Para reflexión : 10 PRINCIPIOS EFICACES EN LA PREVENCIÓN ESCOLAR
Dr GUILLERMO FERNÁNDEZ DADAM
Psiquiatra Infanto Juvenil y Master en Drogadependencias
(Documento de asesoramiento para instituciones gubernamentales y ONGs del ámbito escolar - 2011)
Los efectos de las drogas han aparecido siempre a lo largo de la historia de la Humanidad, con manifestaciones, efectos y percepciones muy diversas que evolucionan continuamente.
Las drogas, en este sentido, son un problema permanente, lo que no quiere decir que sean un problema sin solución. Lo que cambia es el modo de afrontar el problema. De ahí la necesidad contínua de las tareas de actualización y modernización de la prevención.
1 COMPLEJIDAD
La educación sufre una profunda crisis en el mundo entero. Francois Fedier (filósofo francés) señaló una vez que la caída de las torres gemelas había sido para él el símbolo del desmoronamiento de la cultura; el desplome del edificio educativo del siglo XX. Hoy estas reflexiones son válidas para todos nosotros. Urge repensar, cuestionar esta realidad que nos circunda e invade por todos lados: alumnos que no saben leer ni escribir (al menos con lápiz y papel y con libros), alumnos que no están interesados en aprender lo que les enseñamos. ¿Por qué? Estas cuestiones merecen una reflexión en profundidad y una revisión crítica
Nada más alejado de la realidad: la realidad es compleja, y sólo podemos penetrarla en la medida en que nos acercamos a ella problematizándola. Sin embargo, todo el conocimiento occidental se funda en formas de pensamiento simplificador, reductivo, que oculta los grandes problemas. La epistemología de la complejidad propone una reforma del pensamiento y la educación. La misma tendrá como misión integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes dispersos.
Desde la perspectiva de Morin, la finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Esforzarse por pensar bien es practicar un pensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y totalizar la informaciones y los conocimientos, que se aplique sin cesar a la luchar contra el error y la mentira,esto es lo que nos lleva –en el decir de Morin- al problema de “la cabeza bien puesta.
En su libro "Los siete saberes para la educación del futuro", en el que hace referencia a la tendencia de impartir conocimiento fragmentado según las disciplinas, "lo cual impide el vínculo entre las partes y las totalidades, desnaturalizando la unidad del ser humano, que es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico".
Capítulo I – Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión
Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente
Capítulo III – Enseñar la condición humana
Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
Capítulo VI – Enseñar la comprensión
Capítulo VII – La ética del género humano
El hombre en el mundo actual vive inmerso en un gran cúmulo de información la cual genera caos y desorden cuando se procesa y se traduce en conocimiento, el que por fuerza propia se dispersa en parcelas individuales del saber, resultantes de multidisciplinarias ciencias, las cuales carecen de una conveniente organización y complementariedad.
Hay entonces la presencia de un tejido complejo en el saber, cuyos hilos entramados están representados por las fuentes que proporcionan el conocimiento, los medios de comunicación que permiten acceder a la información y las múltiples ciencias y áreas del conocimiento; red en la cual el hombre vaga sin lograr comprender ni terminar de aceptar que estos hilos son interdependientes y que requieren de la interacción y del conveniente relacionamiento para complementarse.La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo
2 NEUROCIENCIA Y PREVENCION
La prevención incorpora los conocimientos de las neurociencias, abriendo sus perspectivas a un trabajo sinérgico sobre los diferentes niveles: el neurobiológico, el neuropsicológico, el psicosocial y el socioeducativo. Se considera la relación mutua e interactiva entre la predisposición genética, las condiciones ambientales promotoras de estrés, el desarrollo de las funciones ejecutivas,la resiliencia y el inicio de los procesos adictivos, con el objeto de integrar en el análisis de los problemas de adicción los diferentes niveles y enfrentar los problemas asociados al consumo problemático de sustancias desde una perspectiva holística, acorde con un enfoque verdaderamente biopsicosocial.
Los modelos de prevención que integren las neurociencias deben incluir un doble foco de acción:
a) reducir al máximo las fuentes de estrés del entorno, a través de la detección precoz de problemas y dificultades, la orientación familiar, la asesoría a los maestros y profesores, la oferta de alternativas académicas y lúdicas, etc.
b) incrementar hasta donde sea posible el desarrollo de las capacidades del sujeto, a través de estrategias específicas de carácter socioeducativo y psicológico que permitan un desarrollo neuropsicológico lo más adecuado posible y una mejor competencia social, potenciando una mejor gestión de las situaciones de toma de decisiones y el desarrollo de una mayor resiliencia.
Neurociencias, conducta y psicoeducación deben estar al servicio del hombre en sus vicisitudes y crisis y juntas al servicio de la prevención, promoción y asistencia en salud.
3 - ORIENTACIONES PREVENTIVAS ESCOLARES
Nos interesamos en una prevención educativa que comprende la Educación para la Salud y la Participación Comunitaria como estrategias de Prevención en tanto desarrollan o fortalecen la capacidad de autodefensa biopsicológica de los individuos y de los grupos ante el riesgo de las enfermedades psicosociales.
¿POR QUÉ LA ESCUELA?
Prefacio del Director General de la UNESCO
Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros : si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un “futuro viable”. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de “durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.
En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación –en su sentido más amplio- juega un papel preponderante. La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.
La escuela, como institución sostiene dos ejes fundamentales en su trabajo: lo sistemático y lo cotidiano, por lo tanto la posibilidad de realizar Proyectos de Prevención secuenciados y la evaluación de resultados es una opción indesechable.
Lo cotidiano, se desarrolla en el ambiente del aula,( la relación entre compañeros, las relaciones alumnos-profesores, o alumnos-preceptores, profesores entre sí) y los vínculos que allí se manifiestan cuentan con la posibilidad de favorecer una verdadera comunicación, abrir el diálogo y construir nuevas relaciones.
Lo sistemático, abarca la tarea del aprendizaje y la enseñanza en la escuela como institución, lo planificado, lo proyectado y lo evaluado, instancias más que ejercitadas por los educadores, y que facilitan la programación y gestión de propuestas específicas.
Además de esto, los programas de prevención escolar, básicamente son programas de educación para la vida, que trabajan contenidos conceptuales (información específica), procedimentales (habilidades personales), actitudinales (desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables). Así como sucede con los contenidos curriculares de la escuela, el curriculum sobre prevención debería ser eficaz, esto es, poseer contenidos veraces y globales, métodos variados, sensibilidad cultural y pertinencia a las etapas del desarrollo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (E. P. S.)
Busca promover conductas, actitudes y valores que provoquen cambios o que contribuyan a la construcción de estilos de vida positivos a partir del conocimiento, la capacitación y la reflexión con estas características:
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Es un proceso de aprendizaje contínuo.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Proporciona informaciones básicas para un análisis crítico de los problemas de salud y como recurso para tomar decisiones.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Promueve comportamientos saludables.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Cuestiona valores y normas que propone nuestro sistema social consumista.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Sus Programas han de ser respetuosos con los valores individuales y comunitarios.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Con rigor científico se utiliza los modelos y metodologías que ofertan las Ciencias de la Salud y de la Educación (Pedagogía, Psicología, Psicología Social,Resiliencia,Psicología Positiva, etc.).
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Participación comunitaria imprescindible.
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
Los factores de riesgo son aquellas características del entorno o del individuo que pueden facilitar el consumo problemático de drogas,asociados como elementos de influencia o como factores causales relacionados con el desarrollo neuropsicológico y las experiencias de estrés percibido por el sujeto. Los diversos estresores afectarán más o menos en función que los referentes adultos del entorno jueguen o no un papel adecuado y en relación con su propia resiliencia, entendida como la cualidad necesaria para hacer frente a las fuentes de estrés.Podrían considerarse dos tipos básicos de factores: los individuales (desarrollo neurológico, neuropsicológico, configuración de los rasgos de personalidad) y los sociales (condiciones ambientales, relaciones y estilo educativo familiar, rendimiento escolar,características del grupo de iguales). Los primeros tendrían que ver con las capacidades del individuo para hacer frente al entorno y los últimos con las potenciales fuentes de estrés (o de protección) que el entorno le supone.
ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD
Su fin es “formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables” (0PS).
La responsabilidad de la escuela por la salud es importante, pero la promoción de salud en la escuela debe contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. Para ello, es fundamental que las actividades de promoción de salud no compitan con la planificación escolar, sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo a mejorar variables educativas directas e indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente.
Cuando la promoción de la salud en la escuela se integra al proyecto educativo institucional (PEI) y procura resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana, contribuye a cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los niños y niñas, transmitiendo saberes socialmente significativos.
El desarrollo de una Escuela Promotora de Salud tiene en cuenta cuatro componentes esenciales:
• Educación para la salud: “Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleva a una situación que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud y busquen ayuda cuando la necesiten. Tiene como objetivo favorecer y potenciar desde los ámbitos escolares, comunitarios y familiares el desarrollo de una calidad de vida que garantice un equilibrio físico - psíquico - sociocultural a través de su intervención autónoma, responsable y solidaria, tanto consigo mismo como con los demás” (36º Asamblea Mundial de la Salud).
• Desarrollo de ambientes y entornos saludables: los medios para crear y mantener ambientes y entornos que refuercen la salud de quienes aprenden,enseñan y trabajan en la escuela, incluyendo acciones de promoción de la salud para el personal docente y los trabajadores administrativos y de mantenimiento, así como actividades de promoción de la salud con las asociaciones de padres y con organizaciones de la comunidad.
• Enlace a redes de servicios colaborativos de salud y protección social: el propósito es detectar y prevenir integral y tempranamente los problemasde salud y las necesidades de asistencia, garantizando una adecuada alimentación y controlando los principales factores de riesgo. Se pretende que mejorando el vínculo de la escuela con servicios municipales ya existentes, se fortalezca la capacidad de escuelas para dar respuesta a las necesidades alimentarias, de asesoría y consejería psicológica, de prevención de la violencia y el maltrato, de acceso a deportes y recreación, etc.
• Participación: procuran “empoderar” a todos los que participan del proceso y facilitar su involucramiento en la toma de decisiones, fomentando así la construcción de ciudadanía y democracia solidaria. El de participación no es sólo un componente esencial del enfoque de Escuela Promotora de Salud, sino un elemento transversal que recorre los tres anteriores y al que debe prestársele especial atención.
LA ADOLESCENCIA Y LAS DROGAS
Conceptualizamos la adicción a sustancias como un complejo proceso que se va tejiendo sobre una intrincada red de factores biológicos, psicológicos y socio - culturales. Dicha complejidad convoca a la Interdisciplina, para que desde la concurrencia de distintos saberes dicho proceso pueda ser interrogado.
Es al adulto a quien le corresponde escuchar y decodificar lo que le viene del adolescente. Este lugar es insostenible, pues lo que lo que el adolescente persigue es precisamente interrogar los significantes de la historia de cada una de los padres, o de la historia de la pareja. Y sobre todo cuando esos significantes han permanecido enigmáticos, suspendidos o no simbolizados. Es decir allí donde la transmisión ha fallado.
La mejor parte de una generación anterior a la actual, fue marcada a vivo por la experiencia de la droga. Hoy, buena parte de los adolescentes son marcados a muerte por un consumo sin experiencia posible y por una droga a secas, sin discurso, sin palabras, por una droga muda (Vera Ocampo).
En determinados sectores sociales el consumo puede pensarse como un indicio más de la culminación de la infancia; a causa de las drogas las fronteras se tornan borroneadas, los chicos consumen y al hacerlo se vuelven extraños, indomables y peligrosos a los ojos de los adultos.
INFLUENCIA DE LOS PARES
En muchos casos el consumo es el “lugar” donde las emociones se desbordan (agresión rabia, impotencia, coraje, control del miedo). El consumo se vive como una práctica que se enlaza en una cadena de experiencias. La droga opera como marca, al estilo de un tatuaje, y en la medida en que marca, enlaza a un nosotros imaginario: somos “adictos”, (Duschatzki, 2002)
El adolescente en el complejo pasaje de la niñez a la adultez, busca afirmar su identidad integrando referentes identificatorios. Desea pero teme dejar su mundo infantil para integrarse en el de los adultos. Las nuevas vivencias y sensaciones lo desconciertan, se siente invadido de un sentimiento de incertidumbre, todo lo cual le genera una intensa sensación de soledad y la necesidad de pertenecer a un grupo con el cual tenga cosas en común.
Las drogas, parecen responder mágicamente a todas estas necesidades, le ofrecen pertenencia, valores, imágenes identificatorias, posibilidad de estar “colocado”, palabra usada comúnmente en la jerga de los adolescentes consumidores y particularmente sugestiva de la necesidad de una reubicación en algún lugar.
Pero también opera con la droga la desligazón, cuando el consumo se vuelve algo en solitario que no puede significarse como experiencia de algo, quedando ligado al acto material del cuerpo. La experiencia de la intoxicación no puede ser narrada y también la necesidad de consumir de nuevo es vivida como una experiencia materializada: “el cuerpo me lo pide”.
EL ROL DE LOS MAESTROS
Es necesario encontrar estrategias sostenibles y adecuadas para que el equipo docente pueda involucrarse en el proyecto de promoción de salud sin que esto implique un esfuerzo o tarea adicional. Resulta importante evitar las actividades puntuales o aisladas, sosteniendo y reforzando en todo momento el “paraqué” del proyecto. Preparar a los maestros para el desarrollo de programas de promoción de salud en la escuela implica reflexionar y discutir acerca de su propia relación con la salud, sus conocimientos y representaciones previas y los propios “sentidos” personales o profesionales, que cada uno pueda encontrar en el proyecto.
4 FAMILIA /COMUNIDAD
El programa de desarrollo de aptitudes debe brindar a los padres conocimientos y posibilidades para fortalecer las relaciones familiares constructivas y la supervisión , vigilancia y también ayudarlos a comunicar los valores y expectativas positivas que se tiene en relación con los hijos.
TOLERANCIA SOCIAL
Los ciudadanos aceptan con perplejidad e inmovilismo la incorporación masiva de adolescentes al consumo de cocaína y cannabis. No hay presión social en contra ni rechazo público.Hay una"confusión social" que facilita que el fenómeno esté avanzando sin apenas percepción de riesgo. Más del 50% de los jóvenes entienden que la marihuana es una hierba inocua que los identifica y no tiene efectos negativos.Las secuelas del consumo continuado de marihuana(pérdida de memoria y capacidad de concentración, o desmotivación) o de la cocaína que provoca infartos cerebrales, frente a cualquier dificultad vital son banalizadas y “naturalizadas”. A la filosofía que subyace en el actual consumo de drogas hay que confrontarla con la cultura saludable y en las aulas defender la importancia de la solidaridad, el autocontrol o la autoestima, valores ajenos a cualquier estupefaciente.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA
Mantener una buena relación padres-hijos y preocuparse por ellos
Tener un estilo de crianza que facilite el desarrollo adecuado de su personalidad
Tener en cuenta que hoy cualquier persona puede consumir drogas dada su alta disponibilidad, y también sus hijos pueden hacerlo
Mantener claros los límites de las salidas y que sepan que no aceptamos el consumo de drogas
Ayudarles si tienen problemas a solucionarlos prestándoles ayuda
5 RESILIENCIA
La creciente magnitud del uso de alcohol y el aumento en el consumo de marihuana y cocaína, así como la mayor disponibilidad de sustancias y la agudización de situaciones de riesgo, exigen el desarrollo de programas preventivos, eficaces y de información y herramientas adecuadas para padres y maestros.La mayoría de las personas poseen una serie de habilidades y cualidades que les permiten enfrentar satisfactoriamente condiciones problemáticas y de alto riesgo.
La Resiliencia designa la capacidad de la persona para enfrentar adecuada y efectivamente la adversidad y situaciones de crisis o de riesgo, a través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, sean innatos a adquiridos
El modelo de las Cinco C de la competencia propuesto por McWhirter con base en el estudio de niños y adolescentes en riesgo, integra cinco áreas que sintetizan las principales características de los jóvenes resilientes:
CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA FAMILIAR
La construcción de la resiliencia se ha resumido en un esquema que nació en Chile, denominado internacionalmente “la casita” y fue divulgado por Stefan Vanistendael.Sintetiza todos los elementos básicos para edificar esta resiliencia. En ella cada habitación o piso representa un campo de posible intervención para la construcción o el mantenimiento de la misma. El esquema es aplicable al niño y al adolescente y también, desde una perspectiva de atención a la salud integral, se puede aplicar a un adulto, a una familia y a una comunidad.
RUEDA DE LA RESILIENCIA ESCOLAR
Teniendo en cuenta los siguientes seis factores constructores de la “Rueda de la Resiliencia”, las escuelas necesitarían aplicarlos, ya que de su alcance dependería el buen funcionamiento de la Institución.
Enriquecer los vínculos.
Las instituciones que promueven la Resiliencia gozan de un "clima vincular" cálido y ameno en donde se percibe la igualdad de todos los miembros que la conforman y en donde cada logro es alentado por ellos pues están convencidos de que esa meta lograda "le hace bien a la institución",más allá de los brillos individualistas.El respeto,la cohesión,la confianza entre los docentes y los directivos es lo que se puede percibir porque ninguno se siente superior al otro,sino partícipes de una gran cooperativa.
Para alcanzar el disfrute de esta relación vincular habrá que compartir valores y establecer reglas que faciliten el alcance de las conductas deseadas,entendiéndose que estas reglas establecidas serán fruto del consenso de los integrantes de esa institución que considera valiosas las opiniones de sus actores educativos:directivos,docentes,alumnos,padres.
Fijar límites claros y firmes
Una escuela puede ser caracterizada según los límites que en ella prevalezcan:si el clima es tensionante y promueve la confusión y la incertidumbre,entonces los límites no surgieron de un consenso,sino que fueron impuestos. Las normas que han sido consensuadas por los integrantes de la comunidad educativa hacen que los alumnos tengan en claro cuándo una conducta es inaceptable,mínimamente aceptable o ejemplar,porque ellos fueron artífices en la normativa de la Escuela.
Enseñar habilidades para la vida
Las escuelas que promueven la Resiliencia conectan el Proyecto Institucional con el áulico y con el aprendizaje individual de cada actor educativo.Ofrecen la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico,están siempre atentas a las opiniones de todos sus miembros siempre tendiendo a construir a "edificar en positivo".Las decisiones son tomadas en conjunto y el logro de las metas o los desvíos son compartidos.Cuando surge un conflicto la solución es buscada por todos,sin necesidad de encontar "culpables" sino "responsables".
Brindar apoyo y afecto
Es fundamental poner en práctica la ayuda,la solidaridad y la cooperación,que los niños "vean y sientan"que todos trabajan mancomunadamente por un bien compartido hacen que aprendan el ejercicio de la integración y de la cohesión.
Los directivos que conocen los nombres de sus alumnos y sus intereses,que dirigen "recorriendo el lugar" que conocen más allá de sus escritorios, se contactan con las necesidades de las familias y las inquietudes del personal docente que acompaña cotidianamente a la institución están dando un ejemplo fundamental para toda la comunidad
Establecer y transmitir expectativas elevadas
Es altamente gratificante sentirse reconocido y que se valore la capacidad de los docentes,de los directivos,de los alumnos,ya que es muy importante que a todos ellos les "vaya bien" pues ello asegura el buen funcionamiento institucional.Si al stress diario le sumamos la falta de apoyo que la escuela sufre por parte de un amplio sector de la sociedad,los bajos salarios y el desinterés por lo que se trabaja dentro del aula,tendríamos que sentarnos a esperar el destino final,pero recordemos que la Resiliencia se construye a pesar de las adversidades.”El éxito es posible a pesar de los fracasos”.
Brindar oportunidades de participación significativa
Si en una institución existe una marcada diferencia de roles,lo más probable es que no se pueda acceder a una participación significativa,por lo tanto habría que modificar esta actitud viendo a los alumnos como estudiantes que forman parte de un proceso educativo y a los docentes en su totalidad como orientadores.
6 PSICOLOGIA POSITIVA
La psicología positiva se centra en lo positivo características únicas de la persona y maximiza su potencial. En este trabajo se propone un cambio de paradigma en la psicología de la escuela hacia la psicología positiva, que ofrece ejemplos con respecto a su ajuste en los roles tradicionales del psicólogo de la escuela.
El modelo de enfermedad de la reparación de las enfermedades mentales ha impulsado la psicología durante el último medio siglo. (incluyendo la psicología de la escuela) ha visto el mundo, aunque centrada en los pero se centraron únicamente en la patología no puede proporcionar una comprensión completa de todos. aspectos del funcionamiento humano.
<!--[endif]-->
7 PEDAGOGIA PREVENTIVA
El Área Preventiva de las Adicciones tiene por finalidad :
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Promover, planificar, fortalecer y coordinar los programas de prevención que se ejecutan a través de organismos gubernamentales y de aquellas instituciones no gubernamentales que trabajan en conjunto a través de la firma de convenios de cooperación.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Articular acciones conjuntas a nivel institucional con los diferentes organismos del sector público y privado.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Desarrollar acciones preventivas en las áreas comunitarias, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Propiciar la participación comunitaria que permita identificar situaciones de riesgo y diseñar actividades concretas y específicas de prevención y promoción de la salud a través de la creación, desarrollo y fortalecimiento de redes locales, impulsando y favoreciendo prácticas solidarias frente a la problemática de adicciones.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Impulsar la formación de líderes comunitarios y juveniles para que actúen como promotores sociales de la prevención integral en la comunidad.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Promover la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias que tengan como objetivo la generación de proyectos de prevención, que respondan a los intereses y las demandas de la comunidad.
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que consumen drogas
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables.
CAMINO A LA INTEGRACIÓN
Hoy creemos que existe la posibilidad de armar instancias de Prevención más allá de la mera información y del protagonismo individual de los más jóvenes. Evitando quedarse en la balanza (el especialista que informa, o el joven que reflexiona) podemos pensar en el triángulo que incluya y revalorice:
a) Las personas y los grupos: (con recursos propios), constructores de nuevos saberes.b) Los mediadores sociales: (profesores, líderes juveniles, profesionales, líderes barriales) que actúan ejerciendo intervenciones eficaces. c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos, actitudes, hábitos, valores que permitan desarrollar habilidades sociales y personales para evitar el consumo de alcohol y drogas. DIDÁCTICA DE LA PREVENCIÒN
<!--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->La Prevención Escolar podrá abarcar desde la planificación realizada por la autoridad administrativa, hasta la formación de mediadores sociales (profesores, líderes, etc.) y por supuesto la elaboración de materiales y herramientas para ser utilizados como guía estructurando la tarea preventiva de cada institución. Las preguntas acerca de los fundamentos (los por qué),los objetivos (los para qué), los contenidos (los qué), la secuencia de actividades estructuradas en Proyectos (los cómo), son en última instancia las preguntas de la Didáctica. Y en este sentido también lo son a la hora de ponerse a pensar acciones para la prevención de las adicciones. Para que la curricula sea efectiva, será necesario tener en cuenta dos elementos fundamentales:1) El desarrollo de habilidades personales y sociales.2) La involucración de personas claves compañeros, padres y la comunidad en general.
En cuanto a lo primero podemos mencionar algunas habilidades como:- Defensa de la propia posición en forma positiva - Argumentación para rechazar invitaciones al consumo - Escucha e intercambio de información en forma positiva - Identificación y propuesta de objetivos escolares, familiares, etc.- Identificación de situaciones negativas y de riesgo, posterior resolución - Búsqueda de soluciones ante situaciones difíciles que implican consumo de drogas- Identificación de sentimientos y preferencias personales, cotejo con la de los demás- Concientización sobre la influencia de los medios de comunicación en cuanto a elecciones- Explicación concreta y objetiva sobre razones del consumo de drogas y sus consecuenciasEn cuanto a lo segundo hay que tener en cuenta: - La participación del grupo de amigos, compañeros de la misma edad que actuando desde un rol de liderazgo multiplican modelos positivos y generan espacios de discusión-acción - La participación de la familia, a través de proyectos y trabajos especiales- La involucración de la comunidad a través de referentes específicos que puedan colaborar con los proyectos escolares
PSICOEDUCACIÓN ESCOLAR
Psicoeducar es comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios e iniciativas para desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas, en clave de vida saludable.Es una tarea, responsabilidad y compromiso de cada uno y de toda la comunidad educativa en la prevención y promoción de la salud holística con estos objetivos:
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Fomentar los conocimientos en ciencias de la conducta generales y particulares.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Propiciar la vida saludable.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Animar la comunicación, la comunidad y la comunión solidaria.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]--> Desarrollar aptitudes y actitudes mentales positivas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Ejercitar responsablemente conductas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Estimular el aprendizaje para encauzar saludablemente los problemas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Informar factores de riesgo y de protección
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Proporcionar herramientas a alumnos y familiares
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Acompañar a la sociedad en sus cambios saludables.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Controlar el estrés.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Evitar el uso y abuso de sustancias.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lograr regularidad en el estilo de vida.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Prevenir la conducta suicida
8 - MODELOS INTEGRALES DE ABORDAJE – CRITERIOS ACTUALES
<!--[if !supportLists]-->
<!--[endif]-->TIPOS ACTUALES DE PREVENCIÓN
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Universal Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin distinción (ej., chicos de 12 a 14 años de edad).
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Selectiva Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la población diana que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de las personas de esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Indicada Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->
MODELO TEÓRICO GENERAL
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Se fundamentan en lo que conocemos sobre la etiología del consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Este podría resumirse en tres ejes básicos:
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->1) hay factores que facilitan el inicio y mantenimiento en el consumo de las distintas sustancias en unas personas respecto a otras,
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->2) hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una parte significativa de los que consumen las primeras respecto a los que no las consumen, y
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->3) toda una serie de variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los factores de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas a otras sustancias.
PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR UN PROGRAMA PREVENTIVO
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Empleo de las técnicas de modificación de conducta.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Consideración de la etapa de desarrollo.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Influencias paternas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Influencias sociales.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Medios de comunicación.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Ambito educativo.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Mantenimiento de los efectos del programa.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Perspectiva de la actuación.
TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
Programas informativos .Cambiando las actitudes cambiará la conducta. Inciden en los efectos negativos de las sustancias en el organismo, mediante discusiones de grupo, lecturas, películas, charlas o conferencias por expertos en el tema, etc.
Programas de educación afectiva .Los factores cognitivos están mediatizados por diferentes variables personales, incluyendo cambios de actitudes, creencias, intenciones y normas percibidas
Lo característico de este aprendizaje cooperativo no es que los alumnos trabajen juntos, sino que lo hagan de modo cooperativo, es decir, que los objetivos de los participantes se hallen vinculados de tal forma que cada cual sólo pueda alcanzar sus fines si los demás consiguen los propios.
El profesor ha de combinar la exposición en clase con el trabajo en equipo. Por ello, su papel no es sólo transmitir información, sino actuar como mediador, facilitador y guía en el aprendizaje de sus alumnos.
9 ETICA Y CORRESPONSABILIDAD
Nos parece que debemos desde una postura ética proseguir la construcción de redes interdisciplinarias que unan, articulen, enreden, y enriquezcan. El desafío esta planteado y estará siempre al tener que tolerar los equívocos, la contradicción, la incertidumbre como avatares de lo posible.
El modelo llamado "multidimensional", sustentado en el compromiso ético, la participación, la afirmación del sentido de la vida y la construcción de un proyecto personal, más educativo que preventivo, en el cual se fomenta la integración y se alienta el trabajo en red.
El modelo llamado "multidimensional"(Ministerio Nacional de Educación) sustentado en el compromiso ético, la participación, la afirmación del sentido de la vida y la construcción de un proyecto personal, más educativo que preventivo, en el cual se fomenta la integración y se alienta el trabajo en red.
El Ministerio de Educación no explica qué sucede con alguien que consume estupefacientes, señalando desde un principio que en el conjunto de personas que consumen drogas sólo una minoría caerá en el riesgo de los consumos problemáticos, estado que se alcanza cuando la necesidad de la sustancia se vuelve compulsiva y el sujeto se vuelve dependiente de ella se analizan prejuicios y estereotipias mentales que oscurecen la comprensión adecuada del problema, que requiere partir de la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Droga es toda sustancia que, poco después de ser incorporada al organismo, actúa sobre el sistema nervioso central y produce modificación en sus funciones".
Implementación y el asentamiento de actitudes positivas hacia la participación social, así como la sensibilización de los niños y jóvenes sobre la existencia de injusticias y desigualdades, movilizándolos para trabajar, mediante el diálogo y el debate, el respeto por las diferencias. Herramienta pedagógica para analizar los valores de nuestra sociedad, así como contribuir a educar ciudadanos reflexivos, críticos, tolerantes, solidarios, autónomos y participativos.
Los programas interactivos son los más eficaces, independientemente del tipo de programas
Los mejores programas preventivos son los del cambio del sistema de vida (en muchos casos programas de educación para la salud), habilidades comprensivas para la vida y programas de influencia social
Los mejores resultados se obtienen para la prevención del consumo de tabaco.
9 LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS
Frente al problema de las drogas, el alcoholismo y de sus enfermedades asociadas como el Sida, y las resultantes como el delito y la criminalidad organizada, se fomentan las Comunidades Preventivas. En Europa existen las ciudades Europeas Contra las Drogas. En Argentina y en Brasil se están desarrollando proyectos de Ciudades Preventivas donde la participación es fundamental. Las ciudades se han unido para enfrentar las consecuencias del tráfico y el consumo de drogas y para controlar y contener las causas: sobreoferta de alcohol y drogas; lucha contra la marginación, la deserción y/ o el abandono escolar. También formar padres y redes vecinales así como aprestar a las escuelas y a las distintas organizaciones de la comunidad, para crear una conducta adversa a los estupefacientes.
Las Ciudades Preventivas crean y fomentan la fuerza de la comunidad como vacuna social y es un movimiento para la formación de redes sociales y liderazgos comunitarios que ayuden a generar una detección precoz, así como también a fortalecer la acción de la comunidad para proteger a los sectores más vulnerables.
10 ¿QUÉ FUNCIONA EN LOS PROGRAMAS ESCUELA/CIUDAD PREVENTIVA?
Plan global de intervención Formación de formadores Forjando liderazgo juveni l Potenciación de las ONGs (alianzas) Disminución tolerancia social Fortalecimiento de padres-flia Reforzar prevención escolar Acción medios de comunicación Prevención laboral
FACILITADORES Coherencia política Voluntad-iniciativa CreatividadIniciativas locales Diagnóstico situacional Participación intersectorial Evaluación y seguimiento Acciones sostenibles Apoyo político-institucional Integración con medidas legales, sanitarias, económicas y políticas de riesgo social Concepto integral prevención Familia-escuela-comunidad Apoyo político
OBSTÁCULOS
Falta de diagnóstico situacional Programas “para” la comunidad o con “bajada” normativa Manipulación política Dispersión o acciones aisladas Falta apoyo institucional Sostenimiento y expansión limitadas Programas preventivos para múltiples sustancias. Poca o nula participación genuina Buen marketing pero ineficaces propuestas Falta de evaluación científica
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ESCUELA
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Aplicar los programas de prevención de drogodependencias (alcohol, tabaco, marihuana,drogas de síntesis) de acuerdo con la edad
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Hacer cumplir la legislación de no consumo de drogas y velar por la eliminación de la publicidad de drogas legales alrededor del centro escolar
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Detectar los niños y niñas con problemas de uso y abuso d drogas para prestarles ayuda
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Facilitar la participación de la familia en los programas preventivos escolares
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->El profesorado debe ser un ejemplo para sus alumnos en este tema (estilo de vida saludable)
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Hacer accesible a las escuelas programas preventivos eficaces y adecuada formación para los profesores y maestros
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Incluir dentro del programa curricular del centro escolar la prevención de las drogodependencias
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Implicación de todo el centro escolar en este relevante tema educativo y de salud
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Coordinarse con otros programas preventivos de la comunidad o demandarlos
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Evaluar, corregir y mejorar los programas preventivos que estamos utilizando
CONCLUSIÓN La prevención funciona,es eficaz es útil,es barata,ayuda a salvar muchas vidas humanas
(Documento de asesoramiento para instituciones gubernamentales y ONGs del ámbito escolar - 2011)
Los efectos de las drogas han aparecido siempre a lo largo de la historia de la Humanidad, con manifestaciones, efectos y percepciones muy diversas que evolucionan continuamente.
Las drogas, en este sentido, son un problema permanente, lo que no quiere decir que sean un problema sin solución. Lo que cambia es el modo de afrontar el problema. De ahí la necesidad contínua de las tareas de actualización y modernización de la prevención.
1 COMPLEJIDAD
La educación sufre una profunda crisis en el mundo entero. Francois Fedier (filósofo francés) señaló una vez que la caída de las torres gemelas había sido para él el símbolo del desmoronamiento de la cultura; el desplome del edificio educativo del siglo XX. Hoy estas reflexiones son válidas para todos nosotros. Urge repensar, cuestionar esta realidad que nos circunda e invade por todos lados: alumnos que no saben leer ni escribir (al menos con lápiz y papel y con libros), alumnos que no están interesados en aprender lo que les enseñamos. ¿Por qué? Estas cuestiones merecen una reflexión en profundidad y una revisión crítica
Nada más alejado de la realidad: la realidad es compleja, y sólo podemos penetrarla en la medida en que nos acercamos a ella problematizándola. Sin embargo, todo el conocimiento occidental se funda en formas de pensamiento simplificador, reductivo, que oculta los grandes problemas. La epistemología de la complejidad propone una reforma del pensamiento y la educación. La misma tendrá como misión integrar contextos diversos que posibiliten la integración de los saberes dispersos.
Desde la perspectiva de Morin, la finalidad de la enseñanza es “crear cabezas bien puestas más que bien llenas”. Esforzarse por pensar bien es practicar un pensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y totalizar la informaciones y los conocimientos, que se aplique sin cesar a la luchar contra el error y la mentira,esto es lo que nos lleva –en el decir de Morin- al problema de “la cabeza bien puesta.
En su libro "Los siete saberes para la educación del futuro", en el que hace referencia a la tendencia de impartir conocimiento fragmentado según las disciplinas, "lo cual impide el vínculo entre las partes y las totalidades, desnaturalizando la unidad del ser humano, que es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico".
Capítulo I – Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión
Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente
Capítulo III – Enseñar la condición humana
Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
Capítulo VI – Enseñar la comprensión
Capítulo VII – La ética del género humano
El hombre en el mundo actual vive inmerso en un gran cúmulo de información la cual genera caos y desorden cuando se procesa y se traduce en conocimiento, el que por fuerza propia se dispersa en parcelas individuales del saber, resultantes de multidisciplinarias ciencias, las cuales carecen de una conveniente organización y complementariedad.
Hay entonces la presencia de un tejido complejo en el saber, cuyos hilos entramados están representados por las fuentes que proporcionan el conocimiento, los medios de comunicación que permiten acceder a la información y las múltiples ciencias y áreas del conocimiento; red en la cual el hombre vaga sin lograr comprender ni terminar de aceptar que estos hilos son interdependientes y que requieren de la interacción y del conveniente relacionamiento para complementarse.La realidad que percibe el ser humano cada día, la compresión de su propia existencia y conflictos internos, trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional. La complejidad se encuentra presente en todos lados, y no hay necesidad de ser científico para notarlo
2 NEUROCIENCIA Y PREVENCION
La prevención incorpora los conocimientos de las neurociencias, abriendo sus perspectivas a un trabajo sinérgico sobre los diferentes niveles: el neurobiológico, el neuropsicológico, el psicosocial y el socioeducativo. Se considera la relación mutua e interactiva entre la predisposición genética, las condiciones ambientales promotoras de estrés, el desarrollo de las funciones ejecutivas,la resiliencia y el inicio de los procesos adictivos, con el objeto de integrar en el análisis de los problemas de adicción los diferentes niveles y enfrentar los problemas asociados al consumo problemático de sustancias desde una perspectiva holística, acorde con un enfoque verdaderamente biopsicosocial.
Los modelos de prevención que integren las neurociencias deben incluir un doble foco de acción:
a) reducir al máximo las fuentes de estrés del entorno, a través de la detección precoz de problemas y dificultades, la orientación familiar, la asesoría a los maestros y profesores, la oferta de alternativas académicas y lúdicas, etc.
b) incrementar hasta donde sea posible el desarrollo de las capacidades del sujeto, a través de estrategias específicas de carácter socioeducativo y psicológico que permitan un desarrollo neuropsicológico lo más adecuado posible y una mejor competencia social, potenciando una mejor gestión de las situaciones de toma de decisiones y el desarrollo de una mayor resiliencia.
Neurociencias, conducta y psicoeducación deben estar al servicio del hombre en sus vicisitudes y crisis y juntas al servicio de la prevención, promoción y asistencia en salud.
3 - ORIENTACIONES PREVENTIVAS ESCOLARES
Nos interesamos en una prevención educativa que comprende la Educación para la Salud y la Participación Comunitaria como estrategias de Prevención en tanto desarrollan o fortalecen la capacidad de autodefensa biopsicológica de los individuos y de los grupos ante el riesgo de las enfermedades psicosociales.
¿POR QUÉ LA ESCUELA?
Prefacio del Director General de la UNESCO
Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al menos, de algo podemos estar seguros : si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy, en el crepúsculo del siglo XX y del milenio. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un “futuro viable”. La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de “durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a nivel global.
En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros comportamientos, la educación –en su sentido más amplio- juega un papel preponderante. La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracterizan nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad.
La escuela, como institución sostiene dos ejes fundamentales en su trabajo: lo sistemático y lo cotidiano, por lo tanto la posibilidad de realizar Proyectos de Prevención secuenciados y la evaluación de resultados es una opción indesechable.
Lo cotidiano, se desarrolla en el ambiente del aula,( la relación entre compañeros, las relaciones alumnos-profesores, o alumnos-preceptores, profesores entre sí) y los vínculos que allí se manifiestan cuentan con la posibilidad de favorecer una verdadera comunicación, abrir el diálogo y construir nuevas relaciones.
Lo sistemático, abarca la tarea del aprendizaje y la enseñanza en la escuela como institución, lo planificado, lo proyectado y lo evaluado, instancias más que ejercitadas por los educadores, y que facilitan la programación y gestión de propuestas específicas.
Además de esto, los programas de prevención escolar, básicamente son programas de educación para la vida, que trabajan contenidos conceptuales (información específica), procedimentales (habilidades personales), actitudinales (desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables). Así como sucede con los contenidos curriculares de la escuela, el curriculum sobre prevención debería ser eficaz, esto es, poseer contenidos veraces y globales, métodos variados, sensibilidad cultural y pertinencia a las etapas del desarrollo.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD (E. P. S.)
Busca promover conductas, actitudes y valores que provoquen cambios o que contribuyan a la construcción de estilos de vida positivos a partir del conocimiento, la capacitación y la reflexión con estas características:
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Es un proceso de aprendizaje contínuo.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Proporciona informaciones básicas para un análisis crítico de los problemas de salud y como recurso para tomar decisiones.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Promueve comportamientos saludables.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Cuestiona valores y normas que propone nuestro sistema social consumista.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Sus Programas han de ser respetuosos con los valores individuales y comunitarios.
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Con rigor científico se utiliza los modelos y metodologías que ofertan las Ciencias de la Salud y de la Educación (Pedagogía, Psicología, Psicología Social,Resiliencia,Psicología Positiva, etc.).
<!--[if !supportLists]-->¨ <!--[endif]-->Participación comunitaria imprescindible.
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
Los factores de riesgo son aquellas características del entorno o del individuo que pueden facilitar el consumo problemático de drogas,asociados como elementos de influencia o como factores causales relacionados con el desarrollo neuropsicológico y las experiencias de estrés percibido por el sujeto. Los diversos estresores afectarán más o menos en función que los referentes adultos del entorno jueguen o no un papel adecuado y en relación con su propia resiliencia, entendida como la cualidad necesaria para hacer frente a las fuentes de estrés.Podrían considerarse dos tipos básicos de factores: los individuales (desarrollo neurológico, neuropsicológico, configuración de los rasgos de personalidad) y los sociales (condiciones ambientales, relaciones y estilo educativo familiar, rendimiento escolar,características del grupo de iguales). Los primeros tendrían que ver con las capacidades del individuo para hacer frente al entorno y los últimos con las potenciales fuentes de estrés (o de protección) que el entorno le supone.
ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD
Su fin es “formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables” (0PS).
La responsabilidad de la escuela por la salud es importante, pero la promoción de salud en la escuela debe contribuir siempre a su rol específico que es la enseñanza. Para ello, es fundamental que las actividades de promoción de salud no compitan con la planificación escolar, sino que se integren a ella, aportando al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo a mejorar variables educativas directas e indirectas, tales como la asistencia a clase, la participación de las familias, el rendimiento y la motivación de los niños y niñas o el compromiso del equipo docente.
Cuando la promoción de la salud en la escuela se integra al proyecto educativo institucional (PEI) y procura resolver situaciones prácticas y relevantes de la vida cotidiana, contribuye a cumplir el rol esencial de una institución educativa: formar integralmente a los niños y niñas, transmitiendo saberes socialmente significativos.
El desarrollo de una Escuela Promotora de Salud tiene en cuenta cuatro componentes esenciales:
• Educación para la salud: “Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleva a una situación que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud y busquen ayuda cuando la necesiten. Tiene como objetivo favorecer y potenciar desde los ámbitos escolares, comunitarios y familiares el desarrollo de una calidad de vida que garantice un equilibrio físico - psíquico - sociocultural a través de su intervención autónoma, responsable y solidaria, tanto consigo mismo como con los demás” (36º Asamblea Mundial de la Salud).
• Desarrollo de ambientes y entornos saludables: los medios para crear y mantener ambientes y entornos que refuercen la salud de quienes aprenden,enseñan y trabajan en la escuela, incluyendo acciones de promoción de la salud para el personal docente y los trabajadores administrativos y de mantenimiento, así como actividades de promoción de la salud con las asociaciones de padres y con organizaciones de la comunidad.
• Enlace a redes de servicios colaborativos de salud y protección social: el propósito es detectar y prevenir integral y tempranamente los problemasde salud y las necesidades de asistencia, garantizando una adecuada alimentación y controlando los principales factores de riesgo. Se pretende que mejorando el vínculo de la escuela con servicios municipales ya existentes, se fortalezca la capacidad de escuelas para dar respuesta a las necesidades alimentarias, de asesoría y consejería psicológica, de prevención de la violencia y el maltrato, de acceso a deportes y recreación, etc.
• Participación: procuran “empoderar” a todos los que participan del proceso y facilitar su involucramiento en la toma de decisiones, fomentando así la construcción de ciudadanía y democracia solidaria. El de participación no es sólo un componente esencial del enfoque de Escuela Promotora de Salud, sino un elemento transversal que recorre los tres anteriores y al que debe prestársele especial atención.
LA ADOLESCENCIA Y LAS DROGAS
Conceptualizamos la adicción a sustancias como un complejo proceso que se va tejiendo sobre una intrincada red de factores biológicos, psicológicos y socio - culturales. Dicha complejidad convoca a la Interdisciplina, para que desde la concurrencia de distintos saberes dicho proceso pueda ser interrogado.
Es al adulto a quien le corresponde escuchar y decodificar lo que le viene del adolescente. Este lugar es insostenible, pues lo que lo que el adolescente persigue es precisamente interrogar los significantes de la historia de cada una de los padres, o de la historia de la pareja. Y sobre todo cuando esos significantes han permanecido enigmáticos, suspendidos o no simbolizados. Es decir allí donde la transmisión ha fallado.
La mejor parte de una generación anterior a la actual, fue marcada a vivo por la experiencia de la droga. Hoy, buena parte de los adolescentes son marcados a muerte por un consumo sin experiencia posible y por una droga a secas, sin discurso, sin palabras, por una droga muda (Vera Ocampo).
En determinados sectores sociales el consumo puede pensarse como un indicio más de la culminación de la infancia; a causa de las drogas las fronteras se tornan borroneadas, los chicos consumen y al hacerlo se vuelven extraños, indomables y peligrosos a los ojos de los adultos.
INFLUENCIA DE LOS PARES
En muchos casos el consumo es el “lugar” donde las emociones se desbordan (agresión rabia, impotencia, coraje, control del miedo). El consumo se vive como una práctica que se enlaza en una cadena de experiencias. La droga opera como marca, al estilo de un tatuaje, y en la medida en que marca, enlaza a un nosotros imaginario: somos “adictos”, (Duschatzki, 2002)
El adolescente en el complejo pasaje de la niñez a la adultez, busca afirmar su identidad integrando referentes identificatorios. Desea pero teme dejar su mundo infantil para integrarse en el de los adultos. Las nuevas vivencias y sensaciones lo desconciertan, se siente invadido de un sentimiento de incertidumbre, todo lo cual le genera una intensa sensación de soledad y la necesidad de pertenecer a un grupo con el cual tenga cosas en común.
Las drogas, parecen responder mágicamente a todas estas necesidades, le ofrecen pertenencia, valores, imágenes identificatorias, posibilidad de estar “colocado”, palabra usada comúnmente en la jerga de los adolescentes consumidores y particularmente sugestiva de la necesidad de una reubicación en algún lugar.
Pero también opera con la droga la desligazón, cuando el consumo se vuelve algo en solitario que no puede significarse como experiencia de algo, quedando ligado al acto material del cuerpo. La experiencia de la intoxicación no puede ser narrada y también la necesidad de consumir de nuevo es vivida como una experiencia materializada: “el cuerpo me lo pide”.
EL ROL DE LOS MAESTROS
Es necesario encontrar estrategias sostenibles y adecuadas para que el equipo docente pueda involucrarse en el proyecto de promoción de salud sin que esto implique un esfuerzo o tarea adicional. Resulta importante evitar las actividades puntuales o aisladas, sosteniendo y reforzando en todo momento el “paraqué” del proyecto. Preparar a los maestros para el desarrollo de programas de promoción de salud en la escuela implica reflexionar y discutir acerca de su propia relación con la salud, sus conocimientos y representaciones previas y los propios “sentidos” personales o profesionales, que cada uno pueda encontrar en el proyecto.
4 FAMILIA /COMUNIDAD
El programa de desarrollo de aptitudes debe brindar a los padres conocimientos y posibilidades para fortalecer las relaciones familiares constructivas y la supervisión , vigilancia y también ayudarlos a comunicar los valores y expectativas positivas que se tiene en relación con los hijos.
TOLERANCIA SOCIAL
Los ciudadanos aceptan con perplejidad e inmovilismo la incorporación masiva de adolescentes al consumo de cocaína y cannabis. No hay presión social en contra ni rechazo público.Hay una"confusión social" que facilita que el fenómeno esté avanzando sin apenas percepción de riesgo. Más del 50% de los jóvenes entienden que la marihuana es una hierba inocua que los identifica y no tiene efectos negativos.Las secuelas del consumo continuado de marihuana(pérdida de memoria y capacidad de concentración, o desmotivación) o de la cocaína que provoca infartos cerebrales, frente a cualquier dificultad vital son banalizadas y “naturalizadas”. A la filosofía que subyace en el actual consumo de drogas hay que confrontarla con la cultura saludable y en las aulas defender la importancia de la solidaridad, el autocontrol o la autoestima, valores ajenos a cualquier estupefaciente.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA
Mantener una buena relación padres-hijos y preocuparse por ellos
Tener un estilo de crianza que facilite el desarrollo adecuado de su personalidad
Tener en cuenta que hoy cualquier persona puede consumir drogas dada su alta disponibilidad, y también sus hijos pueden hacerlo
Mantener claros los límites de las salidas y que sepan que no aceptamos el consumo de drogas
Ayudarles si tienen problemas a solucionarlos prestándoles ayuda
5 RESILIENCIA
La creciente magnitud del uso de alcohol y el aumento en el consumo de marihuana y cocaína, así como la mayor disponibilidad de sustancias y la agudización de situaciones de riesgo, exigen el desarrollo de programas preventivos, eficaces y de información y herramientas adecuadas para padres y maestros.La mayoría de las personas poseen una serie de habilidades y cualidades que les permiten enfrentar satisfactoriamente condiciones problemáticas y de alto riesgo.
La Resiliencia designa la capacidad de la persona para enfrentar adecuada y efectivamente la adversidad y situaciones de crisis o de riesgo, a través de recursos internos de ajuste y afrontamiento, sean innatos a adquiridos
El modelo de las Cinco C de la competencia propuesto por McWhirter con base en el estudio de niños y adolescentes en riesgo, integra cinco áreas que sintetizan las principales características de los jóvenes resilientes:
CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA FAMILIAR
La construcción de la resiliencia se ha resumido en un esquema que nació en Chile, denominado internacionalmente “la casita” y fue divulgado por Stefan Vanistendael.Sintetiza todos los elementos básicos para edificar esta resiliencia. En ella cada habitación o piso representa un campo de posible intervención para la construcción o el mantenimiento de la misma. El esquema es aplicable al niño y al adolescente y también, desde una perspectiva de atención a la salud integral, se puede aplicar a un adulto, a una familia y a una comunidad.
RUEDA DE LA RESILIENCIA ESCOLAR
Teniendo en cuenta los siguientes seis factores constructores de la “Rueda de la Resiliencia”, las escuelas necesitarían aplicarlos, ya que de su alcance dependería el buen funcionamiento de la Institución.
Enriquecer los vínculos.
Las instituciones que promueven la Resiliencia gozan de un "clima vincular" cálido y ameno en donde se percibe la igualdad de todos los miembros que la conforman y en donde cada logro es alentado por ellos pues están convencidos de que esa meta lograda "le hace bien a la institución",más allá de los brillos individualistas.El respeto,la cohesión,la confianza entre los docentes y los directivos es lo que se puede percibir porque ninguno se siente superior al otro,sino partícipes de una gran cooperativa.
Para alcanzar el disfrute de esta relación vincular habrá que compartir valores y establecer reglas que faciliten el alcance de las conductas deseadas,entendiéndose que estas reglas establecidas serán fruto del consenso de los integrantes de esa institución que considera valiosas las opiniones de sus actores educativos:directivos,docentes,alumnos,padres.
Fijar límites claros y firmes
Una escuela puede ser caracterizada según los límites que en ella prevalezcan:si el clima es tensionante y promueve la confusión y la incertidumbre,entonces los límites no surgieron de un consenso,sino que fueron impuestos. Las normas que han sido consensuadas por los integrantes de la comunidad educativa hacen que los alumnos tengan en claro cuándo una conducta es inaceptable,mínimamente aceptable o ejemplar,porque ellos fueron artífices en la normativa de la Escuela.
Enseñar habilidades para la vida
Las escuelas que promueven la Resiliencia conectan el Proyecto Institucional con el áulico y con el aprendizaje individual de cada actor educativo.Ofrecen la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico,están siempre atentas a las opiniones de todos sus miembros siempre tendiendo a construir a "edificar en positivo".Las decisiones son tomadas en conjunto y el logro de las metas o los desvíos son compartidos.Cuando surge un conflicto la solución es buscada por todos,sin necesidad de encontar "culpables" sino "responsables".
Brindar apoyo y afecto
Es fundamental poner en práctica la ayuda,la solidaridad y la cooperación,que los niños "vean y sientan"que todos trabajan mancomunadamente por un bien compartido hacen que aprendan el ejercicio de la integración y de la cohesión.
Los directivos que conocen los nombres de sus alumnos y sus intereses,que dirigen "recorriendo el lugar" que conocen más allá de sus escritorios, se contactan con las necesidades de las familias y las inquietudes del personal docente que acompaña cotidianamente a la institución están dando un ejemplo fundamental para toda la comunidad
Establecer y transmitir expectativas elevadas
Es altamente gratificante sentirse reconocido y que se valore la capacidad de los docentes,de los directivos,de los alumnos,ya que es muy importante que a todos ellos les "vaya bien" pues ello asegura el buen funcionamiento institucional.Si al stress diario le sumamos la falta de apoyo que la escuela sufre por parte de un amplio sector de la sociedad,los bajos salarios y el desinterés por lo que se trabaja dentro del aula,tendríamos que sentarnos a esperar el destino final,pero recordemos que la Resiliencia se construye a pesar de las adversidades.”El éxito es posible a pesar de los fracasos”.
Brindar oportunidades de participación significativa
Si en una institución existe una marcada diferencia de roles,lo más probable es que no se pueda acceder a una participación significativa,por lo tanto habría que modificar esta actitud viendo a los alumnos como estudiantes que forman parte de un proceso educativo y a los docentes en su totalidad como orientadores.
6 PSICOLOGIA POSITIVA
La psicología positiva se centra en lo positivo características únicas de la persona y maximiza su potencial. En este trabajo se propone un cambio de paradigma en la psicología de la escuela hacia la psicología positiva, que ofrece ejemplos con respecto a su ajuste en los roles tradicionales del psicólogo de la escuela.
El modelo de enfermedad de la reparación de las enfermedades mentales ha impulsado la psicología durante el último medio siglo. (incluyendo la psicología de la escuela) ha visto el mundo, aunque centrada en los pero se centraron únicamente en la patología no puede proporcionar una comprensión completa de todos. aspectos del funcionamiento humano.
<!--[endif]-->
7 PEDAGOGIA PREVENTIVA
El Área Preventiva de las Adicciones tiene por finalidad :
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Promover, planificar, fortalecer y coordinar los programas de prevención que se ejecutan a través de organismos gubernamentales y de aquellas instituciones no gubernamentales que trabajan en conjunto a través de la firma de convenios de cooperación.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Articular acciones conjuntas a nivel institucional con los diferentes organismos del sector público y privado.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Desarrollar acciones preventivas en las áreas comunitarias, recreativas, culturales, deportivas, laborales y educativas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Propiciar la participación comunitaria que permita identificar situaciones de riesgo y diseñar actividades concretas y específicas de prevención y promoción de la salud a través de la creación, desarrollo y fortalecimiento de redes locales, impulsando y favoreciendo prácticas solidarias frente a la problemática de adicciones.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Impulsar la formación de líderes comunitarios y juveniles para que actúen como promotores sociales de la prevención integral en la comunidad.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Promover la creación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias que tengan como objetivo la generación de proyectos de prevención, que respondan a los intereses y las demandas de la comunidad.
OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CONSEGUIR
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que consumen drogas
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables.
CAMINO A LA INTEGRACIÓN
Hoy creemos que existe la posibilidad de armar instancias de Prevención más allá de la mera información y del protagonismo individual de los más jóvenes. Evitando quedarse en la balanza (el especialista que informa, o el joven que reflexiona) podemos pensar en el triángulo que incluya y revalorice:
a) Las personas y los grupos: (con recursos propios), constructores de nuevos saberes.b) Los mediadores sociales: (profesores, líderes juveniles, profesionales, líderes barriales) que actúan ejerciendo intervenciones eficaces. c) Los contenidos: saberes, ideas, conceptos, actitudes, hábitos, valores que permitan desarrollar habilidades sociales y personales para evitar el consumo de alcohol y drogas. DIDÁCTICA DE LA PREVENCIÒN
<!--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->La Prevención Escolar podrá abarcar desde la planificación realizada por la autoridad administrativa, hasta la formación de mediadores sociales (profesores, líderes, etc.) y por supuesto la elaboración de materiales y herramientas para ser utilizados como guía estructurando la tarea preventiva de cada institución. Las preguntas acerca de los fundamentos (los por qué),los objetivos (los para qué), los contenidos (los qué), la secuencia de actividades estructuradas en Proyectos (los cómo), son en última instancia las preguntas de la Didáctica. Y en este sentido también lo son a la hora de ponerse a pensar acciones para la prevención de las adicciones. Para que la curricula sea efectiva, será necesario tener en cuenta dos elementos fundamentales:1) El desarrollo de habilidades personales y sociales.2) La involucración de personas claves compañeros, padres y la comunidad en general.
En cuanto a lo primero podemos mencionar algunas habilidades como:- Defensa de la propia posición en forma positiva - Argumentación para rechazar invitaciones al consumo - Escucha e intercambio de información en forma positiva - Identificación y propuesta de objetivos escolares, familiares, etc.- Identificación de situaciones negativas y de riesgo, posterior resolución - Búsqueda de soluciones ante situaciones difíciles que implican consumo de drogas- Identificación de sentimientos y preferencias personales, cotejo con la de los demás- Concientización sobre la influencia de los medios de comunicación en cuanto a elecciones- Explicación concreta y objetiva sobre razones del consumo de drogas y sus consecuenciasEn cuanto a lo segundo hay que tener en cuenta: - La participación del grupo de amigos, compañeros de la misma edad que actuando desde un rol de liderazgo multiplican modelos positivos y generan espacios de discusión-acción - La participación de la familia, a través de proyectos y trabajos especiales- La involucración de la comunidad a través de referentes específicos que puedan colaborar con los proyectos escolares
PSICOEDUCACIÓN ESCOLAR
Psicoeducar es comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios e iniciativas para desarrollar en la existencia del hombre todas las dimensiones humanas, en clave de vida saludable.Es una tarea, responsabilidad y compromiso de cada uno y de toda la comunidad educativa en la prevención y promoción de la salud holística con estos objetivos:
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Fomentar los conocimientos en ciencias de la conducta generales y particulares.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Propiciar la vida saludable.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Animar la comunicación, la comunidad y la comunión solidaria.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]--> Desarrollar aptitudes y actitudes mentales positivas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Ejercitar responsablemente conductas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Estimular el aprendizaje para encauzar saludablemente los problemas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Informar factores de riesgo y de protección
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Proporcionar herramientas a alumnos y familiares
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Acompañar a la sociedad en sus cambios saludables.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Controlar el estrés.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Evitar el uso y abuso de sustancias.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Lograr regularidad en el estilo de vida.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Prevenir la conducta suicida
8 - MODELOS INTEGRALES DE ABORDAJE – CRITERIOS ACTUALES
<!--[if !supportLists]-->
<!--[endif]-->TIPOS ACTUALES DE PREVENCIÓN
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Universal Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin distinción (ej., chicos de 12 a 14 años de edad).
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Selectiva Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la población diana que tienen un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de las personas de esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Indicada Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->
MODELO TEÓRICO GENERAL
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Se fundamentan en lo que conocemos sobre la etiología del consumo de drogas.
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Este podría resumirse en tres ejes básicos:
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->1) hay factores que facilitan el inicio y mantenimiento en el consumo de las distintas sustancias en unas personas respecto a otras,
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->2) hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una parte significativa de los que consumen las primeras respecto a los que no las consumen, y
<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->3) toda una serie de variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los factores de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas a otras sustancias.
PRINCIPIOS QUE DEBEN REGIR UN PROGRAMA PREVENTIVO
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Empleo de las técnicas de modificación de conducta.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Consideración de la etapa de desarrollo.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Influencias paternas.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Influencias sociales.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Medios de comunicación.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Ambito educativo.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Mantenimiento de los efectos del programa.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Perspectiva de la actuación.
TIPOS DE PROGRAMAS PREVENTIVOS
Programas informativos .Cambiando las actitudes cambiará la conducta. Inciden en los efectos negativos de las sustancias en el organismo, mediante discusiones de grupo, lecturas, películas, charlas o conferencias por expertos en el tema, etc.
Programas de educación afectiva .Los factores cognitivos están mediatizados por diferentes variables personales, incluyendo cambios de actitudes, creencias, intenciones y normas percibidas
Lo característico de este aprendizaje cooperativo no es que los alumnos trabajen juntos, sino que lo hagan de modo cooperativo, es decir, que los objetivos de los participantes se hallen vinculados de tal forma que cada cual sólo pueda alcanzar sus fines si los demás consiguen los propios.
El profesor ha de combinar la exposición en clase con el trabajo en equipo. Por ello, su papel no es sólo transmitir información, sino actuar como mediador, facilitador y guía en el aprendizaje de sus alumnos.
9 ETICA Y CORRESPONSABILIDAD
Nos parece que debemos desde una postura ética proseguir la construcción de redes interdisciplinarias que unan, articulen, enreden, y enriquezcan. El desafío esta planteado y estará siempre al tener que tolerar los equívocos, la contradicción, la incertidumbre como avatares de lo posible.
El modelo llamado "multidimensional", sustentado en el compromiso ético, la participación, la afirmación del sentido de la vida y la construcción de un proyecto personal, más educativo que preventivo, en el cual se fomenta la integración y se alienta el trabajo en red.
El modelo llamado "multidimensional"(Ministerio Nacional de Educación) sustentado en el compromiso ético, la participación, la afirmación del sentido de la vida y la construcción de un proyecto personal, más educativo que preventivo, en el cual se fomenta la integración y se alienta el trabajo en red.
El Ministerio de Educación no explica qué sucede con alguien que consume estupefacientes, señalando desde un principio que en el conjunto de personas que consumen drogas sólo una minoría caerá en el riesgo de los consumos problemáticos, estado que se alcanza cuando la necesidad de la sustancia se vuelve compulsiva y el sujeto se vuelve dependiente de ella se analizan prejuicios y estereotipias mentales que oscurecen la comprensión adecuada del problema, que requiere partir de la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Droga es toda sustancia que, poco después de ser incorporada al organismo, actúa sobre el sistema nervioso central y produce modificación en sus funciones".
Implementación y el asentamiento de actitudes positivas hacia la participación social, así como la sensibilización de los niños y jóvenes sobre la existencia de injusticias y desigualdades, movilizándolos para trabajar, mediante el diálogo y el debate, el respeto por las diferencias. Herramienta pedagógica para analizar los valores de nuestra sociedad, así como contribuir a educar ciudadanos reflexivos, críticos, tolerantes, solidarios, autónomos y participativos.
Los programas interactivos son los más eficaces, independientemente del tipo de programas
Los mejores programas preventivos son los del cambio del sistema de vida (en muchos casos programas de educación para la salud), habilidades comprensivas para la vida y programas de influencia social
Los mejores resultados se obtienen para la prevención del consumo de tabaco.
9 LA EFICACIA DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS
Frente al problema de las drogas, el alcoholismo y de sus enfermedades asociadas como el Sida, y las resultantes como el delito y la criminalidad organizada, se fomentan las Comunidades Preventivas. En Europa existen las ciudades Europeas Contra las Drogas. En Argentina y en Brasil se están desarrollando proyectos de Ciudades Preventivas donde la participación es fundamental. Las ciudades se han unido para enfrentar las consecuencias del tráfico y el consumo de drogas y para controlar y contener las causas: sobreoferta de alcohol y drogas; lucha contra la marginación, la deserción y/ o el abandono escolar. También formar padres y redes vecinales así como aprestar a las escuelas y a las distintas organizaciones de la comunidad, para crear una conducta adversa a los estupefacientes.
Las Ciudades Preventivas crean y fomentan la fuerza de la comunidad como vacuna social y es un movimiento para la formación de redes sociales y liderazgos comunitarios que ayuden a generar una detección precoz, así como también a fortalecer la acción de la comunidad para proteger a los sectores más vulnerables.
10 ¿QUÉ FUNCIONA EN LOS PROGRAMAS ESCUELA/CIUDAD PREVENTIVA?
Plan global de intervención Formación de formadores Forjando liderazgo juveni l Potenciación de las ONGs (alianzas) Disminución tolerancia social Fortalecimiento de padres-flia Reforzar prevención escolar Acción medios de comunicación Prevención laboral
FACILITADORES Coherencia política Voluntad-iniciativa CreatividadIniciativas locales Diagnóstico situacional Participación intersectorial Evaluación y seguimiento Acciones sostenibles Apoyo político-institucional Integración con medidas legales, sanitarias, económicas y políticas de riesgo social Concepto integral prevención Familia-escuela-comunidad Apoyo político
OBSTÁCULOS
Falta de diagnóstico situacional Programas “para” la comunidad o con “bajada” normativa Manipulación política Dispersión o acciones aisladas Falta apoyo institucional Sostenimiento y expansión limitadas Programas preventivos para múltiples sustancias. Poca o nula participación genuina Buen marketing pero ineficaces propuestas Falta de evaluación científica
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LA ESCUELA
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Aplicar los programas de prevención de drogodependencias (alcohol, tabaco, marihuana,drogas de síntesis) de acuerdo con la edad
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Hacer cumplir la legislación de no consumo de drogas y velar por la eliminación de la publicidad de drogas legales alrededor del centro escolar
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Detectar los niños y niñas con problemas de uso y abuso d drogas para prestarles ayuda
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Facilitar la participación de la familia en los programas preventivos escolares
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->El profesorado debe ser un ejemplo para sus alumnos en este tema (estilo de vida saludable)
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Hacer accesible a las escuelas programas preventivos eficaces y adecuada formación para los profesores y maestros
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Incluir dentro del programa curricular del centro escolar la prevención de las drogodependencias
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Implicación de todo el centro escolar en este relevante tema educativo y de salud
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Coordinarse con otros programas preventivos de la comunidad o demandarlos
<!--[if !supportLists]-->v <!--[endif]-->Evaluar, corregir y mejorar los programas preventivos que estamos utilizando
CONCLUSIÓN La prevención funciona,es eficaz es útil,es barata,ayuda a salvar muchas vidas humanas
No hay comentarios:
Publicar un comentario