sábado, 19 de noviembre de 2011

Trastornos de la ANSIEDAD

Trastornos de la ansiedad
FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA ANSIEDAD PATOLÓGICA: crisis bruscas y episódicas (trastornos de pánico), de forma persistente y episódica (ansiedad generalizada), como consecuencia de una fuerte situación de estrés. (trastornos por estrés postraumático), ante estímulos temidos (fobias), como consecuencia de ideas recurrentes y/o naturales (trastorno obsesivo-compulsivo), ansiedad asociada a otras trastornos (sexuales, conductas adictivas, alimentación...).
TRASTORNOS DE ANSIEDAD. CRISIS DE ANGUSTIA. Aparecen en el contexto de diversos trastornos de ansiedad y otros trastornos mentales. Es la aparición temoral y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro mas de los siguientes síntomas que se inicia bruscamente y alcanza su máxima expresión en los primeros diez minutos. Con menos de estos cuatro síntomas se consideraran: crisis limitadas.Síntomas: palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca; sudoración; temblores y sacudidas; sensación de ahogo o falta de aliento; sensación de atragantarse; opresión o malestar torácico; nausea o molestias abdominales; inaccesibilidad, mareo o desmayo; miedo a perder el control, miedo a morir; parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo); escalofríos y/o sofocaciones. Tipos característicos: inesperados: no relacionados con estímulos situacionales: trastorno; situacionales: desencadenados por estímulos ambientales (fobias); predispuesta: por una situación determinada.AGORAFOBIA. Es la aparición de altos niveles de ansiedad asociados a lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o embarazoso, en caso de aparecer una crisis de angustia inesperada (o síntomas similares a los de angustia) y donde puedo no disponer de ayuda. Esta ansiedad suele conducir a la evitación de situaciones. Situaciones características: estar solo fuera de casa, mezclarse con la gente, hacer cola, pasar por un puente, un ascensor, viajar en autobus, tren o automóvil... Las situaciones se evitan o se resisten a costa de un malestar de ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarles.TRASTORNOS DE ANGUSTIA O ATAQUE DE PANICO. Características básicas: presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas. La crisis de angustia debe ser espontánea, no precipitada por desencadenantes ambientales. No se asocia a motivo aparente. El diagnostico requiere al menos dos crisis de angustia inesperada. Aparición de preocupaciones persistentes por la posibilidad de padecer una nueva crisis y/o por sus consecuencias (durante mínimo un mes). En ocasiones da lugar a crisis de angustia situacionales aunque menos frecuente. La frecuencia es muy variable (una vez por semana, diaria, durante una semana, y luego espaciado).AGORAFOBIA SIN HISTORA DE TRASTORNO DE ANGUSTIA. Las características esenciales son similares al trastorno de angustia con agorafobia, excepto con el hecho de que existe temor a la aparición de síntomas similares a la angustia o crisis con sintomatología limitada incapacitantes, pero nunca crisis de angustia completa. Los síntomas incluyen cualquiera de los 13 síntomas correspondientes a la crisis de angustia y otros (perdida de control de esfínter uriniano). Prevalencia: mas del 95% de casos que acuden a centros asistenciales presentan historia de trastornos de angustia. Sin embargo la Prevalencia de la agorafobia sin historia de trastorno de angustia es superior a la de trastorno de angustia con agorafobia.FOBIA ESPECIFICA. Es el temor excesivo e irracional ante la presencia o anticipación de un objeto o situación especifica. La exposición del estimulo provoca una respuesta inmediata de ansiedad o crisis de angustia situacional. En los niños las fobias se traducen en berrinches, inhibición o abrazo. La persona reconoce que ese miedo es excesivo o irracional (puede no darse en los niños). La situación se evita o se soporta a costa de una intensa ansiedad. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado por la situación interfiere acusadamente con la rutina normal de la persona, con los rotaciones laborales o académicas, o provocan malestar clínicamente significativo. En los menores de 18 años la duración deber ser mayor a 6 meses. Es frecuente la aparición en la primera infancia (sangre, oscuridad, animales). Un 40% de los miedos infantiles persisten en la edad adulta. Prevalencia: entre 4 y 8 % de la población general son 1% requiere terapia. Es mas frecuente en mujeres que en hombres, es una proporción 2 : 1 Pero con igual proporción en mujeres que en hombres encontramos fobias a las alturas y a la sangre (menstruación). Factores de predisposición: haber sufrido un hecho traumático, situaciones con grandes niveles de ansiedad), por crisis de angustia inesperadas en dicha situación. Tipos: animal, ambiental (altura, tormenta), sangre (inyecciones, hospital), situacional. FOBIA SOCIAL. Se caracteriza por una ansiedad intensa y duradera ante diversas situaciones de carácter social donde la persona puede sentirse evaluada o valorada de forma critica. Existe un temor irracional y desproporcionado a la critica, la desaprobación y a ser rechazado por los demás. El fóbico social evita las situaciones que implican el contacto con otras personas, especialmente situaciones como hablar en publico, ser observado, hablar con personas que representan una autoridad, e incluso comer o beber delante de otros. Es de señalar que si bien estas situaciones sociales suponen la aparición de un cierto grado de ansiedad en la mayoría de las personas, en el caso de las fobias sociales se convierten en situaciones imposibles de afrontar o superar, dando lugar a evitaciones de todo tipo. Prevalencia: se sitúa alrededor de un 2% no existiendo diferencias entre sexo. Hay muchos nuevos estudios que sitúan la Prevalencia en un 15% sobretodo en situaciones concretas (hablar en publico). El inicio es el mas frecuente, es en la mitad de la edad adulta pero con una frecuencia altísima en sujetos con timidez en la infancia. Es un curso crónico, continuo, el tiempo no da descanso.TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Obsesión: pensamiento, impulso o imagen recurrente y persistente que se experimenta en algún momento del trastorno como intruso o inapropiado y que causa una significativa ansiedad o malestar. Los pensamientos, impulso o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real. La persona intenta ignorarlos o suprimirlos o neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. El paciente se esfuerza por suprimir, pero aparece cada vez con mas insistencia. La persona reconoce claramente que son productos de su mente.Las obsesiones mas típicas son: la limpieza, la obsesión seria coger una enfermedad, y la compulsión, el hecho de limpiar (es la llamada de contaminación), la de duda; cerrar la puerta de casa, el gas. La de perder el control, o perder el impulso (tirar al niño a la calle cuando llora a media noche). Obsesiones sobre identidad sexual... Compulsión: comportamiento o acto mental de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar, en respuesta a una obsesión, o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. Por ejemplo: miedo a coger una enfermedad y lavarse con lejía. Contar tres veces todas las cosas, decir una palabra y repetirla mentalmente. Es la conducta de repetición. Hay un numero mágico en todo lo que hacen. En comprobación mirar y remirar que han cerrado bien el coche. Tener que desvestirse en forma de ritual: primero el zapato derecho, luego el izquierdo... Si en algún momento se rompe alguna norma se vuelve a empezar. El objetivo es la prevención o reducción del malestar sufrido por la obsesión, o la prevención de algún acontecimiento o situación negativa (superstición llevada al trastorno). Pero no esta conectado con forma realista con lo que se pretende neutralizar o son claramente excesivos. En algún momento de trastorno de la persona admite que las obsesiones o compulsiones son excesivas (excepto los niños). La obsesión o compulsión provocan un malestar clínico significativo, o bien hay una importante perdida de tiempo (compulsiones, mínimo una hora al día), o bien interfiere marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales o sociales. Cuando se diagnostica es importante especificar si hay poca conciencia de enfermedad. Una compulsión muy frecuente es la de colocación; la obsesión es el orden.TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se han dado: la persona ha presenciado, experimentado o le han explicado acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o a los demás. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intenso. Por ejemplo: estrés postraumático del 11 de septiembre (torres gemelas). El acontecimientos traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o mas de las siguientes formas: 1. recuerdos del acontecimiento recurrentes o intrusos que provocan malestar (imágenes, pensamientos, o percepciones). En niños juegos repetitivos. 2. sueños de carácter recurrente. En niños sueños de terror irreconocible. 3. la persona actúa o tiene sensación de que el hecho traumático esta ocurriendo (sensación de revivir la escena, ilusiones, alucinaciones, episodios disociativos de flash back, vivencias en el despertar). Los niños pueden redescenificarlo. 4. malestar psicológico intenso cuando se les expone a estímulos que recuerdan el acontecimiento, es decir, cuando ven objetos... 5. respuestas fisiológicas importantes que se dan al exponerse a dichos estímulos. La persona evita de forma persistente los estímulos asociados al trauma y presenta embotamiento de la reactividad general de individuo. (ausente antes del trauma). Con presencia de 3 o mas de los siguientes síntomas: a) Esfuerzos constantes por evitar pensamientos, sentimientos, o conversaciones. b) Esfuerzo por evita actividades, lugares o personas que motivan recuerdos al traumac) Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma d) Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. e) Sensación de desapego o enajenación f) Restricción de la vida afectiva (incapacidad e sentir amor). g) Sensación de futuro limitado, imposibilidad de tener una vida normal. Síntomas persistentes de aumento de la activación: dificultad de conciliar o mantener el sueño, irritabilidad y ataques de ira, dificultades para concentrarse, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto. Estas alteraciones deben prolongarse mas de un mes. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otros áreas importantes. Es importante especificar si es:agudo: cuando los síntomas son menores de 3 meses, crónico: cuando los síntomas son mayores de 3 meses. De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas pasan como mínimo 6 meses. Pueden pasar años. Prevalencia: no podemos hablar de Prevalencia porque depende de la población. El curso: inicio en cualquier edad. Los síntomas suelen aparecer en los 3 primeros meses tras el trauma, aunque el lapso puede ser mayor incluso de años. Algunos son: maltrato, violaciones, catástrofes naturales (terremoto), guerras, accidentes de coche (para el que presencia), secuestrados.TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO. La persona ha estado expuesta a ese acontecimiento traumático tras el cual presenta 3 o mas de los siguientes síntomas: sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional. Reducción del conocimiento de su entorno / aturdimiento. Desrrealización. Despersonalización. Amnesia disociativa (incapacidad para recordar aspectos importantes del trauma). Síntomas: reexperimentación de hecho traumático, evitación de estímulos que recuerdan al trauma, aumento de activación, malestar clínico. Estas alteraciones duran un mínimo de dos días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. El curso habitual es que se inicie el trauma y un máximo de 4 semanas. La proximidad del hecho traumático, la duración, la intensidad; son factores que afectan a que se produzca. Otros factores son: el apoyo social, antecedentes familiares, experiencias infantiles, también algunos rasgos de personalidad, o algún trastorno mental ya existente.TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. Ansiedad y preocupación excesiva sobre un gran numero de acontecimientos o actividades que se prolonga durante mas de 6 meses y que le resulta difícil de controlar. Presencia de 3 o mas de los siguientes síntomas: 1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño. La intensidad, la duración, o la frecuencia de aparición de la ansiedad y de las preocupaciones son claramente desproporcionadas con las posibles consecuencias que se deriven de la situación o acontecimiento temido. Les es muy difícil centrarse en tareas y olvidarse de las preocupaciones que suelen versar sobre circunstancias normales de la vida diaria (responsabilidades laborales, temas económicos, salud de la Familia, faenas domésticas, reparación del coche, llegar tarde). La Prevalencia es del 5%. Ligeramente mas frecuente en mujeres (55-60%) en estudios en centros asistenciales. En población general es de 2/3 a favor de las mujeres. Comienzo frecuentemente en segunda infancia o adolescencia. Los pacientes refieren “ser nerviosos de toda la vida).
ANSIEDAD DE EVALUACION. Una situación es amenazante y genera ansiedad en tanto en cuanto el sujeto la considera amenazante. Pero hay situaciones que generan ansiedad en un porcentaje alto en lo población. Algunas son hablar en publico, los exámenes… La ansiedad ante los exámenes se ha estudiado mucho por su relación con el rendimiento. Los estudios de ansiedad y rendimiento son antiguos, se remontan 1908. Yerkes y Dodson: dijeron que había una relación curvilínea en forma de “u” invertida entre la ansiedad y el rendimiento. Cuando hay bajos niveles de ansiedad, la ejecución es my baja. A medida que el sujeto se va activando, sube el rendimiento. Cuando hay bajos niveles de ansiedad, la ejecución es muy baja. A medida que el sujeto se va activando, sube el rendimiento. Pero hay un punto de inflexión, donde el rendimiento vuelve a descender.
Activación. Sarason y Mandler (1950): estudiaron en la misma línea de Yerkes y Dodson. Introducen el termino de “test ansiety” (ansiedad de prueba). Lo definen ante ansiedad ante exámenes, situaciones en las que el sujeto se siente valorado en función de su rendimiento o su capacidad. Empiezan a estudiar cuales son las diferentes variables que pueden influir en la relación ansiedad y rendimiento.Fundamentalmente hablan de dos: Tipo de instrucciones: Ellos van hacer experimentación con grupos, a los que presentan instrucciones amenazantes y grupos a los que se les presentan instrucciones no amenazantes. Las instrucciones de amenazantes eran del tipo es muy fácil, todo el mundo ha sabido hacerlo (y en realidad era una tarea muy complicada). Limite de tiempo: Alta ansiedad, rinden peor; baja ansiedad, rinden mejor. Taylor y Spence: van a estudiar la dificultad de la tarea. Con tareas fáciles rinden mejor los de alta ansiedad de prueba. Los de baja ansiedad se aburren y no prestan atención.?Si la tarea es difícil o requiere mas concentración quienes mejor funcionan son los que tienen niveles medios de ansiedad. Tanto los que tienen bajo nivel de ansiedad (porque tiran la toalla fácilmente) como los de alto nivel de ansiedad. No funcionan bien ante tareas extremadamente difícil.Liebert y Morris (67). Hablan de que a la ansiedad de prueba existen dos factores:- Cognitivo o preocupación: se refiere a las respuestas cognitivas relacionado con la preocupación por el propio rendimiento o por las consecuencias negativas de una mala ejecución.- Fisiológico o emocionalidad: es una variable de carácter fisiológico. Hace referencia a la percepción por parte del sujeto de sus respuestas fisiológicas.En factor cognitivo va a mantener una correlación alta y negativa con el rendimiento. Sin embargo el factor de emocionalidad, tiene una correlación con el rendimiento negativa, pero baja o moderada. El enfoque cognitivo atencional explica la relación del factor cognitivo y el rendimiento. Wine dice que el hecho de que el componente cognitivo debilite el rendimiento se debe a que el sujeto focaliza la atención en aspectos irrelevantes a la tarea.El sujeto se centra en: - Preocupación por su propia actuación. - Pensamientos de comparación social.- Preocupación sobre su propia capacidad.La relación con los hábitos de estudio:Dentro de los hábitos de estudio hay un elemento que esta relacionado con el rendimiento que es la planificación del tiempo. Esta planificación esta muy relacionada con la ansiedad y el rendimiento. Las horas de estudio y las estrategias en general (esquemas, subrayado, luz) tiene que ver con el rendimiento, pero no afecta a la ansiedad.
EPIDEMOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD.Conceptos:Prevalencia: proporción de la población que presenta el trastorno estudiado en un momento dado (prevalencia puntual) o en un periodo de tiempo determinado (prevalencia periódica).Incidencia: numero de nuevos casos de trastorno estudiado que aparecen en una población determinada en un periodo de tiempo concreto, generalmente un año.Factor de riesgo: condición que aumenta la probabilidad de que una persona pueda desarrollar el trastorno estudiado.Riesgo morbido: riesgo individual de desarrollar durante la vida un primer episodio del trastorno estudiado.
Fobia especifica: el 40 % de miedos en la infancia se convierten en fobias con la madurez. Hay que valorar el grado de interferencia que una fobia tiene en la vida personal. Por ejemplo tener fobia a ascensor y vivir en un bajo. Fobia social: como diagnóstico, tardo, ya que se incluía en fobia general. Aparece asociada a consumo de drogas. Relacionado con algunos trastornos de ansiedad infantil. Por ejemplo separación de los padres.Trastorno de pánico: reacción de ansiedad muy aguda con respiración, cardiaco, aumentada. Estimación de 2.3 %. El ataque de pánico a parte de estar ligado a trastornos de pánico, también lo esta a las fobias. La aparición de un ataque de pánico favorece la aparición de mas ataques de pánico.Agorafobia: consecuencias: conducta de evitación. El 95 % de sujetos en consulta tienen agorafobia con trastorno de pánico. Hay un 40 % de sujetos con trastorno de pánico que no llega a agorafobia. Hay un 1 % de sujetos con agorafobia pero no cumple requisitos de trastorno de pánico (llegan a agorafobia por un camino diferentes) se le llama ataque de pánico subclínico.Ansiedad generalizada: también ansiedad crónica o flotante. No hay factores desencadenantes concretos ni evitaciones. Personas que están siempre vigilando que peligros pueden aparecer (personas que continuamente anticipan desgracias). Están alerta incluso en situación de relax. Hay una hiperexcitabilidad de sus órganos, insomnio.Trastorno obsesivo compulsivo: faceta obsesiva de pensamiento continuados. Trastorno por estrés postraumático: aparece cuando un individuo ha vivido una situación fuerte de ansiedad.Otros datos epidemiológico.- la tasa de prevalencia de los trastornos de ansiedad es del 15 %. Una de cada 7 personas va a experimentar a lo largo de su vida un trastorno de ansiedad.- Los trastornos de ansiedad son frecuentes en:• mujeres: aproximadamente 2.5 veces superior a los varones (19.5 para las mujeres y 8 % para los hombres), excepto el trastorno obsesivo compulsivo y la fobia social, que presentaban tasas de prevalencia muy parecidas en ambos sexos.• entre 25-44 años.• nivel socio- económico: bajo o medio-bajo• divorciados y separados.- la comorbilidad en los trastornos de ansiedad es del 68 %. Dos de cada 3 personas con trastornos de ansiedad, presentan además otros trastornos. La comorbilidad con la depresión es del 50%.

http://www.elergonomista.com/psicologia/trasansiedad.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario