República Dominicana en 2009, llegando a más de
1.400 kilogramos (en comparación con 884 kilogramos
en 2007). Además, las autoridades de ese país
informaron de que se habían incautado de alrededor
de 24.000 plantas de cannabis, que cubrían una
superficie aproximada de 3 hectáreas.
373. En Costa Rica, las autoridades policiales han
aplicado un programa sistemático de erradicación de los
cultivos de cannabis que ha dado buen resultado.
El Gobierno comunicó que en 2009 había erradicado
alrededor de 1,7 millones de plantas de cannabis.
La superficie total destinada al cultivo ilícito de planta
de cannabis, que prácticamente se había triplicado entre
2005 y 2007 -año en que llegó a 9,21 hectáreas-,
disminuyó a 5,25 hectáreas en 2008 gracias a la
intensificación de las actividades de reconocimiento
terrestre y aéreo. También disminuyó considerablemente
en Costa Rica la incautación de cannabis, ya que
en 2009 se notificó la incautación de 2.064 kilogramos,
en comparación con 4.809 kilogramos en 2008. Tras una
marcada disminución entre 2007 y 2008, volvió a
aumentar en Costa Rica la incautación de cocaína, que
totalizó 18.590 kilogramos en 2009. Ese país también
comunicó incautaciones de crack por un total de más
de 200.000 piedras (‘dosis’).
374. La cantidad de cocaína incautada en El Salvador
disminuyó marcadamente por segundo año consecutivo,
de 4.074 kilogramos en 2007 a 394 kilogramos en 2009.
Según las cifras oficiales presentadas por las autoridades
salvadoreñas, alrededor del 85% de la cocaína incautada
se transportaba por mar. Aunque los Estados Unidos
eran el país de destino de la mayor parte de la droga
incautada, un pequeño porcentaje iba destinado a
los mercados ilícitos de El Salvador y algunos países
de Europa. La incautación de cannabis registrada
en 2009 en El Salvador se mantuvo estable, en un
volumen aproximado de 440 kilogramos, en
comparación con la cantidad notificada en 2008.
Se señaló que venía aumentando considerablemente
el porcentaje de cannabis proveniente de Guatemala
que se incautaba en la región.
375. Tras haber informado de una marcada disminución
de la incautación de cannabis entre 2007 y 2008, Cuba
comunicó que esta había aumentado considerablemente
en 2009. La cantidad total de cannabis incautada ese año
fue de 3.139 kilogramos, lo que representó un aumento
del 83% respecto de 2008.
68
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
376. En algunos países del Caribe se observaron
grandes fluctuaciones en la cantidad de cannabis
incautada. Santa Lucía comunicó que las incautaciones
de esa droga en 2009 habían totalizado 94.841
kilogramos, volumen aproximadamente 145 veces
mayor que los 655 kilogramos incautados en 2008.
En cambio, la incautación de cannabis en San Vicente
y las Granadinas se redujo considerablemente,
de 47.596 kilogramos en 2008 a 9.882 kilogramos
en 2009, pese a que en algunos informes se indicaba
que en ese país iba en aumento la producción ilícita de
cannabis.
Sustancias sicotrópicas
377. Se considera que la aparición de laboratorios
clandestinos en América Central se relaciona con la
aplicación de medidas más rigurosas de fiscalización
de precursores en México y los Estados Unidos,
campaña que ha llevado al aumento de la fabricación
ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico en
los países de América Central y el Caribe. En 2008
se descubrió por primera vez en Guatemala un
laboratorio clandestino que fabricaba estimulantes de
tipo anfetamínico.
378. En 2009 se incautaron en la República Dominicana
más de 10.000 unidades de metanfetamina, en tanto
que Guatemala informó de incautaciones por un total
de más de 10.600 kilogramos. Los países en que
se informó de una incautación individual de menos de
500 tabletas de MDMA (éxtasis) fueron las Bahamas,
Costa Rica y Trinidad y Tabago.
Precursores
379. La República Dominicana comunicó la incautación
de más de 1.332.000 tabletas de seudoefedrina en 2009.
Guatemala comunicó que durante el mismo año sus
autoridades se habían incautado de una cantidad
superior a 10.600 tabletas de esa sustancia.
380. Costa Rica informó de la incautación de
30 kilogramos de norefedrina, sustancia que había
entrado en el país a través de Panamá. Las autoridades
costarricenses no habían podido determinar el país
de origen de la droga incautada.
381. Tras la promulgación de leyes por las que
se reglamenta la utilización de la efedrina y la
seudoefedrina, en particular en América Central,
ha disminuido el número de denuncias de intentos
de desviación de productos químicos sujetos a
fiscalización internacional. Al mismo tiempo, hay
indicios de que ese tipo de intentos han continuado.
Según los informes, en la subregión de América
Central se ha observado un aumento de las
importaciones de productos químicos que todavía
no están sujetos a fiscalización internacional y
que presuntamente se utilizarían para la fabricación
ilícita de drogas.
5. Uso indebido y tratamiento
382. La preparación y la aplicación eficaz de
iniciativas de prevención y tratamiento del abuso de
drogas en América Central y el Caribe se han visto
obstaculizadas en gran medida por la falta de recursos
y capacidad institucional en los países de la región.
Debido a esas limitaciones, los gobiernos han tenido
que establecer un equilibrio entre las distintas
prioridades del desarrollo y la necesidad de adoptar
medidas de prevención y tratamiento del abuso de
drogas.
383. La Junta reconoce que uno de los problemas
principales para preparar programas eficaces de
prevención y tratamiento es que toda la región
de América Central y el Caribe se ve afectada por
la falta de capacidad para reunir datos relacionados con
las drogas y la inexistencia de organismos centralizados
que se ocupen de evaluar dicha información. Pese a
disponerse de más y mejor información sobre
las modalidades de abuso de drogas en la región,
es necesario investigar más las modalidades y
tendencias del consumo para adaptar las iniciativas de
tratamiento a las necesidades de cada país. La Junta
reitera la importancia de que los Estados de la región
adopten medidas concretas con objeto de mejorar los
marcos para la reunión y el análisis de datos relativos a
las drogas, y alienta a los interesados a que fortalezcan
la cooperación internacional con ese fin.
384. Varios Estados de la región han adoptado
políticas encaminadas a perfeccionar y racionalizar las
iniciativas nacionales en materia de prevención y
tratamiento del abuso de drogas. El Gobierno de Santa
Lucía creó la secretaría del Consejo asesor sobre uso
indebido de sustancias sicotrópicas, organismo central
que coordina la política nacional en materia de
fiscalización de drogas. El Gobierno de San Vicente
y las Granadinas estableció un consejo asesor sobre
la prevención del uso indebido de drogas, y ha venido
69
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
colaborando con la Organización de los Estados
Americanos para elaborar y ejecutar un programa de
reducción de la demanda.
385. Aunque el abuso de drogas inyectables no se ha
reflejado en un porcentaje elevado de nuevos casos de
infección por el VIH en la mayoría de los países de
América Central y el Caribe, Puerto Rico sigue siendo
una excepción notable. Conforme a los datos de
investigación dados a conocer en 2009, en este último
país el uso indebido de ese tipo de drogas causó el 40%
de los casos de infección por el VIH en los hombres y
el 27% de los casos en las mujeres.
386. En Guatemala y Trinidad y Tabago se observó
una disminución del número de personas que
consumían cannabis por primera vez. En Guatemala
también se registró un aumento de la oferta global de
cocaína, incluido el crack.
387. La Junta acoge con beneplácito el hecho de que
en 2009 se haya hecho extensivo a América Latina y
el Caribe el proyecto mundial de asociaciones para
la acción relativa al tratamiento integral, cuyo objetivo
es promover el tratamiento de la toxicomanía y hacer
frente a sus consecuencias para la salud. Ese programa,
financiado por el Fondo para el Desarrollo Internacional
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo,
en cooperación con los Gobiernos de España,
los Estados Unidos y Suecia, tiene por objeto impulsar
la elaboración de políticas para el tratamiento eficaz
de la toxicomanía y minimizar los costos sociales y
sanitarios conexos. Entre los componentes de esa
estrategia figuran la promoción de la comprensión
científica de la toxicomanía, el aumento de la eficacia
de los servicios de tratamiento mediante la facilitación
del acceso a ellos y el aumento de la capacitación del
personal, y la preparación de estrategias para eliminar
la discriminación contra las personas con problemas
de toxicomanía.
388. En cooperación con la UNODC, CARICOM
terminó de preparar un proyecto de plan de acción para
el desarrollo social y la prevención del delito. Ese plan
comprende varias medidas orientadas a prevenir el uso
indebido de sustancias en la población en general
y en las escuelas, aumentar el acceso al tratamiento y
su calidad, incluso en las prisiones, hacer frente a
los factores de riesgo relacionados con las drogas y
facilitar el intercambio de experiencia y buenas
prácticas en el Caribe.
América del Norte
1. Novedades principales
389. América del Norte sigue desempeñando un papel
importante en la oferta y la demanda de drogas ilícitas.
El tráfico de drogas en gran escala en la región está en
manos de grupos delictivos organizados, que satisfacen
la elevada demanda permanente de drogas ilícitas.
Los gobiernos de los países de América del Norte
han venido abordando esa situación conjugando
políticas orientadas a reducir la oferta de drogas ilícitas
con políticas encaminadas a reducir su demanda.
Desde 2009 se han reforzado los componentes de
las estrategias y programas nacionales relativos a
la represión, así como a la prevención y el tratamiento
de la drogodependencia, a fin de hacer frente de
manera eficaz e integral a los problemas relacionados
con las drogas. Se ha intensificado la cooperación
regional y bilateral en la lucha contra el tráfico
transfronterizo de drogas. La Junta reconoce los
esfuerzos de los gobiernos de los países de América
del Norte por elaborar políticas más eficaces contra
el tráfico y el consumo de drogas.
390. Los Estados Unidos siguen siendo el principal
país de destino de las remesas de drogas ilícitas.
En el caso de todas las drogas ilícitas, salvo el cannabis
y la metanfetamina, la mayoría se fabrica ilícitamente
fuera del país y se introduce luego de contrabando.
Las organizaciones de traficantes de drogas radicadas en
México dominan la oferta ilícita a granel de cocaína,
heroína y metanfetamina en los Estados Unidos,
e intervienen considerablemente en la oferta ilícita de
cannabis. El número de decesos relacionados con las
drogas aumentó considerablemente en los Estados
Unidos. Preocupa enormemente a la Junta que ese país
haya registrado en 2009 un aumento del abuso de todas
las drogas, excepto la cocaína. Entre 2006 y 2009,
el consumo de cocaína había disminuido en los Estados
Unidos. Un aspecto que inquieta especialmente a
la Junta es el consumo cada vez mayor por los jóvenes
de ese país de cannabis y de medicamentos de venta
con receta que contienen sustancias fiscalizadas.
La Junta acoge con beneplácito las medidas adoptadas
por el Gobierno de los Estados Unidos para hacer
frente al uso indebido de medicamentos de venta con
receta.
391. México sigue afrontando considerables dificultades
causadas por las organizaciones de tráfico de drogas,
70
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
que lo utilizan como principal país de tránsito y
origen de drogas ilícitas. Las rigurosas medidas
de represión adoptadas por el Gobierno en 2009 y 2010
contribuyeron a nuevas desarticulaciones de
operaciones del tráfico de drogas, la reubicación de
actividades delictivas y el aumento de la competencia
por participar en el mercado ilícito. Una vez más,
las organizaciones de traficantes de drogas
reaccionaron con violencia sin precedentes, asesinando
a gran número de personas, incluidos funcionarios
policiales. Desde 2006 han muerto en México más
de 28.000 personas en incidentes relacionados con las
drogas. El Gobierno se propone reforzar su capacidad
de combatir el tráfico de drogas introduciendo
reformas institucionales de amplio alcance y medidas
contra la corrupción. El uso indebido de ciertas drogas
ilícitas ha aumentando perceptiblemente en México.
392. El Canadá sigue siendo uno de los principales
países de origen de las drogas sintéticas de fabricación
ilícita, en particular la MDMA (éxtasis) y la
metanfetamina, y es un proveedor importante de
cannabis de gran potencia. La Junta observa que
ha disminuido el uso indebido de drogas en el Canadá,
en particular en los jóvenes, como se desprende de
la Encuesta de vigilancia del consumo de alcohol
y drogas.
393. En América del Norte siguió aumentando la
participación de grupos delictivos organizados en
el tráfico de drogas. Las organizaciones de traficantes
con base en México fortalecieron su posición como
principales proveedores de drogas ilícitas a granel
en los Estados Unidos, en particular en la región
oriental del país, en la que había venido disminuyendo
la influencia de las organizaciones de traficantes
de drogas de Colombia. Además, las organizaciones
mexicanas aumentaron su cooperación con bandas
delictivas de los Estados Unidos. En 2009,
la distribución de drogas ilícitas a nivel medio y
minorista en los Estados Unidos se hallaba en gran
medida bajo el control de alrededor de 20.000 pandillas
callejeras. Las alianzas con las organizaciones
mexicanas permitieron a esas pandillas ampliar sus
actividades de distribución de drogas ilícitas, a costa de
los traficantes de drogas independientes y los pequeños
grupos delictivos nacionales, así como ampliar esas
actividades a las zonas más rurales y suburbanas. En el
Canadá, algunas pandillas callejeras comenzaron
también a cometer delitos relacionados con las drogas,
como el contrabando o la fabricación ilícita, con lo que
sus actividades pasaron a abarcar una zona geográfica
más amplia.
394. La Junta toma nota del resultado del referendo
celebrado en California, que significó el rechazo
de la “legalización” del uso del cannabis en ese
estado. Ese resultado representa, asimismo, tanto el
reconocimiento del peligro del uso indebido del
cannabis como la afirmación de los tratados de
fiscalización internacional de drogas. La Junta toma
nota también de la declaración del Gobierno de
los Estados Unidos, que viene a confirmar la posición
de la Junta, de que la ley federal prima sobre la ley
estatal en lo que respecta a las obligaciones contenidas
en los tratados de fiscalización internacional de drogas,
y de que el Gobierno de los Estados Unidos continuará
aplicando la ley federal a ese respecto. Conforme a
la legislación federal del país, el cultivo de plantas de
cannabis y su utilización con fines no científicos son
ilegales. La Junta acoge con beneplácito la declaración
del Gobierno de los Estados Unidos de que se opone
resueltamente a la legalización del cannabis.
395. Preocupan profundamente a la Junta los planes
de utilización “terapéutica” del cannabis, que se han
introducido hasta ahora en 14 estados de los Estados
Unidos. Las medidas de fiscalización aplicadas en
esos estados al cultivo de plantas de cannabis y la
producción, distribución y utilización de esa sustancia
no satisfacen los requisitos de fiscalización previstos
en la Convención de 1961.
2. Cooperación regional
396. La Iniciativa de Mérida, programa plurianual
de cooperación en materia de represión y seguridad en
que participan los Estados Unidos, México y países
de América Central, comenzó en 2007 y sigue
sirviendo de base a la cooperación regional para
combatir el tráfico de drogas y las formas conexas
de delincuencia organizada. Para 2008 y 2009,
el Gobierno de los Estados Unidos aportó alrededor
de 1.300 millones de dólares para financiar esa
iniciativa, y se proponía asignar otros 450 millones de
dólares a México (y 100 millones de dólares a América
Central) en 2010. Pese a que hasta ahora esa iniciativa
solo se ha aplicado parcialmente, gracias a ella se
ha intensificado la cooperación entre México y los
Estados Unidos. En el marco de dicha cooperación
se ha ido prestando más atención al suministro de
equipo, a fin de mejorar las operaciones de represión
71
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
para fortalecer la creación de capacidad a largo plazo
y el desarrollo de las instituciones para apoyar
las reformas del sistema que se están introduciendo
en México. Las actividades realizadas conforme a
la Iniciativa de Mérida han comprendido el suministro
de helicópteros y equipo de inspección, el aumento
de equipos caninos para la policía y las aduanas y
la participación de más de 5.500 funcionarios federales
y estatales de los organismos policiales y judiciales de
México en programas de capacitación. La Real Policía
Montada del Canadá ha proporcionado instructores
para la capacitación de investigadores mexicanos. Los
objetivos y compromisos de esa iniciativa fueron
reafirmados por los gobiernos de México y los Estados
Unidos en la reunión del Grupo consultivo de alto nivel
de la Iniciativa de Mérida sobre cooperación bilateral
contra la delincuencia organizada transnacional
celebrada en la Ciudad de México en marzo de 2010.
397. En su 47º período ordinario de sesiones, celebrado
en Washington D.C. en mayo de 2010, la CICAD
aprobó una nueva estrategia hemisférica sobre drogas,
en que los Estados miembros de la CICAD acordaron
reforzar las instituciones nacionales de fiscalización de
drogas y aplicar a ese respecto políticas nacionales
amplias y basadas en pruebas. Conforme a esa nueva
estrategia, los Estados miembros de la CICAD
procurarán reducir la demanda de drogas ilícitas
mediante servicios de prevención, intervención precoz,
tratamiento, rehabilitación y recuperación. A fin de
reducir la oferta de drogas ilícitas, los Estados
miembros de la CICAD se proponen mejorar la reunión
y el análisis de información sobre ese problema,
adoptar medidas de represión y desarrollo alternativo
y detectar y vigilar las nuevas tendencias. Además,
esa nueva estrategia comprende orientaciones sobre la
fiscalización de precursores, la prevención de la
desviación de preparados farmacéuticos y el
desmantelamiento de las organizaciones de traficantes
de drogas. En la nueva estrategia, los Estados
miembros de la CICAD reconocen la necesidad de
cooperación internacional, incluido el cumplimiento de
los tratados sobre fiscalización internacional de drogas.
Además de adoptar la nueva estrategia, los Estados
miembros de la CICAD examinaron sus avances en
la aplicación de las políticas de fiscalización de drogas
en el marco de su Mecanismo de Evaluación
Multilateral, las estrategias en las esferas del
tratamiento, la prevención y la recuperación, las
tendencias con respecto a determinadas drogas ilícitas
y las cuestiones relacionadas con la represión,
el análisis forense y el desarrollo alternativo.
398. Durante la octava Conferencia binacional de
reducción de la demanda de drogas, celebrada en
Washington D.C. en febrero de 2010, funcionarios
gubernamentales y expertos de México y los Estados
Unidos examinaron medidas para reducir la demanda
de drogas ilícitas e intensificar la prevención y el
tratamiento de la drogodependencia. Los participantes
aprobaron una declaración sobre cooperación para
la reducción de la demanda de drogas, en la que
expresaron el compromiso de sus gobiernos de
fortalecer las iniciativas nacionales y bilaterales para
mejorar la prevención y el tratamiento de la
drogodependencia, promover prácticas eficaces de
reinserción y de desarrollo comunitario y seguir
intercambiando información y buenas prácticas.
399. En 2009 los organismos policiales de México y
los Estados Unidos habilitaron nuevos procedimientos
de operación y comunicaciones, con los que se
agilizaron las operaciones de patrullaje marítimo y el
abordaje y la inspección de naves sospechosas de
participar en el tráfico de drogas. Mediante esos
procedimientos se mejoró la coordinación y se aumentó
la eficacia de esas operaciones, lo que contribuyó a
la incautación de drogas y embarcaciones y, en algunos
casos, obligó a los narcotraficantes a utilizar rutas
terrestres, en lugar de rutas marítimas, para sus
operaciones.
400. En 2009 prosiguió la cooperación entre el Canadá
y los Estados Unidos en distintas formas, por ejemplo,
las operaciones policiales conjuntas, el intercambio de
información y la colaboración bilateral utilizando el
Foro sobre la delincuencia fronteriza, en el que
participan altos funcionarios policiales y judiciales del
Canadá y los Estados Unidos, así como foros análogos.
Las actividades conjuntas de represión condujeron
a una incautación considerable de drogas, entre ellas
cannabis, cocaína, heroína, metanfetamina y MDMA
(éxtasis). En 2009, los Gobiernos del Canadá y los
Estados Unidos firmaron el Acuerdo marco sobre
operaciones marítimas transfronterizas integradas de
represión, el cual, una vez que se promulgue la
legislación para su ejecución, permitirá destacar
equipos policiales conjuntos a lo largo de la frontera
marítima del Canadá y los Estados Unidos y facilitar,
de ese modo, las operaciones marítimas de represión.
72
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
3. Legislación, políticas y medidas nacionales
401. México siguió decididamente empeñado en
combatir el tráfico de drogas y la delincuencia
organizada. Esa labor se centró principalmente en la
acción de la ley y las reformas institucionales a largo
plazo. La acción policial dio lugar a la detención de
varios cabecillas de carteles de drogas en 2009 y 2010.
Las detenciones relacionadas con las drogas, así como
las extradiciones a los Estados Unidos, alcanzaron un
número sin precedentes en 2009 y continuaron
a un ritmo similar en 2010. En el plano institucional,
México avanzó en la aplicación de reformas amplias en
los planos judicial y de orden público. Uno de los
objetivos principales de la reforma judicial de México
es pasar antes de 2016 de un sistema sustanciado en
expedientes escritos a un sistema acusatorio oral,
lo que haría más expeditos y transparentes los
procesos. Aunque el trámite se ha hecho más lento en
el país en conjunto, varios estados de México han
avanzado en la aplicación del sistema acusatorio.
En 2009, varias universidades destacadas incorporaron
esos conceptos en sus programas de estudios.
Se pusieron en marcha programas de capacitación en
técnicas procesales destinados a jueces y fiscales.
Otro elemento es la introducción de métodos sustitutivos
para la resolución de casos, como la mediación.
Las reformas judiciales han sido respaldadas por la
elaboración del sistema nacional de gestión de casos
por el ministerio público. En el marco de la reforma
del sector de la seguridad, se estableció la nueva policía
federal, se reforzaron sus facultades de investigación
y se reforzó su capacidad en materia de selección y
contratación de agentes. En 2009, el Gobierno de
México aumentó la capacidad del servicio de aduanas
contratando más personal e impartiendo capacitación
especializada. Se modernizaron los laboratorios forenses
para utilizar mejor los elementos de prueba científicos
en el enjuiciamiento de los delitos. Se han registrado
avances en la reunión de inteligencia, por ejemplo,
mediante la aplicación en curso de la reforma de la
plataforma de intercambio de información llamada
“Plataforma México”, que vincula a los organismos
policiales, los estados y los municipios.
402. La corrupción sigue obstaculizando las iniciativas
para combatir el tráfico de drogas en México.
La policía y otras dependencias de ejecución de la ley
en los planos estatal y municipal se ven expuestas a
amenazas y son sobornadas por las organizaciones
de narcotraficantes. El Gobierno de México siguió
combatiendo la corrupción de los agentes policiales y
los funcionarios públicos en general, incluso realizando
verificaciones de sus antecedentes y, de ser necesario,
adoptando medidas para despedirlos o detenerlos.
403. El Gobierno de los Estados Unidos aprobó la
Estrategia Nacional para el Control de las Drogas
de 2010. Esa estrategia, que se dio a conocer en mayo
del presente año, se preparó tras un proceso amplio
de consultas con los interesados; en ella se hace
hincapié en un enfoque amplio basado en pruebas para
abordar los problemas relacionados con las drogas.
Sus elementos principales son la prevención del
consumo de drogas basada en la comunidad, la
intervención precoz, la integración del tratamiento de
la drogodependencia en el sistema general de atención
de la salud, innovaciones en materia de justicia penal,
el fortalecimiento de la acción policial, la cooperación
internacional y la mejora de los sistemas de
información. Con respecto a la prevención del
consumo de drogas, la estrategia se centra en la
elaboración de un sistema de prevención basado en
la comunidad y destinado principalmente a los jóvenes,
así como en campañas de información y el aumento
de la colaboración entre distintas instancias y
organismos públicos. Además, en esa estrategia
se establecieron objetivos quinquenales para reducir
el consumo de drogas. Esos objetivos comprenden la
reducción del 15% del consumo de drogas por los
jóvenes, el número de toxicómanos crónicos y los
decesos causados por las drogas, así como la reducción
del 10% del número de casos de personas que
conducen vehículos bajo la influencia de las drogas.
La Junta reconoce las iniciativas emprendidas por el
Gobierno para garantizar que se adopten medidas de
eficacia comprobada a fin de hacer frente a los
problemas relacionados con las drogas y de reforzar el
tratamiento y las iniciativas de intervención precoz.
404. En los Estados Unidos, las disparidades en las
cantidades de cocaína y “crack” exigidas para la
imposición de condenas mínimas se redujeron
considerablemente en virtud de la Ley de condenas
justas (Fair Sentencing Act), firmada en agosto
de 2010. Con arreglo a esa ley se eliminó también la
condena mínima de prisión por la simple posesión de
crack y se aumentaron considerablemente las sanciones
pecuniarias por el tráfico de drogas más grave.
73
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
405. El Gobierno de los Estados Unidos siguió
aplicando su Estrategia nacional antinarcóticos para
la frontera suroeste, aprobada en 2009. En el marco de
la Estrategia se exige a los organismos de represión
estadounidenses que aumenten la capacidad y la
coordinación operacionales para hacer frente al tráfico
transfronterizo. Los Estados Unidos intensificaron sus
operaciones de represión e inteligencia en las zonas
cercanas a su frontera con México, incluso creando un
grupo de tareas interinstitucional de represión para
detectar, bloquear y desmantelar a las organizaciones
delictivas que se dedican al narcotráfico y delitos
conexos, como el tráfico de armas y el contrabando de
dinero en efectivo a gran escala.
406. En los Estados Unidos se han venido adoptando
varias medidas para hacer frente al problema del uso
indebido de medicamentos de venta con receta que
contienen sustancias fiscalizadas. El Gobierno señaló
que la reducción del uso indebido de esas drogas era
uno de los ámbitos de interés de la política nacional de
fiscalización de drogas en 2010. Las medidas para
hacer frente a ese problema comprenden programas
para promover la devolución y eliminación de los
medicamentos de venta con receta, la información al
público sobre los riesgos del uso indebido de esos
medicamentos y actividades de educación para los
médicos sobre la prescripción de analgésicos a base de
opiáceos, las formas de abordar la práctica de obtener
recetas de sustancias sujetas a fiscalización expedidas
por varios médicos (“doctor shopping”), la adopción
de medidas contra los establecimientos de tratamiento
del dolor que aplican prácticas inapropiadas de
prescripción médica y la ampliación de los programas
de vigilancia de los medicamentos de venta con receta.
En 2010, 40 estados disponían ya de programas de
vigilancia de esos medicamentos o habían aprobado
legislación para aplicar esos programas.
407. A fin de hacer frente al problema de la venta de
medicamentos por conducto de farmacias ilegales de
Internet, el Gobierno de los Estados Unidos introdujo
medidas más estrictas de fiscalización, represión y de
carácter legislativo. Con arreglo a una de ellas, la ley
Ryan Haight de 2008 para la protección de los
consumidores de productos farmacéuticos de venta en
línea, se prohíbe a las farmacias de Internet, entre otras
cosas, suministrar medicamentos de venta con receta
a personas que no se hayan sometido, por lo menos una
vez, a una evaluación personal por un profesional
médico que pueda recetarlos. En noviembre de 2009
la Administración de Alimentos y Drogas envió cartas
de advertencia a 22 operadores de sitios web que,
según se había detectado, vendían ilegalmente en
los Estados Unidos medicamentos sin aprobación
o marcados incorrectamente. El Gobierno seguirá
aplicando esas medidas, que han contribuido a reducir
el número de farmacias ilegales de Internet.
408. Además de la reglamentación federal vigente en
los Estados Unidos, a fines de 2009 en 45 estados
se habían aprobado restricciones a la venta minorista
de productos de seudoefedrina, con lo que dicho
compuesto pasó a ser una sustancia sujeta
a fiscalización a nivel estatal, sujeta a restricciones
en los puntos de venta u objeto de leyes para el rastreo
de sus remesas. En el estado de Oregón, que en 2006
fue el primero en promulgar una ley por la que
se reclasificaba a la seudoefedrina como medicamento
de venta con receta, se ha eliminado virtualmente
el “smurfing” (“pitufeo”)32, y se registró una marcada
disminución del número de laboratorios de
metanfetamina desmantelados. Habida cuenta de esa
experiencia, el estado de Mississippi promulgó una ley
similar en 2010, y otros estados también estudian la
posibilidad de adoptar medidas análogas.
409. El Gobierno del Canadá siguió aplicando su
estrategia nacional de lucha contra las drogas,
encaminada a prevenir y reducir el consumo, mejorar
el tratamiento de los toxicómanos y reforzar las
actividades de represión. En un informe de 2010
en que se evaluó esa estrategia se determinó que se
había aplicado en gran medida conforme a lo previsto,
aunque había habido algunas demoras relacionadas con
la prevención y el tratamiento de la drogodependencia.
Como el Canadá es un país importante de origen de
drogas sintéticas de fabricación ilícita, el Gobierno
decidió convertir en prioridad nacional la lucha contra
la fabricación y el tráfico ilícitos de estas. En 2009
se puso en marcha una iniciativa contra las drogas
sintéticas, primera estrategia canadiense de
fiscalización de drogas centrada en una sola clase de
____________
32 El llamado “smurfing” ( “pitufeo”) es un método
utilizado por algunos traficantes para adquirir grandes
cantidades de un precursor como la seudoefedrina.
Las personas compran ese compuesto en distintos
establecimientos minoristas, en cantidades iguales
o inferiores al límite legal. Los traficantes utilizan con
frecuencia a varios cómplices para esas operaciones,
a fin de aumentar la rapidez con que pueden adquirir
ese compuesto.
74
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
sustancias, en el marco de la Estrategia nacional de
lucha contra las drogas. En esa iniciativa se conjugan
medidas de represión, disuasión y prevención
enfocadas hacia la fabricación ilícita de drogas
sintéticas. También tiene por objeto prevenir la
desviación de precursores de los canales de
distribución lícitos en el Canadá.
410. En mayo de 2010 el Gobierno del Canadá
presentó en el Senado un proyecto de ley de sanciones
por actividades delictivas organizadas relacionadas con
las drogas. En él se prevé una condena obligatoria de
uno a dos años de cárcel, como mínimo, por diversos
delitos graves relacionados con las drogas, entre ellos
la producción ilícita de drogas, su tráfico, su posesión
con fines de tráfico, su importación y exportación y su
posesión con el fin de exportarlas. Además, se prevén
otras sanciones en el caso de que dichos delitos se
cometan en el marco de actividades de delincuencia
organizada o para vender drogas a los jóvenes.
4. Cultivo, producción, fabricación y tráfico
Estupefacientes
411. En los Estados Unidos se sigue produciendo
cannabis en gran escala para el mercado ilícito de ese
país. Aunque no existen estimaciones fiables de
la cantidad de esa sustancia producida ilícitamente,
los datos de los organismos policiales indican que se
mantiene un alto nivel de cultivo ilícito de plantas de
cannabis y de producción ilícita de esa sustancia.
En 2009 se incautaron en los Estados Unidos más de
2.000 toneladas de cannabis, más de un tercio por
encima del volumen incautado en 2008. El número de
plantas de cannabis erradicadas aumentó el 30%, a casi
10,4 millones, debido principalmente al aumento de la
erradicación de plantas cultivadas en exteriores. Las
organizaciones extranjeras de narcotráfico siguen
estableciendo sitios de cultivo ilícito de plantas de
cannabis dentro de las fronteras de los Estados Unidos,
y extendiendo los existentes, a fin de reducir los
riesgos y los costos del contrabando. Los grupos
delictivos, en particular, las organizaciones de
narcotraficantes de México, obtienen cantidades
considerables de cannabis en lugares que se utilizan
para el cultivo ilícito en terrenos públicos. El aumento
de la utilización de esos terrenos públicos plantea
considerables riesgos para el orden público y el medio
ambiente. El cultivo ilícito de plantas de cannabis en
interiores por personas y grupos delictivos ha ido
aumentando, en parte como reacción ante la
intensificación de las iniciativas para erradicar el
cultivo ilícito en exteriores. Entre esos grupos
delictivos figuran organizaciones de traficantes de
drogas del Canadá, que poseen sitios de cultivo en
interiores principalmente en la región noroccidental de
los Estados Unidos. En los lugares de cultivo en
interiores suele haber mejores condiciones de cultivo y
producirse cannabis de mayor potencia, que puede
venderse a un precio mayor.
412. Preocupa a la Junta el hecho de que los
programas de utilización “terapéutica” del cannabis en
algunos estados de los Estados Unidos y la
insuficiencia de las medidas de control aplicadas en el
marco de esos programas hayan contribuido al cultivo
ilícito de plantas de cannabis y al tráfico de cannabis.
413. El Gobierno de México calcula que la producción
ilícita de cannabis disminuyó ligeramente en 2009,
a alrededor de 19.900 toneladas, en su mayor parte con
destino a los Estados Unidos. En 2009 se incautaron en
México más de 2.100 toneladas de hierba de cannabis,
lo que representó un aumento de alrededor del 27%.
América del Norte siguió siendo la región en que se
incauta más hierba de cannabis. La superficie total de
cultivo ilícito de plantas de cannabis erradicado siguió
disminuyendo en 2009, a 16.547 hectáreas (el 11%),
debido en parte a la intervención cada vez mayor de las
unidades policiales en tareas de orden público. Según
los informes de los Estados Unidos, la cantidad de
cannabis incautado en la frontera de ese país con
México aumentó en el 19% en 2009, lo cual indica una
gran corriente sostenida de cannabis desde México.
414. El cannabis sigue siendo la principal droga ilícita
producida en el Canadá. En 2009 los funcionarios
policiales canadienses se incautaron de más de
34 toneladas de hierba de cannabis, lo que representó
una ligera disminución respecto de la cifra
correspondiente a 2008. La mayor parte del cannabis
producido ilícitamente en el Canadá se ha cultivado en
interiores, lo que significa que su potencia es elevada.
En 2008, el nivel medio de THC del cannabis
incautado en ese país fue del 11%. Los grupos
delictivos organizados siguen dominando la producción
de cannabis en el Canadá. El mercado de cannabis en
dicho país se ha visto ha abastecido casi en su totalidad
por el producido ilícitamente en su territorio.
Una cantidad considerable del cannabis que se produce
ilegalmente en el Canadá sigue destinándose
75
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
al mercado ilícito de los Estados Unidos. Algunos
grupos delictivos organizados introducen de
contrabando cannabis canadiense en los Estados
Unidos a cambio de cocaína y otros productos
de contrabando, como armas de fuego y tabaco.
La cantidad de cannabis incautada a lo largo de la
frontera entre el Canadá y los Estados Unidos aumentó
ligeramente, hasta alrededor de 3,4 toneladas en 2009.
415. El tráfico de cocaína siguió disminuyendo en
América del Norte debido a diversos factores, entre los
que cabe mencionar el menor índice de abuso de esa
droga, la reducción de su fabricación ilícita en
Colombia y la presión constante sobre las
organizaciones de traficantes de drogas de México.
En consecuencia, la cantidad de cocaína incautada
en México (21,6 toneladas) y los Estados Unidos
(108,3 toneladas) (incluso en su frontera con México
(20,5 toneladas)) fue más baja en 2009 en comparación
con años anteriores. La escasez de cocaína se mantuvo
en muchas zonas de los Estados Unidos en 2009, como
se reflejó en el aumento del precio y la disminución de
los niveles de pureza. Los grupos delictivos han venido
introduciendo cocaína de contrabando en el Canadá,
principalmente a través de México y los Estados
Unidos, para venderla en el mercado ilícito del Canadá
o enviarla a otros países. De este modo, se ha venido
utilizando cada vez más al Canadá como país de
tránsito de la cocaína. La desarticulación del tráfico
de cocaína en esa región dio lugar a la disminución de
la oferta y el aumento de los precios en los principales
centros urbanos de todo el Canadá.
416. La mayor parte de la heroína que llega a los
Estados Unidos proviene de Colombia o México.
Los informes de los organismos de represión indican
que las organizaciones mexicanas de traficantes de
drogas han adquirido un porcentaje más importante
del mercado de heroína en los Estados Unidos, a costa
de los grupos delictivos sudamericanos. Además de
la heroína procedente de Sudamérica que se introduce
y distribuye en mayores cantidades, hay algunos
indicios de que en México se está fabricando
ilícitamente “heroína blanca” (heroína de mayor
pureza) y de que se distribuye una mezcla de heroína
mexicana y sudamericana. México es el tercer país
de origen en el mundo de opio producido ilícitamente.
La superficie total de cultivo ilícito de adormidera
erradicado en México aumentó de 13.095 hectáreas
en 2008 a 14.753 hectáreas en 2009. Además, el
Gobierno de México comunicó que había aumentado
la producción ilícita de opio. El incremento de la
fabricación ilícita de heroína en México y la mayor
participación de grupos delictivos mexicanos en el
tráfico de drogas procedentes de América del Sur
dieron lugar al aumento de la incautación de heroína
en la frontera sudoccidental de los Estados Unidos.
La heroína sigue siendo en general muy fácil de
adquirir en los Estados Unidos. En algunas zonas del
país ha aumentado la oferta, como lo demuestran los
altos niveles de pureza y los bajos precios.
417. La heroína que alimenta el mercado ilícito del
Canadá sigue proviniendo principalmente del Asia
sudoccidental. Los organismos policiales canadienses
se incautaron de un total de 213 kilogramos de esa
droga en 2009. La mayor parte había sido introducida
de contrabando en el país por correo o por vía aérea o
marítima.
418. En los Estados Unidos sigue aumentando la
distribución ilegal de medicamentos de venta con receta
que contienen sustancias fiscalizadas internacionalmente.
Se trata principalmente de analgésicos a base de opioides
que contienen codeína, fentanilo, hidromorfona, morfina,
oxicodona, dextropropoxifeno, metadona o hidrocodona.
Entre 2007 y 2009 se duplicó con creces el porcentaje
de los informes de los organismos de represión
estatales y locales en el sentido de que los problemas
relativos a esos medicamentos planteaban la mayor
amenaza relativa a las drogas en sus respectivas zonas.
Los establecimientos de tratamiento del dolor han
pasado a ser importantes abastecedores de los
medicamentos de venta con receta sujetos a
fiscalización que consumen los drogodependientes.
Según el Gobierno de los Estados Unidos, las llamadas
“clínicas del dolor” funcionan en algunos estados
al margen de las prácticas médicas aceptables y
despachan o recetan grandes cantidades de opioides de
venta con receta a personas que no tienen necesidad
legítima de consumirlos. Se ha determinado que esos
establecimientos constituyen un punto de origen
importante de los opioides de venta con receta
distribuidos en numerosos estados en que se aplican
programas para vigilar la distribución de
medicamentos de venta con receta. Su obtención
mediante la solicitud de recetas a varios médicos
(“doctor shopping”) ha disminuido en los estados que
han aplicado esos programas de vigilancia, pero
persiste en los que no tienen dichos programas.
76
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
Sustancias sicotrópicas
419. Pese a las medidas de reglamentación adoptadas
por los gobiernos, la fabricación ilícita de
metanfetamina ha aumentado en los países de América
del Norte. En México, esa fabricación se reprimió
en 2007 y 2008 gracias a la prohibición de los
precursores de la metanfetamina que había introducido
el Gobierno. Sin embargo, posteriormente las
organizaciones de traficantes de drogas se adaptaron a
la nueva reglamentación, de resultas de lo cual en 2009
la fabricación ilícita de metanfetamina volvió a
aumentar en México, principal proveedor de la que
se consume en los Estados Unidos. Eso se reflejó en
el marcado incremento de la cantidad total de
metanfetamina incautada en México (de alrededor
de 300 kilogramos en 2008 pasó a más de 6 toneladas
en 2009) y en el número de laboratorios clandestinos
de producción de metanfetamina descubiertos en ese
país (21 en 2008, en comparación con 191 en 2009).
420. La mayor fabricación de metanfetamina en
México dio lugar a una mayor corriente de esa
sustancia hacia los Estados Unidos, como se refleja en
el incremento de la incautación de esta en la frontera
sudoccidental de los Estados Unidos (de 2,2 toneladas
en 2008 a alrededor de 3,5 toneladas en 2009). En los
Estados Unidos, la constante fabricación ilícita de
metanfetamina contribuyó también al aumento de la
oferta de esa sustancia en el mercado ilícito. En 2009,
la incautación total aumentó ligeramente en los Estados
Unidos, a alrededor de 6,6 toneladas, en tanto que el
número de laboratorios clandestinos descubiertos
aumentó a 4.571 (en comparación con 3.931 en 2008).
El aumento de la fabricación ilícita de metanfetamina
en ese país correspondió principalmente a los
laboratorios que la fabricaban en pequeña escala en
varios estados.
421. La metanfetamina fabricada ilícitamente en el
Canadá representa un porcentaje considerable de la
que se encuentra en los mercados ilícitos de otros
países. En ese país la fabricación ilícita de
metanfetamina ha aumentado para satisfacer la
demanda ilícita de la sustancia, que es fabricada en
gran escala principalmente por grupos delictivos
organizados en laboratorios clandestinos. El número
de esos laboratorios descubiertos en el país aumentó
a 23 en 2009, más del doble de la cifra correspondiente
a 2008. Prácticamente toda la metanfetamina que
circula en el mercado ilícito del Canadá se fabrica
ilícitamente en el país. Si bien el contrabando de
metanfetamina desde el Canadá hacia los Estados
Unidos siguió siendo limitado, se pasó de contrabando
una cantidad considerable de esa sustancia a países del
Asia oriental y sudoriental, en particular el Japón, y a
otros de Oceanía, especialmente Australia. En los
últimos años se ha encontrado cada vez más
metanfetamina en tabletas que se venden como MDMA
(éxtasis) en el mercado ilícito del Canadá.
422. El Canadá sigue siendo una de los principales
países de origen de la MDMA (éxtasis) que se
distribuye en los mercados ilícitos de los países de
América del Norte y otras regiones. Los grupos
delictivos organizados del Canadá fabrican y
distribuyen ilícitamente metanfetamina en gran escala.
Sigue habiendo una gran oferta de MDMA en
el Canadá. Se introdujeron de contrabando grandes
cantidades de esa sustancia fabricada ilícitamente en
el Canadá principalmente en los Estados Unidos y
en países del Asia oriental y sudoriental y de Oceanía.
En los Estados Unidos, al haber aumentado la oferta
ilícita de MDMA, esa sustancia representó un
porcentaje mayor de las drogas ilícitas vendidas por
pandillas callejeras. En las tabletas de éxtasis
procedentes del Canadá ha disminuido el porcentaje
de MDMA y ha aumentado el de los compuestos
utilizados para adulterarla, lo que puede tener
considerables repercusiones sanitarias para los
consumidores de éxtasis.
Precursores
423. En México, tras haberse prohibido la importación
y el consumo de seudoefedrina y efedrina, las
organizaciones de narcotraficantes buscaron varias
formas de eludir esa prohibición. Utilizaron nuevas
rutas de contrabando, por ejemplo a través de América
Central y América del Sur, introdujeron de contrabando
precursores en forma de tabletas y no a granel,
trasladaron sus actividades de fabricación ilícita a otros
países y utilizaron otros métodos de fabricación con
productos químicos para las cuales las medidas de
fiscalización eran menos estrictas o no existían. Uno de
esos métodos para fabricar metanfetamina sin utilizar
efedrina es el método de la P-2-P, que ha pasado a ser
considerablemente más importante. En laboratorios
clandestinos de producción de metanfetamina de
México se encontró ácido fenilacético, compuesto
utilizado para producir P-2-P. La operación PILA,
77
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
que se puso en marcha en 2009 y fue coordinada por
la Junta, se centró en vigilar el comercio de efedrina y
seudoefedrina, incluidos los preparados farmacéuticos
que contenían una de esas sustancias. El análisis de los
datos pertinentes y de las incautaciones reveló que
México era el país de destino de muchas remesas
sospechosas de efedrina y seudoefedrina33.
424. En los Estados Unidos, el aumento de la
fabricación ilícita de metanfetamina en 2008 y 2009
fue impulsado principalmente por particulares y grupos
delictivos que organizaban operaciones de “smurfing”
para adquirir grandes cantidades del precursor
seudoefedrina.
425. Los traficantes siguen utilizando al Canadá como
país de destino y de tránsito de los productos químicos
utilizados para la fabricación ilícita de drogas
sintéticas, en particular metanfetamina y MDMA
(éxtasis).
Sustancias no sujetas a fiscalización internacional
426. Sigue introduciéndose khat de contrabando en
el Canadá, principalmente mediante servicios de
mensajería y de carga aérea. Los principales
consumidores de esa sustancia pertenecen a las
comunidades del África oriental que viven en el país.
La mayor parte del khat encontrado en el Canadá
proviene de Etiopía o Kenya. En 2009, la cantidad total
de esa droga incautada en todo el Canadá disminuyó
en comparación con el año anterior, a alrededor de
19 toneladas.
427. Según los informes de los organismos policiales
canadienses, ha aumentado la demanda de productos
químicos no sujetos a fiscalización, como la
metilamina.
5. Uso indebido y tratamiento
428. En los Estados Unidos, una cantidad estimada
en 38 millones de personas (es decir, el 15,1% de las
personas mayores de 12 años) consumió drogas ilícitas
en 2009, lo que representa un aumento de 2,5 millones
(es decir, el 0,9% de las personas mayores de 12 años)
____________
33 Precursores y productos químicos frecuentemente
utilizados para la fabricación ilícita de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas: Informe de la Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
correspondiente a 2010 ….
respecto de la cifra correspondiente a 2008 y una
inversión de la tendencia decreciente del consumo
de drogas ilícitas en los años anteriores. Alrededor de
21,8 millones de personas (es decir, el 8,7% de las
personas mayores de 12 años) eran “consumidores
actuales” (personas que comunicaron haber consumido
drogas ilícitas durante el mes anterior).
429. En los Estados Unidos preocupa el aumento del
consumo de cannabis y de medicamentos de venta con
receta que contienen estupefacientes por parte de los
jóvenes. Según la encuesta de 2009 titulada
“Monitoring the Future 2009”, estudio anual sobre el
consumo de drogas en los estudiantes de 13 a 18 años
de edad, la prevalencia anual del consumo de cannabis
había aumentado por primera vez, tras haber
disminuido durante siete años consecutivos, del 21,5%
en 2008 al 22,9% en 2009. Ese incremento vino
acompañado de la disminución de la percepción de los
riesgos del consumo de cannabis en los estudiantes.
El consumo de OxyContin, producto que contiene
oxicodona (cuya prevalencia anual fue del 3,9%),
así como el de Vicodin, que contiene hidrocodona
(cuya prevalencia anual fue del 6,5%)34, alcanzaron
o mantuvieron niveles sin precedentes en 2009. El
consumo de otras drogas ilícitas disminuyó (como en
el caso de la cocaína, los productos inhalables y los
alucinógenos) o se mantuvo bastante estable (como en
el caso de la heroína, las anfetaminas y los
tranquilizantes).
430. En los Estados Unidos, el número de decesos
relacionados con las drogas35 se duplicó entre 1999 y
2007. Según las estadísticas más recientes de que se
dispone, en 2007 hubo un total de 38.371 decesos
relacionados con las drogas. En varios estados, la
cantidad de fallecimientos relacionados con las drogas
superó el número de los causados por accidentes de
tráfico.
____________
34 Los datos relativos a la prevalencia del consumo de esos
preparados se indagaron en el cuestionario del estudio
titulado “Monitoring the Future” y, por consiguiente, en
este caso particular se utilizan los nombres comerciales.
35 Los decesos relacionados con las drogas comprenden los
resultantes de enfermedades provocadas por las drogas, el
envenenamiento accidental y el envenenamiento
intencional (suicidio), pero no están incluidos los
accidentes, los homicidios y otras causas relacionadas
indirectamente con el consumo de drogas.
78
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
431. En los Estados Unidos, el cannabis sigue siendo
la droga que más se consume. En 2009 la consumieron
28,5 millones de personas (es decir, el 11,3% de las
personas mayores de 12 años), lo que representa un
aumento de 2,7 millones (equivalente al 1% de las
personas mayores de 12 años) en comparación con la
cifra correspondiente a 2008.
432. En 2009, 4,8 millones de personas consumieron
algún tipo de cocaína en los Estados Unidos
(en comparación con 5,3 millones en 2008). La
prevalencia del abuso de esa droga (incluido el crack)
durante el año anterior en las personas mayores de
12 años fue del 1,9%.
433. La oferta cada vez mayor de heroína en los
Estados Unidos ha dado lugar al aumento del consumo
de esa droga y, en consecuencia, del número de
sobredosis y fallecimientos por sobredosis. En 2009,
el número de consumidores de heroína aumentó en
alrededor de un tercio, a más de 600.000 (es decir,
el 0,2% de las personas mayores de 12 años). Según
los informes, los consumidores de opioides de venta
con receta pasan a consumir heroína porque aumentan
su tolerancia a los opioides de venta con receta y
porque la heroína es más económica y más fácil de
obtener.
434. El abuso de metanfetamina aumentó en los
Estados Unidos; en 2009, el 0,5% de las personas
mayores de 12 años la habían consumido durante el
año anterior, en comparación con el 0,3% en 2008.
435. Según la evaluación del Gobierno de los Estados
Unidos, el abuso de los medicamentos de venta con
receta es el problema de drogas que aumenta con más
rapidez en el país. En 2009, 16 millones de personas
(es decir, el 6,4% de las personas mayores de 12 años),
en comparación con 15,2 millones (cifra equivalente
al 6,1% de la población) en 2008, informaron del uso
indebido de medicamentos de venta con receta, medido
este como consumo sin fines médicos de analgésicos,
tranquilizantes, estimulantes o sedantes. Alrededor de
7 millones de personas eran “consumidores actuales”.
Los analgésicos fueron los medicamentos de venta con
receta objeto de abuso más frecuente; 12,4 millones
de personas dijeron haber abusado de ellos en 2009
(en comparación con 11,9 millones en 2008).
Las sobredosis de opiáceos se atribuyen cada vez más
a los analgésicos de venta con receta. Ha aumentado
marcadamente el número de muertes accidentales por
sobredosis causadas por el uso indebido de opioides
de venta con receta. Entre 2004 y 2008 se duplicó con
creces el número de visitas a las salas de urgencias
relacionadas con analgésicos estupefacientes, debido
principalmente al abuso de hidrocodona, metadona
y oxicodona. Los medicamentos de venta con receta
siguieron siendo una de las principales categorías
de drogas objeto de abuso, superados únicamente por
el cannabis.
436. Según la última Encuesta de vigilancia del
consumo de alcohol y drogas realizada en el Canadá,
en 2009 disminuyó en el país el consumo de la mayoría
de las drogas en las personas mayores de 15 años,
lo cual es un indicio alentador. La prevalencia del
abuso de cannabis en el año anterior siguió
disminuyendo, y llegó al 10,6% en 2009. También
disminuyeron respecto de 2008 la prevalencia anual del
consumo de cocaína (1,2%), metanfetamina (0,4%)
y MDMA (éxtasis) (0,9%). El porcentaje de consumo
de drogas por parte de los hombres duplicó
prácticamente el de las mujeres. El uso indebido de
medicamentos de venta con receta (analgésicos a base
de opioides, estimulantes, sedantes y tranquilizantes)
se mantuvo en 2009 en el nivel notificado en 2008:
el 0,6% de los encuestados indicó que había consumido
medicamentos de venta con receta durante el año
anterior para hacer un “viaje”.
437. En el Canadá, el consumo de drogas por los
jóvenes (las personas de 15 a 24 años de edad)
disminuyó en 2009. La Encuesta de vigilancia del
consumo de alcohol y drogas realizada en el Canadá
reveló una disminución del abuso de cannabis durante
el año anterior (del 32,7% en 2008 al 26,3% en 2009),
cocaína (del 5,9% en 2008 al 3% en 2009),
alucinógenos (del 10,2% en 2008 al 4,4% en 2009),
MDMA (éxtasis) (del 6,5% en 2008 al 3,6% en 2009)
y de medicamentos de venta con receta (del 2,1%
en 2008 al 1,7% en 2009). El consumo de cannabis se
redujo casi el 30% durante el quinquenio de 2004
a 2009. Aumentó el uso indebido de un tipo de
medicamentos de venta con receta, los analgésicos.
Pese a esos resultados en general positivos,
el porcentaje del consumo de drogas por los jóvenes se
mantuvo en un nivel entre cuatro y cinco veces
superior al de los adultos (las personas mayores
de 25 años).
438. En México, una encuesta nacional reveló que
entre 2002 y 2008 había aumentado considerablemente
el abuso de drogas, en particular de cocaína. Según las
79
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
estimaciones del Gobierno, el consumo de esa droga, en
particular de crack, siguió aumentando marcadamente
en 2009. La mayoría de los decesos relacionados con
las drogas se atribuyeron al consumo de cocaína
(449 en 2009, es decir, un aumento del 90% respecto
de 2008). Además, había aumentado considerablemente
el consumo de heroína, metanfetamina, alucinógenos,
disolventes y productos inhalables. La droga de abuso
más frecuente siguió siendo el cannabis, seguida de la
cocaína. Una de las razones del aumento del uso
indebido de drogas es que el narcotráfico ha hecho
aumentar su oferta en el país.
439. En los Estados Unidos, alrededor de 1,2 millones
de personas fueron sometidas a tratamiento por abuso
de drogas en 2008, un 9% más que en 2007. En el caso
de la mayoría de ellas, la principal droga objeto de uso
indebido era el cannabis (346.000 personas en 2008,
lo que representó un aumento del 20%); le seguían la
heroína (281.000 personas), la cocaína (230.000 personas),
las anfetaminas (127.000 personas) y otros opiáceos
(121.000 personas). El problema creciente del uso
indebido de medicamentos de venta con receta se
refleja también en los datos sobre las personas
sometidas a tratamiento por abuso de drogas. Entre las
personas admitidas para recibir tratamiento y para las
cuales se planificó una terapia asistida con medicación,
el número de las que recibieron tratamiento por el uso
indebido de analgésicos se triplicó con creces entre
1998 y 2008, llegando al 26,5%. Según el Gobierno,
1.132 servicios de tratamiento de los Estados Unidos
administraron en 2008 programas de tratamiento de
dependencia de opioides, en su mayor parte programas
de mantenimiento con metadona o buprenorfina.
Se considera que en los Estados Unidos hay una brecha
considerable en materia de tratamiento: en otras
palabras, la gran mayoría de los drogodependientes
no reciben tratamiento especial. Según el Gobierno,
eso se debe, en parte, a que el tratamiento de la
drogodependencia no se halla integrado al resto
del sistema de atención de la salud. Por consiguiente,
en el marco de su estrategia de fiscalización de drogas,
el Gobierno se propone integrar mejor ese tratamiento
en la atención de la salud, creando más acceso a los
servicios de tratamiento y mejorando su calidad.
Además, tiene la intención de apoyar la recuperación
mediante servicios que abarquen, por ejemplo, hogares
de transición, grupos de ayuda mutua, servicios de
orientación y programas de restablecimiento del
empleo.
440. En los Estados Unidos ha seguido aumentando el
número de tribunales de remisión de los drogadictos
a tratamiento. A fines de 2009 funcionaban en ese país
2.459 de esos tribunales. Más de la mitad atendían
a adultos. Además, existía un número considerable de
tribunales de remisión especializados, entre ellos l
os que se ocupaban de atender a menores, familias,
grupos tribales, universitarios o veteranos de guerra.
Las evaluaciones hechas por el Gobierno, así como por
investigadores, han demostrado que, en comparación
con los tribunales tradicionales en los que se imponen
sanciones comunes como el encarcelamiento, los
tribunales en que se atienden casos de toxicomanía han
tenido más éxito para reducir la reincidencia en los
delincuentes toxicómanos, y a la larga han resultado
más eficaces en función de los costos.
441. El Gobierno del Canadá ha venido mejorando
el sistema nacional para el tratamiento de la
drogodependencia, en el marco de la estrategia
nacional de lucha contra las drogas. Se puso en marcha
el Programa de Financiación del Tratamiento de la
Drogodependencia con el fin de apoyar a las provincias
y los territorios para que reforzaran sus sistemas
de tratamiento. En las instituciones penitenciarias se
administra tratamiento a los toxicómanos encarcelados,
lo que ha reducido considerablemente la reincidencia.
442. El Gobierno de México puso en marcha
el Programa de Acción para la Prevención y el
Tratamiento de las Adicciones, a fin de reforzar la
infraestructura para prestar servicios de tratamiento
a los toxicómanos. Se siguió ampliando la red de base
comunitaria de centros de servicios básicos de
tratamiento y prevención para las personas
drogodependientes. En 2009 en la mayoría de los
casos se administró tratamiento por abuso de cannabis
y, en menor medida, por abuso de cocaína y de
productos inhalables. El mismo año, alrededor de
39.000 personas comenzaron a recibir tratamiento
de la drogodependencia en centros especializados,
aunque esa cifra representaba solo un pequeño
porcentaje de los toxicómanos del país. En 2009
se dio comienzo a un proyecto para capacitar y
acreditar a los encargados de administrar tratamiento
de la drogodependencia, con miras a mejorar el
funcionamiento y la administración de esos servicios.
80
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
América del Sur
1. Novedades principales
443. En el último decenio han cambiado las tendencias
de la fabricación ilícita, el tráfico y el uso indebido
de drogas en América del Sur. Las organizaciones
delictivas que tradicionalmente han participado en
el tráfico de drogas a escala internacional han
comenzando a dedicarse también a ese tráfico y otras
formas de delincuencia relacionada con las drogas
a nivel nacional. La oferta de una mayor variedad
de drogas ilícitas y el aumento de su consumo, en
particular por los jóvenes, indican que el mercado de
drogas ilícitas sigue cambiando. La CICAD ha
advertido de la influencia cada vez mayor de los
carteles de drogas en la política y de la amenaza que
plantean para la seguridad y el desarrollo en América.
444. En 2009 la superficie total de cultivo ilícito de
arbusto de coca disminuyó en América del Sur por
segundo año consecutivo, gracias a la considerable
reducción registrada en Colombia. La superficie total
cultivada en la región en 2009 fue de 158.800 hectáreas,
es decir, 8.800 hectáreas menos que en 2008
(una disminución del 5%). La Junta se complace en
observar que en Colombia la superficie de cultivo
ilícito de arbusto de coca disminuyó el 16% en 2009,
reduciéndose a 68.000 hectáreas. En contraposición
a la situación en Colombia, la superficie total destinada
al cultivo de arbusto de coca en el Estado Plurinacional
de Bolivia aumentó a 30.900 hectáreas (el 1%) y en
el Perú a 59.900 hectáreas (el 7%) en 2009, lo que
significó un aumento por cuarto año consecutivo en los
dos países.
445. A lo largo de los años, en América del Sur se ha
venido observando que los cultivos ilícitos para la
producción de drogas tienden a desplazarse a nuevas
zonas como reacción ante las campañas nacionales de
erradicación. Así pues, por ejemplo, la disminución
del cultivo ilícito de arbusto de coca en Colombia
durante el decenio anterior se ha visto parcialmente
contrarrestada por el aumento de ese cultivo en
territorio boliviano y peruano. Preocupa a la Junta
la posibilidad de que, de mantenerse la tendencia
actual, en el período 2010-2011, el Perú desplace
a Colombia como principal productor ilícito de arbusto
de coca del mundo, lugar que había ocupado ese país
por última vez en 1996.
446. Desde hace varios años la UNODC ha venido
calculando la fabricación potencial de cocaína
correspondiente a los principales países productores de
hoja de coca con miras a proporcionar información
sobre la oferta mundial de cocaína. En esa estimación
se tienen en cuenta varios factores, entre ellos los datos
sobre la producción de hoja de coca y el rendimiento
obtenido al transformarla en cocaína. La Junta observa
que, debido a la revisión en curso de los factores de
conversión utilizados para calcularla en el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Perú, no se suministró
una estimación individual para esos dos países respecto
de 2009, sino que la UNODC calculó la fabricación
potencial mundial de cocaína dentro de un margen de
842 a 1.111 toneladas. La fabricación ilícita potencial
de cocaína de Colombia en 2009 se calculó en
410 toneladas, es decir, 40 toneladas menos que en 2008.
447. En algunos países de América del Sur siguen
siendo insuficientes los recursos financieros en apoyo
de los esfuerzos por abordar los problemas
relacionados con las drogas. La Junta exhorta a la
comunidad internacional a que fortalezca la asistencia,
incluso en forma de conocimientos especializados y
recursos financieros, para ayudar a esos países de
América del Sur a superar el problema de los cultivos
ilícitos para la producción de drogas y la fabricación
de cocaína. Insta al Gobierno del Estado Plurinacional
de Bolivia y al Gobierno del Perú a que adopten las
medidas necesarias para reducir la superficie total de
cultivo ilícito de arbusto de coca en su territorio y
a que combatan la fabricación y el tráfico ilícitos de
cocaína, en colaboración con los gobiernos de otros
países y las organizaciones internacionales, incluidas
las entidades de las Naciones Unidas.
448. El abuso de cocaína parece estar aumentando
en varios países del Cono Sur, como la Argentina,
el Brasil, Chile y el Uruguay. Según los expertos de la
CICAD en materia de reducción de la demanda, si bien
en los últimos 20 años se han registrado algunos
progresos en América en materia de tratamiento de
la drogodependencia, no se atiende plenamente a
la demanda de tratamiento. La Junta alienta a los
gobiernos de los países de América del Sur a que,
al elaborar la política de fiscalización nacional de
drogas, sigan asignando gran prioridad al tratamiento
de la drogodependencia y lo incorporen en sus sistemas
nacionales de atención de la salud.
81
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
2. Cooperación regional
449. Del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2009
se celebró en la Isla Margarita (República Bolivariana
de Venezuela) la 19ª Reunión de Jefes de los Organismos
Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito
de Drogas, América Latina y el Caribe. En cumplimiento
de lo dispuesto en la resolución 52/10 de la Comisión
de Estupefacientes, también participaron en la Reunión
representantes de 10 Estados del África occidental y
se celebró una mesa redonda sobre el fortalecimiento
de la cooperación entre los organismos encargados de
combatir el contrabando de drogas de América Latina
y el Caribe al África occidental. La Reunión formuló
recomendaciones, entre otras cosas, sobre la necesidad
de prestar atención a la reunión y el intercambio de
inteligencia, la capacitación, las operaciones conjuntas,
la asignación de oficiales de enlace, el suministro de
equipo y el apoyo técnico. Recomendó también que
se establecieran acuerdos de cooperación bilateral
o multilateral y que se elaboraran medidas de fomento
de la confianza. Los participantes convinieron en que,
para aplicar esas recomendaciones, se debía contar con
el apoyo de la UNODC, la CEDEAO y la INTERPOL.
450. En diciembre de 2009 la Comisión Europea
aprobó el Programa de Cooperación en materia de
Políticas de Lucha Antidrogas entre América Latina y
la Unión Europea. En el marco de esa iniciativa se
procurará consolidar los mecanismos de coordinación y
cooperación en materia de fiscalización de drogas de la
Unión Europea y América Latina mediante el apoyo a
las políticas y el diálogo, la consolidación de los
observatorios nacionales de drogas y la creación de
capacidad con miras a reducir la oferta y la demanda
de drogas ilícitas.
451. En el marco de un programa interregional de
la Unión Europea y la UNODC, del 25 al 27 de enero
de 2010 se celebró en Bogotá una reunión de alto nivel
de jefes de los organismos encargados de combatir el
tráfico ilícito de drogas del África occidental y
América Latina y el Caribe con el fin de promover
acuerdos sobre investigaciones conjuntas. Seis Estados
del África occidental (Cabo Verde, Gambia, Ghana,
Guinea-Bissau, Sierra Leona y el Togo) y cuatro
Estados de América Latina y el Caribe (Colombia,
Jamaica, el Perú y la República Dominicana) firmaron
24 acuerdos bilaterales.
452. A fin de intercambiar experiencia con respecto
a la fiscalización de precursores y las repercusiones
ambientales adversas de la eliminación de los residuos
de la fabricación ilícita de drogas sintéticas, el 16
de febrero de 2010 se reunieron en Lima expertos de
Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el
Ecuador y el Perú, en el marco de un proyecto
financiado por la Comisión Europea titulado “Apoyo
a la Comunidad Andina en el área de las drogas de
síntesis” (DROSICAN). Durante esa reunión, los
expertos subrayaron la importancia de cooperar con el
sector académico, en particular con las universidades,
en las iniciativas encaminadas a abordar el problema.
453. En 2009 la Unión de Naciones Sudamericanas
(UNASUR) estableció el Consejo Sudamericano de
Lucha contra el Narcotráfico. En abril de 2010 los
ministros de los países interesados ratificaron el
estatuto de ese Consejo, en el que se establece el marco
jurídico de un enfoque concertado para la lucha contra
los problemas relacionados con las drogas y de las
actividades de fiscalización de drogas de la UNASUR
en esa esfera.
454. Los participantes en el 12º Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia
Penal, celebrado en Salvador (Brasil) del 12 al 19
de abril de 2010, aprobaron la Declaración de Salvador
sobre estrategias amplias ante problemas globales: los
sistemas de prevención del delito y justicia penal y su
desarrollo en un mundo en evolución36, en la que se
expresó preocupación por el impacto negativo de
la delincuencia organizada en los derechos humanos,
el estado de derecho, la seguridad y el desarrollo. En el
marco del Congreso se organizó un seminario sobre los
vínculos entre el tráfico ilícito de drogas y otras formas
de delincuencia organizada, con miras a fortalecer el
papel de las Naciones Unidas, promover buenas
prácticas, la capacitación y la creación de capacidad, y
facilitar la labor de los Estados Miembros en materia
de prevención y fiscalización de ese tráfico.
455. En abril de 2010, durante la 12ª Reunión de Alto
Nivel del Mecanismo de Coordinación y Cooperación
en materia de Drogas entre América Latina y el Caribe
y la Unión Europea, se aprobó la Declaración de
Madrid, en la que se subraya, entre otras cosas, la
importancia de la cooperación para el desarrollo
____________
36 A/CONF.213/18, cap. I, resolución 1.
82
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
alternativo en las regiones en que haya cultivos que
se utilicen para la fabricación ilícita de drogas.
456. Según un estudio de la CICAD publicado en
inglés en abril de 2010 con el título Establishing Drug
Treatment Courts: Strategies, Experiences and Preliminary
Outcomes (“Establecimiento de tribunales para la
remisión de toxicómanos a servicios de tratamiento:
estrategias, experiencias y resultados preliminares”),
esos tribunales contribuyen considerablemente a
reducir el número de casos de reincidencia entre
los delincuentes toxicómanos, así como a disminuir
la delincuencia a nivel local. El informe se preparó en
el marco de la iniciativa de la Unión Europea y
América Latina y el Caribe relativa a la alianza de
ciudades para el tratamiento de la drogodependencia y
se basó en una encuesta de los tribunales para la
remisión de toxicómanos a servicios de tratamiento
realizada en 12 países de Europa y América, entre ellos
el Brasil, Chile y Suriname.
457. Los días 19 y 20 de mayo de 2010 la Policía
Federal del Brasil, en asociación con la UNODC,
organizó un seminario internacional sobre la
interceptación de comunicaciones telefónicas y de
larga distancia computarizadas. Participaron en el
seminario, celebrado en Brasilia (Brasil), expertos de
ocho países (el Brasil, el Canadá, Colombia, los
Estados Unidos, Francia, Nueva Zelandia, Portugal
y el Reino Unido). Las deliberaciones se centraron en
las técnicas de investigación, los marcos legislativos y
sus modificaciones y la cooperación transfronteriza
para reforzar la capacidad policial y judicial.
458. En junio de 2010 el Gobierno del Perú, en
colaboración con la Comisión Europea y la UNODC,
acogió en Lima un simposio internacional sobre
fiscalización de precursores en el marco de un
programa regional titulado “Prevención del desvío de
precursores de drogas en la región de América Latina
y el Caribe”. Durante el simposio, representantes de
15 países de Europa y América Latina y el Caribe
acordaron fortalecer la fiscalización de precursores
a fin de impedir que se desviaran y utilizaran para la
fabricación ilícita de drogas. Entre los asuntos
examinados por los expertos de los países figuró el
tema de la cooperación con el sector privado en la
esfera de la fiscalización de precursores.
459. Expertos de 11 países y varias organizaciones
internacionales participaron en una reunión de los
grupos de tareas del Proyecto Prisma y el Proyecto
Cohesión celebrada en Bogotá en junio de 2010.
La reunión se organizó para evaluar los resultados
de las actividades anteriores de esos proyectos
(la Operación PILA y la segunda fase de la Operación
DICE), que se habían centrado en la vigilancia del
comercio de precursores utilizados para la fabricación
ilícita de estimulantes de tipo anfetamínico y heroína,
respectivamente, y en el intercambio de información al
respecto. Los expertos propusieron operaciones futuras
en el marco del Proyecto Prisma y el Proyecto
Cohesión, así como estrategias para prevenir la
desviación de precursores.
460. En julio de 2010 el Gobierno de Colombia,
en colaboración con la UNODC, acogió un seminario
sobre las drogas y el VIH en Colombia al que
asistieron expertos nacionales e internacionales del
Canadá, Colombia, España, los Estados Unidos,
Francia y el Uruguay. Se señaló a la atención de los
participantes la relación entre el consumo de drogas,
especialmente drogas inyectables, y las prácticas que
aumentan el riesgo de infección por el VIH.
461. Si bien continuó el contrabando de cocaína por
vía aérea desde varios países sudamericanos, según la
Organización Mundial de Aduanas, las autoridades
aeroportuarias de América del Sur, África y Europa
apenas habían comenzado a intercambiar información
operacional. El Proyecto de comunicación aeroportuaria
(AIRCOP), elaborado conjuntamente por la UNODC,
la Organización Mundial de Aduanas y la INTERPOL,
se centrará en el fortalecimiento de la gestión y la
vigilancia de las fronteras, así como en el intercambio
de inteligencia entre los aeropuertos internacionales
de África y América Latina y el Caribe que participan
en el proyecto. La Junta alienta a los gobiernos
interesados a que sigan reforzando esa cooperación
interregional en el marco del principio de
responsabilidad compartida.
462. La UNODC, el Observatorio Interamericano
sobre Drogas de la CICAD y las comisiones nacionales
de fiscalización de drogas de la Argentina, Bolivia
(Estado Plurinacional de), Chile, el Ecuador, el Perú
y el Uruguay publicaron conjuntamente en 2010 el
segundo estudio comparativo sobre el uso de drogas en
la población escolar secundaria. Además, en el marco
del proyecto DROSICAN, entre enero y noviembre
de 2009, Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia,
el Ecuador y el Perú realizaron un estudio
83
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
epidemiológico sobre el consumo de drogas sintéticas
en la población universitaria de la subregión andina37.
463. El Brasil, Colombia, Haití, Nicaragua y el Perú
participan en un proyecto mundial de asociaciones para
la acción relativa al tratamiento integral cuyo objetivo
es promover el tratamiento de la drogodependencia
y hacer frente a sus consecuencias para la salud.
Las actividades del proyecto, que cuentan con el apoyo
de la UNODC, comprenden la tarea de promover
la comprensión cabal del problema de la
drogodependencia y su tratamiento.
464. Varios países de América del Sur han firmado
acuerdos bilaterales para intensificar la cooperación en
materia de fiscalización de drogas. En 2010 la
Secretaría Nacional Antidroga (SENAD) del Paraguay
y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
sin Drogas (DEVIDA) del Perú firmaron un acuerdo
encaminado a aumentar la cooperación de las
instituciones en iniciativas para prevenir el consumo y
el tráfico de drogas. El Ecuador y la República
Bolivariana de Venezuela celebraron un acuerdo para
fomentar la cooperación en los ámbitos de la
prevención y el tratamiento de la drogodependencia, la
rehabilitación y reinserción social de los
drogodependientes y el desarrollo alternativo. Bolivia
(Estado Plurinacional de) y el Brasil concertaron un
acuerdo de asociación para fomentar la cooperación
entre las autoridades policiales encargadas de combatir
el tráfico de drogas y la delincuencia organizada
transnacional.
3. Legislación, políticas y medidas en el ámbito
nacional
465. En diciembre de 2009 las autoridades argentinas
publicaron un estudio nacional sobre el consumo de
sustancias psicoactivas y su relación con la comisión
de delitos en la población privada de libertad. En ese
estudio, el primero de su especie en la Argentina,
se llegó a la conclusión de que el consumo de alcohol
y drogas y la conducta delictiva guardaban relación
con los cambios sociales, culturales y económicos
ocurridos en el país en las últimas décadas.
Se determinó también que el consumo de drogas
ilícitas era considerablemente mayor en la población
privada de libertad que en la población en general.
____________
37 Ese estudio puede consultarse en el sitio
www.comunidadandina.org/public/Estudio_drogas.pdf.
466. El Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas (CONALTID) del Estado
Plurinacional de Bolivia, con el apoyo prestado por
la UNODC por conducto de su proyecto de
fortalecimiento de la lucha contra el tráfico de drogas y
los delitos conexos en ese país, ha evaluado la
estrategia nacional de lucha contra el narcotráfico
y revalorización de la hoja de coca (correspondiente al
período 2007-2010) y, con la participación de
instituciones públicas y privadas, así como de
organizaciones internacionales y de la sociedad civil,
está en vías de formular un plan nacional para la
prevención y el tratamiento de la drogodependencia y
la reinserción social de los drogodependientes, junto
con una nueva política nacional de lucha contra el
narcotráfico (correspondiente al período 2011-2015).
467. En septiembre de 2010 el Supremo Tribunal
Federal del Brasil dictaminó que no considerar la
posibilidad de imponer sanciones no privativas de la
libertad a personas declaradas culpables del delito de
tráfico de drogas en pequeña escala era
anticonstitucional. El Gobierno del Brasil ha hecho
inversiones considerables en medios tecnológicos a fin
de apoyar la vigilancia de los cultivos ilícitos para la
producción de drogas en su territorio y las actividades
de la Policía Federal para combatir el tráfico de drogas.
468. En diciembre de 2009 el Congreso de Colombia
enmendó la Constitución con objeto de prohibir la
posesión y el uso de drogas con fines no médicos,
revocando de ese modo un fallo de la Corte
Constitucional de ese país en el sentido de que era
inconstitucional imponer sanciones por la posesión de
drogas ilícitas para consumo personal38. En abril
de 2010, el Gobierno de Colombia puso en marcha una
nueva campaña titulada “Colombia, territorio libre
de drogas”, auspiciada por la Dirección Nacional de
Estupefacientes (DNE), el Ministerio del Interior y de
Justicia y la UNODC.
469. En 2009 el Gobierno de Chile aprobó la
Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2018. En ella
se reconoce la función de la familia en la prevención
del consumo de drogas y alcohol por parte de niños y
jóvenes. El Gobierno también aprobó medidas y
actividades contenidas en su plan de acción para
____________
38 En el artículo 49 de la Constitución se dispone que
el porte y consumo de sustancias estupefacientes
o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médica.
84
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
el período 2009-2013 y encaminadas a cumplir los
objetivos de la estrategia.
470. En el Perú, en abril de 2010 DEVIDA publicó un
catálogo de buenas prácticas para la prevención y el
tratamiento de la drogodependencia con objeto de
difundir información entre los profesionales sobre los
programas y proyectos pertinentes ejecutados en el
país. Además, DEVIDA ha promovido una iniciativa
encaminada a impedir que los narcotraficantes
adquieran influencia política en el país. De resultas
de esa iniciativa, algunos partidos políticos del Perú
se comprometieron a actuar con transparencia y a
establecer procedimientos rigurosos para seleccionar
a los candidatos que se presentarían a las elecciones
previstas para 2011.
471. La República Bolivariana de Venezuela siguió
aplicando su Plan Nacional Antidrogas 2009-2013 y
el plan nacional de prevención integral del consumo
de drogas titulado “Sembrando Valores para la Vida”.
Entre las medidas para combatir el tráfico de drogas
que se han aplicado en ese país figuran la instalación
de una red de sistemas de radar para proteger
el espacio aéreo nacional contra los narcotraficantes,
la instalación de escáneres de cuerpo entero en los
aeropuertos internacionales y la construcción de
instalaciones para incinerar drogas ilícitas.
4. Cultivo, producción, fabricación y tráfico
Estupefacientes
472. Si bien en la mayoría de los países de América
del Sur se cultivan ilícitamente plantas de cannabis,
la información sobre las superficies cultivadas es
demasiado fragmentaria y escasa como para efectuar
un análisis exhaustivo de las tendencias de ese cultivo.
El Paraguay sigue siendo el principal país sudamericano
utilizado para la producción ilícita de cannabis. Según
las cifras de 2008, las plantas de cannabis cultivadas
ilícitamente cubrían alrededor de 6.000 hectáreas en el
Paraguay, en una zona cercana a la frontera con el Brasil
(con un rendimiento potencial de 16.500 toneladas
de hierba de cannabis). En 2009 las autoridades
policiales paraguayas, en colaboración con sus
homólogos brasileños, erradicaron cultivos de plantas de
cannabis en más de 2.000 hectáreas. Ese mismo año,
la cantidad total de hierba de cannabis incautada en
el Paraguay disminuyó más de la mitad, a 85,4 toneladas
(en comparación con 173,4 toneladas en 2008).
La UNODC calcula que alrededor del 80% del cannabis
que se consume en el Brasil proviene del Paraguay.
473. En 2009 el Observatorio de Drogas de Colombia
calculó que las plantas de cannabis cultivadas
ilícitamente cubrían unas 210 hectáreas del territorio
nacional. El mismo año se erradicaron cultivos en unas
170 hectáreas. Las autoridades venezolanas no
descubrieron cultivos ilícitos de planta de cannabis en
su territorio. En la República Bolivariana de Venezuela,
la cantidad de cannabis colombiano incautado aumentó
de 20,7 toneladas en 2008 a 32,6 toneladas en 2009.
El cannabis es la única droga que se produce ilícitamente
en Chile. La cantidad de hierba de cannabis incautada
en ese país aumentó gradualmente de 5 toneladas en 2005
a casi 14 toneladas en 2009.
474. Se desconoce el alcance del cultivo ilícito de
plantas de cannabis en lugares cerrados en América
del Sur. Según la UNODC, la Argentina es el único
país de la región que ha informado del cultivo ilícito de
plantas de cannabis en interiores.
475. En Colombia, las autoridades se incautaron
de 209 toneladas de hierba de cannabis en 2009; entre
2006 y 2009 se incautaron de un promedio de
189 toneladas por año. En el Estado Plurinacional
de Bolivia la incautación de plantas de cannabis y
hierba de cannabis aumentó de 424 toneladas en 2007
a 1.964 toneladas en 2009. Entre 2008 y 2009,
la cantidad de plantas de cannabis incautadas en
el Perú aumentó de 61 toneladas a 137,5 toneladas,
el mayor volumen incautado desde 2000.
476. En 2009 la superficie total destinada al cultivo
ilícito de arbusto de coca en América del Sur disminuyó
un 5%, a 158.800 hectáreas (en comparación con
167.600 hectáreas en 2008). A Colombia correspondió
el 43% de ese total (68.000 hectáreas); al Perú
correspondieron 59.900 hectáreas, o el 38%, y al
Estado Plurinacional de Bolivia, 30.900 hectáreas,
o el 19%. Se informó también de cultivo de arbusto de
coca en el Ecuador, en superficies de menos
de 25 hectáreas.
477. En América del Sur los cultivos ilícitos de
arbusto de coca se erradican manualmente o por
aspersión aérea.
478. En 2009, en Colombia se erradicaron cultivos
ilícitos manualmente en 60.500 hectáreas, y en otras
104.800 hectáreas se procedió a la aspersión aérea
acumulativa (lo que sumó un total de 165.300 hectáreas).
85
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
El mismo año las autoridades peruanas erradicaron
cultivos ilícitos de arbusto de coca en 10.025 hectáreas,
la menor superficie de cultivo erradicado en el país desde
2003. También ese mismo año, las autoridades bolivianas
erradicaron cultivos en 6.300 hectáreas (es decir, un 16%
más que en 2008), principalmente en la región del trópico
de Cochabamba.
479. Según la UNODC, entre 2005 y 2008 la
incautación mundial de cocaína se situó por encima del
punto de referencia anual del 40%. En 2008, 123 países
comunicaron haber incautado 360 toneladas de cocaína
en total (cantidad ajustada en función del grado de
pureza), lo que contribuyó a reducir la oferta potencial
de esa droga (de 865 toneladas a unas 500 toneladas).
480. Entre 2008 y 2009, la cantidad total de cocaína
incautada aumentó en el Paraguay (a 0,6 toneladas,
lo que entrañó un aumento del 114%) y el Ecuador
(de 15,7 toneladas a 53,4 toneladas, un aumento
superior al 300%). El total de cocaína incautada
disminuyó en el Estado Plurinacional de Bolivia
(a 4,9 toneladas, es decir, una reducción del 32%),
Chile (a 2,7 toneladas, una disminución del 10%),
el Perú (a 10,7 toneladas, una reducción del 36%) y la
República Bolivariana de Venezuela (a 27,7 toneladas,
es decir, una reducción del 17%). En el Brasil, en 2009
se incautó un total de 20 toneladas de cocaína, cantidad
que no difiere considerablemente de la incautada
en 2008. En Colombia, la incautación de cocaína se
mantuvo estable en 2009 (200 toneladas).
481. Los tres principales mercados ilícitos de cocaína
se encuentran en América del Norte, Europa y el Cono
Sur, donde en 2008 se registraron alrededor del 41%, el
29% y entre el 10% y el 20%, respectivamente, del
consumo mundial de esa droga. Aunque el mercado de
la cocaína se ha reducido en América del Norte, sigue
aumentando en Europa.
482. Pese a los esfuerzos de las autoridades de los
países de América Central y el Caribe por combatir el
narcotráfico, esa región sigue siendo parte de una ruta
de tráfico importante de remesas ilícitas de drogas
fiscalizadas procedentes de América del Sur y
destinadas a América del Norte y Europa. La mayor
parte de la cocaína consumida en el Canadá y los
Estados Unidos se introduce de contrabando desde
Colombia a través de México o países de América
Central.
483. Si bien Colombia sigue siendo el principal punto
de origen de la cocaína que circula en Europa, el Perú
está adquiriendo cada vez mayor importancia como
país de origen de esa droga. La Oficina Europea de
Policía (Europol) ha determinado las tres principales
rutas marítimas utilizadas para el contrabando de
cocaína hacia Europa: la “ruta septentrional”, que va
desde el Caribe a través de las Azores hasta las costas
de Portugal y España; la “ruta central”, que va desde
América del Sur, a través de Cabo Verde o Madeira
y las Islas Canarias a Europa, y la “ruta africana”,
que va desde América del Sur hasta el África
occidental y luego principalmente a España y Portugal.
La reexpedición de remesas de cocaína ha pasado a ser
una amenaza importante para la seguridad y la
estabilidad política de los países de América Central
y el Caribe.
484. La Organización Mundial de Aduanas ha
determinado que la República Bolivariana de
Venezuela es uno de los principales países de origen de
las remesas de cocaína incautadas en Europa occidental
y ha advertido de la importancia cada vez mayor que
han adquirido, a su vez, el Brasil, el Ecuador y
Suriname como países de partida de las remesas de esa
droga. En 2009 las autoridades venezolanas se
incautaron de más de 30 aeronaves que se habían
utilizado para transportar drogas y destruyeron
48 pistas de aterrizaje ilegales en el país. Algunas de
las aeronaves incautadas se habían modificado para
aumentar su autonomía de vuelo. Preocupa a la Junta el
continuo contrabando de drogas a través de la
República Bolivariana de Venezuela.
485. Hace alrededor de cinco años el África occidental
pasó a ser un centro del contrabando de cocaína de
América Latina hacia Europa. La mayor parte de la
cocaína que se enviaba al África occidental se
introducía de contrabando en embarcaciones o en
aeronaves ligeras. Más recientemente, se han
observado indicios de que, para introducir drogas
clandestinamente tierra adentro, los traficantes
aprovechan la falta de una red de vigilancia por radar
en la región utilizando aeronaves habilitadas para
transportar carga pesada.
486. En los últimos años ha aumentado
considerablemente la utilización de embarcaciones
semisumergibles para el contrabando de drogas.
Según las autoridades colombianas, entre 1993 y 2007
se incautaron 19 embarcaciones semisumergibles
86
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
en todo el mundo. Únicamente en 2008 y 2009 las
autoridades policiales se incautaron de otras 34.
Con los años se ha modernizado la tecnología del
equipo utilizado en esas embarcaciones y ha
aumentado su capacidad de transporte, como quedó de
manifiesto al incautarse un submarino capaz de
transportar 14 toneladas de drogas. Este fue incautado
durante una operación policial ejecutada en julio
de 2010 en el Ecuador, cerca de la frontera con
Colombia.
487. A lo largo de los últimos cuatro años, en América
del Sur se han venido descubriendo laboratorios de
elaboración de coca de menor tamaño, aunque en mayor
número. Más del 99% de los casi 10.000 laboratorios
que se destruyeron en 2008 en todo el mundo estaban
situados en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia
o el Perú. Ese año se desmantelaron laboratorios de
cocaína en la Argentina (20), la República Bolivariana
de Venezuela (10), Chile (4) y el Ecuador (3).
488. Según la DNE de Colombia, alrededor del 90%
de los 2.959 laboratorios clandestinos de fabricación de
drogas destruidos en el país en 2009 se dedicaban a
la elaboración ilícita de pasta de coca o cocaína base;
en el resto se fabricaba ilícitamente clorhidrato de
cocaína. El número de laboratorios desmantelados fue
un 14,3% menor que en 2008 (3.451). En Colombia se
vienen encontrando laboratorios cada vez más
pequeños y más fáciles de instalar y desarmar, razón
por la cual resulta más difícil descubrirlos.
489. En los últimos años ha aumentado la capacidad
de los traficantes del Estado Plurinacional de Bolivia y
el Perú para fabricar cocaína. En 2009 las autoridades
peruanas desmantelaron unos 1.200 laboratorios de
elaboración de pasta de coca y otros 25 que se utilizaban
para fabricar clorhidrato de cocaína. Las autoridades
bolivianas destruyeron unas 6.700 pozas de maceración y
unos 4.900 laboratorios de elaboración de pasta de coca y
base de coca.
490. En 2009 y 2010 las autoridades policiales
ecuatorianas destruyeron varios laboratorios de
fabricación de drogas en gran escala. En octubre de
2009 desmantelaron uno de los más grandes laboratorios
de fabricación de cocaína del país; se calculó que en
esas instalaciones se podían fabricar 20 toneladas de
cocaína por mes. En abril de 2010 se desmanteló otro
laboratorio clandestino, con capacidad para transformar
alrededor de 1 tonelada por mes de pasta de coca en
clorhidrato de cocaína. Preocupa a la Junta el aumento
de la capacidad de fabricación de cocaína en el Ecuador.
Por otra parte, aunque las autoridades venezolanas
no descubrieron cultivo ilícito de arbusto de coca en su
país, en 2009 descubrieron y destruyeron 26 laboratorios
de fabricación ilícita de drogas.
491. La superficie de cultivo ilícito de adormidera
en América del Sur representa menos del 1% de la
superficie total de cultivo a nivel mundial.
En Colombia, país en que se registra la mayor parte del
cultivo ilícito de adormidera de América del Sur, este
se limita a las zonas montañosas y ha venido
disminuyendo gradualmente, de 6.500 hectáreas
en 2000 a 356 hectáreas en 2009 (la fabricación
potencial de heroína llega a 1 tonelada). En 2009 las
autoridades colombianas erradicaron cultivos ilícitos
de adormidera en una superficie total de 546 hectáreas.
La heroína fabricada en Colombia se vende en el
mercado ilícito de ese país o se introduce de
contrabando en otros países de América, en particular
los Estados Unidos.
492. En 2009 las autoridades del Perú erradicaron
cultivos de adormidera en 31,5 hectáreas y se
incautaron de 75 kilogramos de látex de opio. En 2008
el Perú comunicó la destrucción de un laboratorio
clandestino de elaboración de opiáceos.
493. En 2009 Colombia fue el país sudamericano
que comunicó el mayor volumen total de incautación
de heroína (más de 735 kilogramos); le siguieron el
Ecuador (178 kilogramos) y la República Bolivariana
de Venezuela (80 kilogramos).
Sustancias sicotrópicas
494. Según la Organización Mundial de Aduanas,
el volumen total de MDMA (éxtasis) incautado por
las autoridades aduaneras de todo el mundo disminuyó
de 5.929 kilogramos en 2007 a solo 218 kilogramos
en 2009, y esa marcada disminución podría imputarse
al aumento de la fabricación de dicha sustancia en
países en que se vende en los mercados ilícitos internos
y a la disminución del contrabando de esa sustancia
a través de las fronteras. La Argentina, el Brasil, Chile
y Colombia comunicaron la incautación de éxtasis por
las autoridades aduaneras o policiales en 2009. Los dos
primeros países informaron de la fabricación de éxtasis
en el período 2008-2009.
495. Las autoridades colombianas advirtieron de
algunas tentativas de realizar trueques de cocaína de
87
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
América del Sur por comprimidos de MDMA (éxtasis)
provenientes de Europa. Además, esas autoridades
realizaron una encuesta cuyas conclusiones
confirmaron que muchos de los comprimidos que se
vendían como éxtasis en los mercados ilícitos de ese
país en realidad contenían una mezcla de sustancias
psicoactivas como analgésicos, benzodiazepinas,
cocaína, heroína y metacualona. La composición
imprevisible de esas tabletas y el hecho de que
contuvieran cantidades desconocidas de ingredientes
activos las hacían especialmente dañinas para los
consumidores de éxtasis. En julio de 2010 las
autoridades peruanas informaron de que en Lima se
habían incautado 251.000 comprimidos de éxtasis y
más de 100 kilogramos de cocaína.
496. En 2009 las autoridades chilenas comunicaron la
incautación de un pequeño laboratorio de fabricación
ilícita de mescalina, sustancia sicotrópica incluida en
la Lista I del Convenio de 1971. Fue la primera vez
que se encontraba un laboratorio clandestino de este
tipo en Chile.
Precursores
497. El permanganato potásico sigue siendo el
principal agente oxidante utilizado para fabricar
cocaína. Según la DNE de Colombia, en los últimos
años se viene disponiendo cada vez más de ese
compuesto químico para la fabricación ilícita de
cocaína, pese a la incautación de grandes cantidades
de dicha sustancia y la aplicación de las medidas
de fiscalización necesarias en el país. En 2009 se
incautaron en Colombia 22,8 toneladas de permanganato
potásico. Si bien se trató de la menor cantidad incautada
en su territorio en el período 2000-2009, constituyó el
mayor volumen total de esa sustancia incautado en un
solo país ese mismo año, ya que representó el 90% de
la cantidad total del permanganato potásico incautado en
el mundo. En 2009 se informó también de la incautación
de permanganato potásico en cantidades superiores a
100 kilogramos en el Perú (1.770 kilogramos) y
el Ecuador (480 kilogramos).
498. Una parte del permanganato potásico incautado
en Colombia se había fabricado ilícitamente en
laboratorios clandestinos. Entre 2004 y 2008 se
incautaron en ese país 58 laboratorios clandestinos de
esa sustancia. Aunque sigue siendo difícil determinar la
capacidad de los traficantes de fabricarla por cuenta
propia, las autoridades colombianas indican que es
posible que se esté fabricando en cantidades suficientes
como para atender a la mayoría de las necesidades de
estos. En 2009 se destruyeron dos laboratorios de
fabricación ilícita de permanganato potásico en el país.
499. En los tres últimos años, la Argentina, Chile,
Colombia y el Perú han reforzado sus medidas de
fiscalización del comercio lícito de efedrina y
seudoefedrina, incluso en forma de preparados
farmacéuticos. Las medidas adoptadas comprenden la
limitación o prohibición de la importación y utilización
de esas sustancias. Sin embargo, estas siguen
introduciéndose de contrabando. En 2009 las autoridades
de Chile, Colombia y la República Bolivariana
de Venezuela se incautaron de más de 1,5 toneladas de
efedrina cruda en total. Además, la Argentina, el Brasil
y Colombia comunicaron la incautación de efedrina
y seudoefedrina en forma de preparados farmacéuticos.
En julio de 2010 las autoridades policiales colombianas
se incautaron de una remesa de 2 millones de tabletas que
contenían seudoefedrina, destinada a Honduras. La Junta
alienta a los gobiernos a que utilicen las Directrices para
la elaboración de un código de práctica voluntario
destinado a la industria química, preparadas por ella, para
seguir reforzando la fiscalización del comercio de
precursores en sus respectivos países, en colaboración
con el sector privado.
Sustancias no sujetas a fiscalización internacional
500. Los gobiernos de los países sudamericanos siguen
prestando atención al consumo de sustancias
psicoactivas que actualmente no están sujetas a
fiscalización internacional. En enero de 2010 el
Consejo Nacional Antidrogas (CONAD) del Brasil
aprobó una resolución por la que se reglamentó el
consumo de la ayahuasca en ceremonias religiosas.
En marzo de 2010 el Gobierno de la Argentina aprobó
el decreto 299/2010, conforme al cual se incluyó la
ketamina en la lista de sustancias sujetas a
fiscalización nacional.
501. Recientemente los organismos de reglamentación
sanitaria y farmacéutica de varios países de América
han prestado atención especial a las mezclas de hierbas
que se venden con el nombre “Spice”. En esas mezclas
se han detectado pequeñas cantidades de cannabinoides
sintéticos, lo que suscita la preocupación de que el
consumo de esos productos pueda ser nocivo para
la salud. Recientemente el Grupo de Expertos sobre
Sustancias Químicas de la CICAD preparó folletos
88
Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
informativos dirigidos a todos los Estados miembros de
la CICAD sobre la escopolamina (hioscina) y los
productos Spice.
5. Uso indebido y tratamiento
502. Los cálculos más recientes relativos al uso
indebido de drogas indican que el cannabis sigue
siendo la droga que más se consume en América del
Sur, donde en 2009 la consumieron unos 7,5 millones
de personas de 15 a 64 años de edad, número tres veces
mayor que el de los consumidores de cocaína durante
el mismo período.
503. La Junta observa que recientemente varios países
sudamericanos utilizaron metodologías comunes
para realizar estudios del abuso de drogas en la región.
Por ejemplo, la Argentina, Bolivia (Estado
Plurinacional de), Chile, el Ecuador, el Perú y
el Uruguay realizaron el segundo estudio comparativo
sobre el uso de drogas en la población escolar
secundaria. Según los resultados del estudio, la droga
que más consumen los estudiantes de 13 a 17 años
de edad es la hierba de cannabis. Un promedio de casi
el 11% de los estudiantes de esos seis países había
consumido la sustancia por lo menos una vez en
la vida; los porcentajes correspondientes a cada país
variaban del 4% en el Perú a casi el 23% en Chile.
La Junta alienta a los gobiernos de los países de
América del Sur a que, en colaboración con la CICAD
y la UNODC, realicen periódicamente estudios
normalizados sobre el abuso de drogas con objeto de
poder determinar la magnitud del problema en la
región y hacer comparaciones entre los países.
504. Los resultados de la primera encuesta nacional
sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas por
los estudiantes universitarios de las 27 capitales de los
estados del Brasil, anunciados por el Gobierno de ese
país en junio de 2010, indicaron que el 8% de los
encuestados corrían el riesgo de volverse dependientes
del cannabis. El estudio reveló también que casi la
mitad de los estudiantes consultados habían consumido
una sustancia psicoactiva por lo menos una vez en la
vida y que había aumentado el uso indebido de drogas
sintéticas (anfetaminas y MDMA (éxtasis)). Las drogas
que más consumían los estudiantes universitarios eran
el cannabis (el 13,8%) y las anfetaminas (el 10,5%).
505. La prevalencia del consumo de cocaína durante
el año anterior en la población de América del Sur
en general (del 0,9% al 1,0%) es muy inferior a la
de América del Norte (el 2,0%), pero superior a la de
América Central (entre el 0,5% y el 0,6%). Según la
UNODC, en América del Sur los casos de tratamiento
por abuso de cocaína representaron el 65% de todos los
casos de tratamiento por drogodependencia en 1998,
porcentaje que disminuyó al 49%, en valores relativos,
en 2008. En los 10 últimos años la cocaína ha sido la
droga principal consumida por las personas sometidas
a tratamiento por problemas de drogodependencia en la
región.
506. Al parecer, en algunos países de América del Sur
ha comenzado a aumentar la demanda de cocaína crack.
En 2008 se informó de la incautación de esa droga en la
Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay y la República
Bolivariana de Venezuela. En este último país,
la prevalencia durante la vida del uso indebido de
cocaína crack en la población de 15 a 70 años de edad es
del 11,9%. En ese país, alrededor del 25% de las
personas que recibían tratamiento por drogodependencia
eran adictas a esa droga. En 2010 el Gobierno del Brasil
puso en marcha un plan integral para combatir el
consumo de cocaína crack y otras drogas.
507. Los países de América del Sur que presentan una
mayor prevalencia de abuso de opioides de venta con
receta médica en las personas de 15 a 64 años de edad
son el Brasil y Chile (el 0,5% en 2008). En ambos
países, el principal problema es el abuso de esos
opioides, en tanto que el abuso de heroína todavía es
escaso. En Chile, la estimación del 0,5% en relación
con 2008 entraña un aumento respecto del porcentaje
de 2006 (el 0,3%). En otros países de la región la
prevalencia del abuso de opiáceos es escasa, ya que
varía entre el 0,1% en el Ecuador y el 0,3% en el
Estado Plurinacional de Bolivia. En la mayoría de los
países de América del Sur el abuso de opioides
sintéticos es más frecuente que el de heroína.
508. Según un estudio epidemiológico sobre el
consumo de drogas sintéticas en los estudiantes
universitarios de la subregión andina, la mayor
prevalencia durante la vida del abuso de MDMA
(éxtasis) en los estudiantes correspondía a Colombia
(alrededor del 3,5%), el Ecuador, el Perú y el Estado
Plurinacional de Bolivia, en ese orden.
509. Según el segundo estudio comparativo sobre el
uso de drogas en la población escolar secundaria de la
región, los países en que se registró la mayor
prevalencia de abuso de cocaína durante el año anterior
89
Capítulo III. Análisis de la situación mundial
en las personas de 15 y 16 años de edad fueron
el Uruguay (el 3,7%), Chile (el 3,21%), la Argentina
(el 3,16%), el Estado Plurinacional de Bolivia
(el 2,12%), el Ecuador (el 1,52%) y el Perú (el 0,95%).
510. Como se señala en el documento titulado
Situación de la epidemia mundial de SIDA 2009,
publicado por el Programa Conjunto de las Naciones
Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la OMS,
alrededor del 29% de los más de 2 millones de
latinoamericanos que consumen drogas por inyección
están infectados por el VIH. Esa epidemia tiende a
concentrarse en el Cono Sur. Se calcula que solo en la
Argentina, casi la mitad de las personas que consumen
drogas por inyección son seropositivas.
http://www.incb.org/pdf/annual-report/2010/es/America_S_ReporteAnual.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario