RESILIENCIA EN FAMILIAS: UNA INTERVENCIÓN EN CONTEXTO EDUCATIVO DE RIESGO SOCIAL
Lic. Sergio Gentile, Lic. Belén Mesurado y Lic. Paula Vignale1
RESUMEN
El trabajo se enmarcó en el Programa “Sin afecto no se aprende ni se crece”2 realizado en el nivel Inicial de la Escuela Parroquial del Barrio La Cava del partido de San Isidro - Buenos Aires durante el año 2005. Un equipo de psicólogos trabajó la resiliencia en los padres a través de la construcción de un espacio artístico-lúdico grupal. El objetivo específico fue reforzar mediante el trabajo con padres, las variables: Habilidades Sociales, Relaciones Parentales, Apego y Competencias Lingüísticas trabajadas simultáneamente sobre niños y maestros. La muestra estuvo integrada por dos grupos de padres de ambos turnos escolares. Conclusiones preliminares: La variable autoestima operó centralmente como articulador de las otras variables previstas. La conformación y continuidad del grupo de padres dependió del desarrollo de actividades que reforzaban la autoestima de los mismos, tales como filmación de lectura de cuentos, construcción de un titiritero y puesta en escena de una obra infantil.
Palabras claves: RESILIENCIA - FAMILIA - INTERVENCIÓN - RIESGO
INTRODUCCIÓN
El Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) ha sido tradicionalmente un instituto de investigación básica de CONICET; por este motivo, el presente programa supuso un desafío y un cambio
1 Lic. Sergio Gentile (Técnico Profesional Principal. CIIPME- CONICET) gentile_sergio@yahoo.com.ar ; Lic. Belén Mesurado (Becaria CIIPME - CONICET mesuradob@gmail.com y Lic. Paula Vignale (Becaria CIPME – CONICET) pvignale@psi.uba.ar
2 Forma parte del PICT 03/14064 FONCYT (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología). "Desarrollo de resiliencia en niños en riesgo ambiental por pobreza extrema". Declarado de Interés Educativo por el Honorable Senado de la Nación (VSP-1125/05).Dirigido por la Dra. María Cristina Richaud de Minzi, Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). El CIIPME es además una unidad de investigación que participa del Convenio Marco CONICET – Universidad del Salvador.
1
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VI Nº 17 – Septiembre de 2007
de modalidad de trabajo al dirigirse al ámbito social y comunitario, llevando a cabo una investigación aplicada.
La experiencia que se describe a continuación se enmarca dentro del programa “Sin afecto no se aprende ni se crece. Un Programa para reforzar los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por pobreza extrema”. El mismo se implementó inicialmente en la escuela La Delfina de la ciudad de Paraná perteneciente al Plan Nacional de Mil Escuelas bajo el nivel de Pobreza., conjuntamente con las Familias del barrio Villa María Comunidad, El año 2004 ha sido dedicado a la evaluación, desarrollo y calibración de instrumentos relativos a las siguientes variables de estudio: funciones ejecutivas, apego, estrategias de afrontamiento, habilidades sociales y emociones positivas.
Desde el 2004 se replicaron estos estudios en los niños de la escuela Parroquial Nuestra Señora de La Cava, en el partido de San Isidro. Al mismo tiempo que se evaluaba se intervenía con los niños en el ámbito áulico, se inició el trabajo con grupos de padres, “en la absoluta convicción, debidamente probada (Brooks-Gunn et al., 2000, Gomby, Culross et al., 1999; Olds et al., 1999; Ramey & Ramey, 1998) de que sin este abordaje, los resultados alcanzados en la escuela se atenúan si no se pierden cuando el niño vuelve con los padres” (Richaud de Minzi, Moreno, 2005). En esta presentación nos circunscribiremos únicamente a este último caso.
A través de la escuela, se citó a los padres de los niños de 5 años, correspondientes a salas de preescolar, a participar en grupos de reflexión de padres. Diferentes fueron las modalidades de convocatoria-adecuadas a las características e intereses de los padres y el resultado de la asistencia de los mismos no fue constante en todas las oportunidades para ambos turnos escolares, mañana y tarde.
La evaluación e intervención de los niños se realizó dentro de la institución escolar, porque hay evidencia de que programas externos, esporádicos y discontinuos producen resultados que se pierden con el tiempo (Barnett, 1995; Brooks-Gunn, 1995; Karoly et al., 1998).
En el caso de los grupos de padres, no se contó con el mismo marco, sino que se necesitó un largo trabajo de construcción durante los diferentes encuentros;
2
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VI Nº 17 – Septiembre de 2007
finalmente el centro comunitario parroquial, “Casa Galilea, ubicado enfrente de la escuela, sirvió de lugar de reunión.
OBJETIVO
El objetivo de los grupos ha sido y continúa siéndolo, reforzar las variables del proyecto en los padres y/o familiares de los niños, a fin de que tomen conciencia de la importancia de la estimulación de los hijos en lo que respecta al apego, autoestima, habilidades sociales, etc. durante la infancia. En la intervención en resiliencia es necesario trabajar en distintos ámbitos: familiar, escolar, barrial, etc. Como dijimos antes, es imprescindible el trabajo con talleres de padres para fortalecer los pilares de la resiliencia en el hogar. Por ello se buscó la manera de que los padres se sumaran al trabajo de los maestros y de los psicólogos del equipo de investigación.
Las variables del proyecto fueron trabajadas a través de diferentes experiencias tales como, cocinar pan, construir un titiritero y pensar y realizar una obra de teatro con títeres o bien contar un cuento para sus hijos, siendo filmados para luego presentárselos.
¿Cómo se realizó la convocatoria a los padres?
Los padres de los alumnos de preescolar fueron convocados a un taller de producción de juegos infantiles con materiales descartables o bien elementos que estaban a su alcance. Este taller tuvo una doble finalidad: por un lado crear un espacio lúdico común entre padres y niños y por el otro acercarnos a los padres por medio de su interés por sus hijos.
ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON
La experiencia del pan. Al finalizar el primer taller lúdico, se invitó a los padres a formar parte de un grupo de reflexión sobre sus hijos. Se les preguntó si alguno sabía cocinar “pan casero” para que durante próxima reunión además de hablar sobre los hijos se amasara pan. Con esta actividad se buscaba, por un lado reforzar indirectamente la autoestima de los padres, ellos eran quienes enseñarían a los psicólogos sus habilidades y no a la inversa, y por otro lado queríamos reforzar en ellos las funciones ejecutivas. La búsqueda de una receta
3
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VI Nº 17 – Septiembre de 2007
de cocina o bien la reconstrucción y escritura de la misma, los pasos a seguir para lograr un producto, etc. supone la estimulación de las funciones ejecutivas, es decir la capacidad de planificar, organizar e integrar.
La construcción de un titiritero y la elaboración de un guión. Requirió no sólo de ejercer funciones ejecutivas como en el caso anterior, sino también, de desarrollar habilidades sociales - crear una historia adecuada a la edad de los niños (5 años)(tener en cuenta al otro); representar diferentes personajes de animales (ponerse en el lugar de diferentes roles sociales), imaginar un desenlace feliz (atribución), adecuar recursos personales como voz, entonación, movimientos, etc. (comunicación social)- y al mismo tiempo fomentar la autoestima de cada adulto. El trabajo manual que significo la construcción del titiritero, estuvo a cargo de padres que armaron la estructura y las madres se encargaron de las tareas de decoración, como por ejemplo: telón, pintura, y la costura de los mismos títeres. También se estimuló a los padres a reproducir ante sus hijos el relato del cuento infantil para fortalecer el apego padre-hijo. Finalmente, la obra de títeres fue representada por los padres ante los alumnos en el acto de fin de año, lo que aumenta la valoración de los padres por los hijos, al quedar demostradas las habilidades e interés de sus padres frente a toda la escuela.
Cuento Filmado. Se utilizó un material diseñado para alfabetización de grupos en riesgo por el equipo de lingüística del CIIPME dirigido por la Dra. Borzone. “Oscarcito” es un cuento etnográfico que refleja la realidad de los niños de los sectores más humildes del cordón conurbano. Se trabajó en modalidad leída, escenificada, lecturas colectivas, actividades prácticas de construcción de sencillos títeres a partir de sus personajes, y finalmente se filmó. La lectura del cuento sirvió para fortalecer el apego padre-hijo y estimuló la comunicación con el niño ya que se indicaba a los padres que practicara el cuento leído en su hogar. Por otro lado, la lectura estimulaba las capacidades lingüísticas de los adultos.
4
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VI Nº 17 – Septiembre de 2007
Al tiempo que la asistencia al grupo favorecía la construcción de una red social de apoyo entre los miembros del mismo (por ejemplo, las madres compartían sus recetas, conversaban mientras esperaban la salida de sus hijos de la escuela, se intercambiaban consejos, etc.). La construcción del grupo propició un marco para el ejercicio de habilidades sociales (respetar los turnos de intervención del otro, hacer peticiones y aceptar otras, iniciar y mantener conversaciones, expresar sus opiniones de manera justificada, etc.).
Con esta actividad también se buscó estimular las funciones ejecutivas, como por ejemplo, identificar la secuencia de los hechos, comprender el propósito y la estructura del cuento, hacer una síntesis, extraer una moraleja y posteriormente reconstruirlo frente a sus hijos.
La autoestima de los padres se fortaleció mediante la proyección de sus propias imágenes, frente a la reproducción de las filmaciones como así también en sentirse protagonistas de la misma. Tal disfrute de sus imágenes se refleja en la inclusión de una madre analfabeta, quien participaba de las lecturas colectivas describiendo los dibujos y recreando la narrativa desde su imaginación, sin cohibirse por su limitación.
CONCLUSIONES
A pesar que la actividad central que reunía a los padres fue variando durante el año, siempre se centró fundamentalmente en: I) la autoestima, vínculos afectivos y habilidades sociales, creatividad y humor y red social y sentido de pertenencia de los padres, II) el reconocimiento y percepción de los recursos de los niños, estilo comunicacional y expresión de afecto de los padres hacia los niños. Se trabajaron estos aspectos de los padres, ya que los niños necesitan padres seguros de sí mismos, que pueden controlarse emocionalmente y actuar adecuadamente frente a la crisis para luego recién encarar el trabajo hacia los hijos; es decir que a partir de su propia autorreflexión los padres pueden aprender a percibir a sus propios hijos (Richaud de Minzi, Moreno, 2005).
La estimulación de la autoestima fue, de todas las características estudiadas, la que sirvió de eje transversal en todas las reuniones.
5
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VI Nº 17 – Septiembre de 2007
Realizar la obra de teatro con el titiritero y la lectura de cuentos filmados han sido las experiencias que mayor adhesión han tenido en los grupos. Se piensa que el factor común de estas tareas y una de las razones principales para su aceptación está relacionada con el contacto con la tecnología multimediática valorizada. Este acceso contrasta con sus realidades cotidianas ligadas a lo marginal, con la estigmatización que conlleva. Por el contrario, la producción de sus imágenes visuales y auditivas a través de la filmadora digital y la construcción de tramas argumentales propias-que en gran parte se han perdido en la población urbano marginal- les permitió jugar con sus imágenes y sus historias favoreciendo experiencias de autoestima.
REFERENCIAS
Barnett, W. S. (1995). Long-term effects of early childhood programs on cognitive and school outcomes. The Future of Children, 5, 25-50.
Brooks-Gunn, J. (1995). Strategies for altering the outcomes for poor children and their families. In :P. L. Chase-Lansdale & J. Brooks-Gunn (Eds.). Escape from poverty: What makes a difference for children? (pp. 87-117). New York, NY: Cambridge University Press.
Brooks-Gunn, J., Berlin, L. J., & Fuligni, A. S. (2000). Early childhood intervention programs: What about the family? In J. P. Shonkoff & S. J. Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention (2nd ed., pp. 549-588). New York, NY: Cambridge University Press.
Gomby, D. S., Culross, P. L., Behrman, R. E. (1999). Home visiting: Recent program evaluations - analysis and recommendations. The Future of Children, 9 (1), 4-26.
Karoly, L.A., Greenwood, P.W., Everingham, S. S., Hoube, J., Kilburn, M. R., Rydell, C.P., Sander, M., & Chiesa, J. (1998). Investing in our children: What we know and don’t know about the cost and benefit of early childhood interventions. Santa Mónica, California: Rand.
Olds, D. L., Henderson, C. R., Kitzman, H. J., Eckenrode, J. J., Cole, R. E., & Tatelbaum, R. C. (1999). Prenatal and infancy home visitation by nurses: Recent findings. The Future of Children, 9, 44-65.
Ramey, C. T., & Ramey, S. L. (1998). Prevention of intellectual disabilities: Early interventions to improve cognitive development. Preventive Medicine, 27, 224-232.
Richaud de Minzi, M. C., Moreno, J. E. (2005). Niños en riesgo por pobreza: una educación que respete su diversidad. Mesa de discusión Testing for Special Purposes Presentado en el marco de la Primera Conferencia de la Educational Assessment Association of the Americas (miembro de la Internacional Association for Educational Assessment), organizada por Educational Testing Service de Princeton, USA y la Universidad de Brasilia, Brasilia, julio de 2005.
Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Fuente: http://www.pdf-search.org/preview.php?url=687474703a2f2f7777772e6c6962657261646469637475732e6f72672f5064662f303737392d37332e706466&fname=52696573676f2c2076756c6e65726162696c6964616420707369636f736f6369616c20792020726573696c69656e6369613a20756e20656e666f717565202e2e2e&country=other
No hay comentarios:
Publicar un comentario