sábado, 14 de noviembre de 2009

Programa y Política de Prevención de alcohol y drogas en la Empresa - Ideas Directrices


Programa y Política de Prevención de alcohol y drogas en la Empresa




SINTESIS



Descripción de los problemas originados por sustancias psicoactivas en el entorno laboral de la Empresa, repercusiones, diagnósticos, soluciones y programas de prevención. Se describen las adicciones desde el punto de vista de salud laboral sugiriendo pautas y métodos de trabajo.



Palabras Claves: Drogas, entorno laboral Empresa, métodos de trabajo.



INTRODUCCIÓN



• Incorporar una Política y Programa de Prevención del Alcohol y Drogas en la Empresa supone un cambio en las pautas de actuación de la empresa, con el fin de establecer una mejora en las condiciones de trabajo. Esta situación novedosa implica, por lo tanto, una modificación en la cultura preventiva laboral.

• Para poder alcanzar los objetivos pretendidos, la mencionada Política y Programa plantea la necesidad de que la Empresa, como garante de la seguridad y salud de los trabajadores, deba realizar unas actividades en estas facetas a través de un modelo activo de actuación preventiva, lo que supone que las actuaciones deben ir encaminadas a la adopción de medidas que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.

• Este modelo de actuación, aunque presenta una lógica sencilla de entender, va a suponer en muchas ocasiones un profundo cambio en el modo de concebir por parte de los profesionales en este ámbito, las diferentes acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo consistente en actuar con posterioridad a que se hubieran producido los hechos indeseados en este campo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.



EL MEDIO LABORAL COMO MARCO PARA LA PREVENCIÓN EN ADICCIONES.



• El estudio del CAPLA sobre la "INCIDENCIA DE LAS ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL 2006/7", (www.trabajosindrogas.com.ar) refiere que un alto porcentaje de trabajadores indican que en su lugar de trabajo conoce a compañeros que ingieren bebidas alcohólicas en exceso o toman drogas, y en intercambios con trabajadores, los mismos proponen la realización de una serie de actuaciones entre las que destacan:

- La información y formación de empleados sobre este fenómeno y sus consecuencias.

- La orientación hacia centros especializados de aquellos trabajadores con problemas.

• Entre las demandas recogidas y las actuaciones realizadas se constata su situación paradójica:

- Sólo 7% indica que en su Empresa se ha realizado alguna actividad en este sentido.

• Son varias las razones que justifican la intervención en materia de consumos indebidos de alcohol y otras drogas desde el marco de la empresa, entre las cuales las más importantes serían la existencia de un creciente porcentaje de trabajadores que consumen drogas y las graves repercusiones que estos consumos tienen, tanto para la salud y bienestar del trabajador, como en el sistema productivo. Pero hay además una serie de razones que hacen de la empresa un espacio privilegiado para el desarrollo de programas que inciden en el ámbito de la salud en general y en los consumos de drogas en particular.

- Cuenta con una población relativamente homogénea

- Tiene asegurada la continuidad de las intervenciones a lo largo del tiempo (algo esencial para poder evaluar los logros de cualquier programa preventivo).

- Dispone con frecuencia de unos recursos humanos altamente cualificados (servicios médicos, psicológicos y sociales de la empresa) y de estructuras organizativas, en principio idóneas para su ejecución (comités de seguridad y salud, estructuras de rrhh, etc.).

- El centro de trabajo es un espacio idóneo para la detección precoz de los problemas provocados por el uso y abuso de drogas.

- La empresa presenta ventajas adicionales para el tratamiento de los consumidores abusivos de drogas:

- Permite un importante grado de "control terapéutico" sobre los consumidores.

- Actúa como coadyuvante en la motivación para el abandono de los consumos abusivos de drogas, ante la posibilidad de pérdida de trabajo.

- Facilita un entorno propicio para la rehabilitación y reinserción social (ambiente normalizado, apoyo de compañeros, etc.)

• Los programas de atención para sus trabajadores con consumos abusivos de drogas, pueden lograr:

- Mejora del clima laboral.

- Disminución de los niveles de ausentismo.

- Reducción de los periodos de incapacidad laboral transitoria.

- Reducción del número de accidentes laborales.

- Reducción de los niveles de conflictividad con mandos intermedios y trabajadores.

- Facilita el tratamiento de otros problemas de salud.

- Reducción de riesgos de contraer enfermedades relacionadas con las drogas.

• El desarrollo de políticas coherentes frente a los consumos de drogas desde la empresa no requiere el desembolso de importantes sumas de dinero. Así lo ponen de manifiesto las experiencias que ya están llevando a cabo algunas empresas. Los costos que exigen los programas de este tipo no son muy onerosos, siendo cubiertos con frecuencia con cargo a los presupuestos ordinarios de los departamentos de salud
laboral y/o la misma obra social en forma parcial y a veces total.

• Por otra parte, como señala la OIT, los programas sobre drogas suponen un beneficio mínimo de dos dólares porcada uno invertido (proporción que llega a ser de siete a uno).



ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PREVENTIVA EN DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL



• El desarrollo de una acción preventiva de esta índole viene dada por la alta incidencia y prevalencia del abuso de alcohol-drogas en el entorno de trabajo en Argentina, (tal cual estudios de SEDRONAR).

• Tres son los principios que se han de considerar en la justificación de un programa de intervención:

- El programa se debe ajustar a la valoración previa de las necesidades en el universo a implantar .

- Debe cumplir unos criterios metodológicos a la hora de ser planificado, instaurado y evaluado.

- Debe estar basado en teorías científicas.



• A continuación se desarrolla una propuesta relativa al diseño e instauración de un modelo de actuación ante el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio de trabajo de la Empresa, tal cual lo oportunamente conversado en reuniones desarrolladas con los ámbitos de RRHH y Salud, que consta de los siguientes pasos:



1). CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE TRABAJO

(Conformación del Comité de Desarrollo y Seguimiento)



La Comisión de Trabajo deberá estar constituida por los distintos interlocutores sociales que integran el medio laboral de la Empresa, donde cada uno de los estamentos citados asumirá sus cometidos en función de la responsabilidad que ocupe en su ámbito de trabajo. Estará integrada por:

- Cuadros directivos y mandos intermedios

- Servicio de Prevención, representado por el servicio médico u otros profesionales cualificados.

- Recursos humanos.

- Facilitador, especialista en prevención laboral de adicciones

Son circunstancias favorecedoras en el desarrollo de un programa, el hecho de alcanzar unos mínimos iniciales consensuados y su redacción por escrito. Desde luego, toda iniciativa, tarea o actividad que se programe y que no esté sometida a un consenso previo, estará abocada al fracaso de antemano, obteniéndose las más de las veces, un efecto contrario al deseado inicialmente.

El ámbito de RRHH, de Seguridad y Salud será el espacio adecuado donde se presente el programa final, se observe la evolución y los resultados obtenidos del programa diseñado.



2). DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES



- Enmarcar las actividades preventivas que determinen su ejecución dentro de un plan general de salud de la empresa.

- Concienciar a los distintos interlocutores laborales de la importancia de su implicación activa en el programa preventivo, asumiendo las responsabilidades inherentes a su condición.

- Resaltar las ventajas que reporta la intervención para todo el universo laboral.

- Sensibilizar a los distintos estamentos involucrados en la prevención de la necesidad de instaurar un programa preventivo.



3). PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA



- Ámbitos de aplicación

- Análisis de la realidad en la organización

- Determinación de objetivos concretos

- Determinación de actividades

- Diseño de estrategias

- Seguimiento

- Evaluación del programa

- Reinserción laboral.



3.1. Ámbitos de Aplicación:

a) Acción Preventiva: Dirigida a toda la población laboral, viene dada no sólo por las distintas actividades de educación para la salud, encaminadas a minimizar las consecuencias derivadas del uso de las drogas, sino también, reforzando el mensaje de no consumo o consumo responsable. A su vez debe incidir en aquellos factores de riesgos o condiciones de trabajo que pudieran favorecer o inducir su consumo.

b) Asistencia y atención a demanda: A través de una detección precoz o en su defecto canalizando la situación a recursos terapéuticos externos con los cuales se mantendrá un contacto permanente.

c) Reinserción laboral: Vendrá dada por la reserva del puesto de trabajo durante el tratamiento rehabilitador, al cual se incorporará en cuanto sea factible, considerando su propia actitud, de los compañeros de trabajo y los factores de riesgo laborales inherentes a su actividad.

3.2. Análisis de la realidad en la organización:

Esta situación se puede determinar utilizando distintos parámetros:

a) Perfil sociodemográfico de los consumidores de sustancias psicoactivas.

b) Perfil laboral de los consumidores de sustancias psicoactivas.

c) Perfil de los consumos observados.

d) Observancia de los costos asociados.

e) Marcadores biológicos utilizados.

f) Características de las demandas de atención recibidas.

g) Descripción de la empresa.

h) Información proporcionada por el Área de Recursos Humanos, la Unidad de Salud Laboral, los propios trabajadores, su responsable más próximo, los representantes sindicales, etc.

i) Consulta de bibliografía de los programas diseñados con anterioridad.

j) Aplicación de cuestionarios y sondeos de opinión.

k) Identificación de factores de riesgo laboral que pueden inducir el consumo.

3.3. Determinación de objetivos concretos

a) Analizar los diversos factores o situaciones de riesgo laboral que tengan incidencia en cada puesto de trabajo y que puedan inducir al consumo de sustancias psicoactivas.

b) Establecimiento de medidas correctoras que erradiquen el riesgo.

c) Mejora de la calidad de vida en el trabajo a través de la promoción de hábitos saludables.

d) Incrementar la productividad empresarial: Con la implementación de un programa de intervención en drogas se reducirá la siniestralidad laboral, las jornadas perdidas y los periodos de incapacidad laboral ("Bajas"), contribuyendo de esta forma a la mejora del clima laboral, lo cual redundará positivamente en la producción.

3.4. Determinación de Actividades.

Una vez que la Comisión de Trabajo ha definido por consenso la política de actuación a instaurar, se deben recoger los acuerdos alcanzados en un documento escrito que se hará llegar a cada uno de los trabajadores. Dicho documento incluirá:

- Una carta personal explicativa, una copia de la política específica de la Empresa

- La justificación del programa

- Un breve glosario de términos

- Datos sobre el consumo (Estadísticas)

- Unos comentarios efectuados por los distintos agentes socio laborales, si se considera oportuno.

No obstante, aquellos puntos más significativos han de ser recordados a través de afiches / carteles situados en puntos de máxima concurrencia.

Las actividades encaminadas a la reducción de la demanda lo comprenden las actuaciones formativas, informativas y sensibilizadoras orientadas a la toma de conciencia de los riesgos que comporta el abuso de drogas. En este punto es de suma importancia el análisis y estudio de aquellos riesgos profesionales que puedan inducir el consumo de sustancias.

En cuanto al asesoramiento profesional, otra actividad primordial, lo constituiría el contacto con especialistas que desempeñen su actividad en esta ámbito específico.

Las reuniones periódicas con los distintos estamentos que componen la organización, permite no sólo el intercambio de información, sino el mantenimiento de la vigencia y operatividad de la Comisión de Trabajo.

3.5. Diseño de Estrategias.

Estrategias de educación para la salud: En las cuales se recurre a soportes publicitarios para estimular su participación activa en el seguimiento de hábitos saludables, tratando de favorecer un consumo responsable a través de un autocontrol individual y colectivo. Los recursos disponibles son: Folletos, Artículos, Trípticos, Vídeos, Charlas, Mesas redondas, Afiches - Murales, Intranet, etc.

3.6. Seguimiento.

Efectuado desde el medio laboral, se establecerán entrevistas periódicas en las que se puedan objetivas los planteamientos efectuados en cuanto a cambios observados en los hábitos de consumo.

3.7. Evaluación del Programa.

La evaluación, como parte integrante del programa permitirá valorar de una parte la efectividad de las actuaciones diseñadas y de otra, introducir las modificaciones que se consideren oportunas en los planteamientos iniciales.

Evaluación del proceso. A través de la evaluación periódica de los resultados, se observará el cumplimiento de los objetivos definidos previamente, que han de ser realistas y prudentes. La consecución de los mismos irá en función de sendos parámetros.

3.8. Reinserción Laboral.

Cuando la incorporación a un programa terapéutico no implica el abandono del puesto de trabajo, la situación laboral del trabajador no sufre importantes variaciones. Si por el contrario precisara una incapacidad temporal prolongada para el cumplimiento del tratamiento, una vez concluido el mismo, se tendrá prevista su incorporación a un programa de terapia ocupacional previa al regreso al puesto de trabajo. Bien a las tareas que desempeñaba anteriormente o a unas nuevas que se le asignen, en función de la valoración de su entorno: adaptabilidad y capacidad personal, situaciones de riesgo, actitudes de compañeros, etc. Esta situación previa permite una adaptación paulatina al que será su destino final. El espacio adecuado para realizar estas tareas previas de adaptación será evaluado por RRHH y servicio médico y articulado con el sindicato, pudiéndose encomendar labores administrativas y otras adecuadas a cada trabajador.

En ocasiones, la conclusión del tratamiento implica la abstinencia pero no siempre es así. Aunque algunos

trabajadores logran mejorías parciales que permiten reanudar su actividad laboral, no modifican su conducta pero cambian su actitud, lo cual resulta alentador.



4). CRITERIOS DE CALIDAD



- El consenso entre los distintos integrantes de la Comisión de Trabajo, no sólo en la planificación del programa, sino en el desarrollo del mismo.

- La confidencialidad

- La voluntariedad



5). COROLARIO



A modo de resumen, éstas son las orientaciones que deben imperar en la estrategia de la Empresa orientada a la prevención:

- Participación de todos los estamentos implicados.

- Hacer partícipe de la prevención a la totalidad de la empresa..

- Garantizar la confidencialidad y el compromiso de trabajar preventivamente.

- Contextualizar las estrategias de detección como medidas dentro de un plan de actuación en materia de prevención.



INDICADORES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN



• Formación impartida (Nivel de conocimientos conseguidos).

• Cuestionarios y Sondeos de Opinión

• Materiales elaborados

• Número de demandas de información

• Número de recursos extralaborales solicitados

• Motivo de adscripción a un programa de atención: Iniciativa propia, familia, compañeros, Servicio de Salud Laboral

• Recursos disponibles: Humanos, Económicos

• Grado de consecución de objetivos

• Grado de satisfacción

• Debate y Reuniones Periódicas de la Comisión de Trabajo



Dr. Ernesto Eduardo González (Derechos Reservados)
Director del CAPLA
Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario