sábado, 17 de julio de 2010

Hacia la Ciudad Preventiva - Guillermo Fernández D’Adam



Hacia la Ciudad Preventiva
Guillermo Fernández D’Adam
Introducción
Frente al problema de la violencia social, las drogas, el alcoholismo, las enfermedades asociadas como el SIDA y sus resultantes como accidentes, homicidios, suicidios, peleas, delitos y criminalidad organizada, proponemos consolidar la estrategia de Prevención Integral Comunitaria a través del proyecto CIUDADES PREVENTIVAS para las patologías psicosociales.
Existe una estrecha relación entre la ciudad como espacio determinante de riesgos, pero también de insustituible poder operativo en pos de la salud y mejora de la calidad de vida.
Los grandes conglomerados urbanos generan el peligro y la oportunidad del contacto con la droga y, por otro lado constituyen el gran centro vital en el que confluyen y potencian las mejores posibilidades estratégicas para, la prevención y la rehabilitación de los jóvenes y adultos acosados por el fantasma de las patologías psicosociales (drogadicción, violencia, SIDA, abusos, alcoholismo, etc.).
En las ciudades, grandes receptáculos de miseria y de lacras humanas, se advierten los fenómenos de la disgregación social de modo mucho más nítido y concentrado que en el vasto territorio de la nación. Por eso mismo, el espacio urbano resulta más eficaz para instrumentar estrategias que permitan superar los problemas concretos de orden social.
Las Patologías Psicosociales generan daños individuales, familiares, institucionales y comunitarios, atacando la ecología social y descomponiendo la vida ciudadana, siendo un instrumento de alienación y de control de las sociedades.
Además, lesionan la esencia misma de la vida democrática, ya que dificultan la posibilidad de que el individuo se convierta en ciudadano, generando una apatía social que suplanta al “deseado” ciudadano activo y promotor del cambio y desarrollo comunitario.
Hay un camino fecundo para luchar contra esta amenazas: la constitución de “redes” sociales en las que organismos públicos, privados y personas voluntarias se ocupan de revertir determinados aspectos deleznables de la realidad social. El objetivo es lograr que las ciudades conflictivas se conviertan, por la vía de prevención comunitaria y estructuración del trabajo solidario, en “ciudades protegidas”, donde cada persona, cada familia, cada grupo de jóvenes encuentren la oportunidad para construir un futuro de plenitud y salud integral.
Debemos proponernos y exigir políticas saludables que respondan a las necesidades de la comunidad y en íntima interrelación con el conjunto de políticas sociales (vivienda, empleo, alimentación, educativas, sanitarias, etc ) reactualizando el clásico CONCEPTO DE SALUD (O. M. S.) que la define no solo como ausencia de enfermedad, sino como un ESTADO de COMPLETO BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, SOCIAL, ESPIRITUAL y que PROMUEVE el DESARROLLO DE REPERTORIOS DE COMPETENCIAS Y ACTIVACIÓN DE RESILIENCIA PARA ALCANZAR METAS SALUDABLES EN LA VIDA.
La propuesta de Ciudades Preventivas desde la Universidad en articulación con organizaciones gubernamentales ,ONG’s y la participación de la población responde a una movilización y acción ciudadana total que promueve movimientos de cambio saludable, solidario y esperanzado en estos tiempos tan difíciles de nuestra humanidad.
Abordaje ecológico
Significa analizar y promover las interrelaciones entre personas, grupos y organizaciones dentro de los acontecimientos locales, en un territorio donde vive determinada población, que tiene determinadas demandas, que cuenta con determinados recursos y que visualiza y “protagoniza” el desarrollo comunitario con Programas Preventivos que mejoren sus habilidades para hacer frente a las condiciones adversas sociales imperantes.
La Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como círculos concéntricos alrededor del individuo:


En el primer nivel (MICROSISTEMA) mas cercano al individuo se encuentra el conjunto de actividades, roles y relaciones interpersonales con agentes socializadores como la familia, los pares, la escuela, los vecinos, el trabajo y los medios de comunicación.
El segundo nivel (MESOSISTEMA) incluye las interrelaciones entre los diversos entornos en que la persona participa activamente como la familia, la escuela y el trabajo.
El tercer nivel (EXOSISTEMA) constituye el entorno más amplio donde se sitúan las instituciones sociales como el sistema escolar, el sistema sanitario, el contexto laboral, etc y donde el individuo no está incluido como participante activo pero está afectado por lo que ocurre entre ellos.
El cuarto nivel (MACROSISTEMA) se corresponde con la cultura y subculturas en las cuales el individuo nace y se desarrolla y que tiene preponderancia clave en el proceso de socialización del estilo de vida.
Ciudades saludables
La socialización del estilo de vida es un proceso por el cual las personas adquieren los patrones de conductas y de hábitos, actitudes, valores y normas relacionados con el mejor vivir.
El proceso de desarrollo comunitario define la posibilidad de mejora de las condiciones de vida de la población. Es una dinámica continua con programaciones de acción adaptadas a las necesidades de las personas e instituciones que se caracteriza por:
Implicación - participación de la COMUNIDAD y sus órganos sociales
Compromiso de las ADMINISTRACIONES MUNICIPALES Y ADMINISTRATIVAS LOCALES
Uso equilibrado y coordinado de los RECURSOS EXISTENTES (Técnicos, Profesionales, organizaciones de servicio, infraestructura física e institucional)
La puesta en marcha de un programa de CIUDAD PREVENTIVA para las patologías sociales puede iniciarse a través de cualquiera de los tres grandes protagonistas (Comunidad – Administradores – Técnicos), teniendo como objetivo encontrarse, complementarse y potenciarse para construir la Integración Institucional e Interinstitucional indispensable para el desarrollo y la continuidad del proyecto.
El objetivo general tiende a generar un modelo cooperativo-organizacional, diseñado para enfrentar la complejidad de las problemáticas, entre instituciones del Estado, con organizaciones no gubernamentales y la participación genuina de la comunidad. ( organizaciones sociales, técnicos, profesionales, etc.)
También debemos complementar primariamente la promoción de la salud desde una nueva perspectiva dándole prioridad social y política, motivando y exigiendo el trabajo por la equidad, el empleo, la vivienda y por supuesto la paz que tanto necesitamos en el marco del Desarrollo Comunitario Social (MUNICIPIOS SALUDABLES).

La Organización Mundial de la Salud ha creado una serie de criterios para una ciudad sana dando lugar a las estrategias de Municipios Saludables con énfasis en el sector salud, que suma o complementa a la estrategia de Ciudades Preventivas.

Un ambiente LIMPIO y SEGURO
Satisfacer las NECESIDADES BÁSICAS de todos sus habitantes
La COMUNIDAD esta involucrada en el gobierno local
Provee de acceso fácil a los servicios de SALUD
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ha delineado las prioridades como parte de su estrategia urbana:
incrementar viviendas para los pobres en las zonas urbanas
la previsión de los servicios urbanos básicos como lo son: educación, servicios de salud primarios, agua limpia y servicios de saneamiento
mejorar el acceso de las mujeres a los servicios básicos y al gobierno mejorando el uso de la energía y el uso alternativo del sistema de transporte
reducir la contaminación del aire
Resiliencia comunitaria
En las propuestas de Ciudades Preventivas incluimos la conceptualización y operatividad de modelos de acción que tienen a la resiliencia como estrategia fundamental.
La resiliencia es la capacidad humana y de las poblaciones para enfrentar las adversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado y enriquecido.
La comunidad enfrenta problemas de todo tipo. Los más frecuentes actualmente son los económicos, la desocupación, la pobreza, la violencia social, la inseguridad ciudadana, las drogas, el alcohol, etc.
Estas situaciones y sus emergentes provocan daños que se pueden traducir en una patología social comunitaria que puede llevar al estancamiento o extinción de la población.
También la comunidad puede mostrar un “escudo protector” de resiliencia y a pesar de sufrir consecuencias por la patología social, enfrentará el desafío para neutralizarla, superarse y desarrollarse constituyendo una comunidad en lucha, equilibrada y motivada para el crecimiento saludable.

Podemos identificar grandes pilares de la resiliencia:
IDENTIDAD CULTURAL (SENTIDO DE LA PROPIA CULTURA)
AUTOESTIMA COLECTIVA (ACTITUD DE ORGULLO DE LA POBLACIÓN).
VIDA CULTURAL Y DEPORTIVA.
DEMOCRACIA ACTIVA (EN LO COTIDIANO)
JERARQUIZACIÓN DE VALORES ÉTICOS (PRESENCIA DE MORALIDAD, PRÁCTICAS RELIGIOSAS)
SALUTOGÉNESIS (ACTITUD DE GENERAR SALUD-PREVENCIÓN)
DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BIENES Y SERVICIOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON LIDERAZGOS DE GESTIÓN.
Construyendo la Ciudad Preventiva
La concepción de Ciudades Preventivas (Red Argentina y Latinoamericana promovida por la Universidad del Salvador) se “emparenta” con el movimiento por las Ciudades Saludables que nacen en países de Europa y Canadá (1986), y con desarrollos en la década del 90 (O.P.S.) de Municipios Saludables en América Latina.

En la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, nacieron las primeras Ciudades Preventivas en el marco del Programa de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Gobierno Provincial (1992 a 2001). En la actualidad, luego de cierta desactivación por absurdas cuestiones de cambios políticos, las propias poblaciones demandan el reciclado y la continuidad del proyecto (Virrey del Pino, Gonzales Catan, Villa Celina, Rafael Castillo).
“Estamos en una nueva crisis de civilización, no se puede ver el mundo inmediato, hay una resistencia en la sociedad civil hacia la incertidumbre y es necesario una política de civilización de las ciudades que requiere voluntad y compromiso, para lograr redireccionar la fe y la esperanza comunitaria” (Edgar Morin).
La complejidad de los contextos se reconoce en el cambio de valores sociales que están presentes en esta dramática crisis instalada en esta “posmodernidad”, dónde se oscurecen los sistemas solidarios y la base de la ética y la cultura.
Los problemas ciudadanos están interconectados y se retroalimentan entre sí. La complejidad rompe con un pensamiento lineal y requiere la necesidad de un pensamiento contextual.
En las problemáticas psicosociales, el proceso cultural y la activación de las Redes de Salud, Organizaciones Sociales, Educativas y los medios de comunicación constituyen una respuesta posible a la perspectiva de desintegración ciudadana.
Vivimos en una sociedad de incertidumbre y de riesgo que puede transformarse a través del trabajo social en una sociedad de protección, implicando una operatoria específica con la participación organizada de la comunidad y la formación de redes solidarias locales a partir de la política pública o de iniciativas comunitarias que articuladas a los técnicos-profesionales apunten, en una estrategia conjunta, al reforzamiento del capital social y humano de la población.
“Solo será posible desarrollar una estrategia preventiva eficaz sí, por un lado, se crean las condiciones de posibilidad para el desarrollo de políticas capaces de imaginar y percibir futuros posibles y si, por otra parte, se genera capacidad de articular el CONOCIMIENTO con el PROTAGONISMO de la sociedad civil y la RESPONSABILIDAD gobernante” (R. Motta)
En síntesis:
EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ES DERECHO ADQUIRIDO POR TODOS LOS CIUDADANOS.
LA CIUDAD PREVENTIVA ES UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ESTILO DE VIDA Y ENFRENTAR LAS PATOLOGÍAS PSICOSOCIALES ACTUALES.
EL ESTADO DEBE DEFENDER LOS DERECHOS SOCIALES.
LA PRESENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL ES DE CO-LABORACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.
EL ÁMBITO LOCAL ES EL LUGAR MÁS ADECUADO.
LA REALIZACIÓN DE PACTOS LOCALES PARA EL TRABAJO Y EL BIENESTAR (CONTRATO SOCIAL) Y LA FORMACIÓN DE COALICIONES PARA LA PREVENCIÓN SON LA BASE DE ACCIÓN.
LA INCORPORACIÓN DE TODOS LOS SECTORES SOCIALES ES IMPRESCINDIBLE.
Objetivos generales de Ciudad Preventiva
Enfrentar la patología psicosocial
Promover la salud ciudadana
Mejorar la calidad de vida de la población.
Trasmitir tecnología científica para la prevención
Lograr máxima integración y coordinación de las organizaciones.
Potenciar el Desarrollo Comunitario.
Diseñar PLANES LOCALES de Acciones Preventivas y Asistenciales en las Patologías Psicosociales.
Objetivos específicos
Propiciar y favorecer el desarrollo comunitario local en todos los ámbitos de la sociedad a través de intervenciones preventivas locales.
Generar respuestas a las demandas asistenciales y preventivas pertinentes a partir de las necesidades genuinas.
Formar líderes e instituciones en Participación Preventiva y estrategias de acción.
Poner en funcionamiento el PLAN COMUNITARIO INTEGRAL de prevención de las patologías psicosociales..
Actividades para alcanzar los objetivos:
Capacitar y articular los sectores de la Administración Pública, Los grupos técnicos de cada sector y/ o región geográfica y diversas organizaciones y líderes de la comunidad.
Formación en prevención específica y no especifica en los distintos sectores de la comunidad.
Jornadas de integración, fortalecimiento y coherencia en los postulados claves del programa para los Técnicos Institucionales.
Investigación participativa para los procedimientos de INFORMACIÓN, diagnóstico e implementación.
Estudio Objetivo y Subjetivo (Audición) para el DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.
Diseño participativo del PLAN COMUNITARIO.
Sistema de Documentación Reuniones – Asambleas – Comisiones Comunitarias.
Evaluación institucional, técnica y comunitaria.

Las cuatro etapas operativas de Ciudad Preventiva
FASE I
* Sensibilización – Información.
* Capacitación Equipo Central y referentes institucionales.
* Diagnósticos Objetivos.
* Realización quía de Recursos preventivos y asistenciales.
FASE II
* Difusión de la propuesta y guía de Recursos a la comunidad.
* Encuentros locales (según territorialización)
* Diagnósticos Subjetivos ( Audición)
* Realización de Fichero Central.
FASE III
* Seminarios Formación Equipos Locales
* Diagnóstico comunitario
* Canales informativos (publicaciones)
FASE IV
* Propuesta del PLAN COMUNITARIO
* Desarrollo operativo local
* EVALUACIÓN RECICLADO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario